Tras el retorno a clases tras la pandemia, el país se ha enfrentado a un preocupante aumento en la violencia escolar, lo que impulsó al Ministerio de Educación (Mineduc) a establecer el programa "A Convivir se Aprende". Este fenómeno se erige como uno de los desafíos primordiales para las comunidades educativas.
La utilización de cámaras de video en teléfonos celulares por parte de los propios estudiantes ha sido un factor clave en la exposición de esta problemática, según han reconocido representantes de los padres. En abril pasado, varias de estas grabaciones documentaron una confrontación masiva en el Instituto Superior Comercio Jerardo Muñoz Campos (Isca), tanto en las áreas al aire libre como en otras secciones de las instalaciones. Debido a este incidente, los trabajadores y docentes del establecimiento llevaron a cabo un paro de actividades que se prolongó por más de 20 días, al considerar que no se cumplían las condiciones de seguridad necesarias para ejercer en ese entorno educativo.
Jonathan Galleguillos, delegado del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación del Isca, señala que el panorama ha mejorado desde el episodio de alta violencia en abril. "Gracias a los protocolos internos que hemos implementado, el ambiente ha mejorado considerablemente. Aunque estas medidas son internas y han sido adoptadas por nosotros mismos. Por ejemplo, se ha reabierto la cancha que estaba cerrada para que los alumnos tengan más espacio, se han restaurado otras áreas en mal estado y se ha puesto a disposición un microondas para que los estudiantes puedan calentar sus alimentos".
"A excepción de una pelea que ocurrió hace unas semanas fuera del liceo después de las vacaciones, el balance ha sido positivo", agrega.
Según los docentes del instituto, la falta de espacios en las instalaciones había generado hacinamiento en algunas áreas, dando lugar a roces entre los alumnos.
Según datos preliminares de la Superintendencia de Educación, durante el primer semestre de 2023, se han presentado 248 denuncias por diversas problemáticas en la región, y el 32,25% (80) de ellas están relacionadas con el maltrato a párvulos y/o estudiantes.
Comparando estos registros con el mismo periodo de 2022, el maltrato a párvulos y/o estudiantes ha aumentado en un 17,64% (68 vs. 80 casos); el maltrato de adultos a párvulos y/o estudiantes ha incrementado un 118,75% (16 vs. 35 casos). Sin embargo, el maltrato entre párvulos y/o estudiantes ha disminuido en un -13,46% (52 vs. 45 casos).
"Si bien se observa un aumento de 19 denuncias en la subtemática de maltrato de adultos a párvulos y/o estudiantes en comparación con el mismo periodo de 2022, es esencial evitar sacar conclusiones precipitadas y examinar las cifras con perspectiva, ya que en relación con 2018 hay una disminución del 22,22%, y en comparación con 2019 se registra un aumento del 9,75%", explica un informe de la Subsecretaría de Educación.
Por otro lado, en cuanto a las cifras de maltrato escolar, representantes de los centros de padres han advertido sobre la subrepresentación de casos debido a denuncias que no se formalizan.
el miércoles pasado a las 9:59
el miércoles pasado a las 9:24
el miércoles pasado a las 9:00
el martes pasado a las 11:30
el martes pasado a las 9:57
el martes pasado a las 9:21
el martes pasado a las 8:56
el lunes pasado a las 10:41
el lunes pasado a las 10:31
el miércoles pasado a las 9:00
el martes pasado a las 8:56
el lunes pasado a las 10:41
el miércoles pasado a las 9:00
el martes pasado a las 9:57
el miércoles pasado a las 9:24
La lista de pacientes no GES pasó de 39.519 en 2023 a 55.201 en 2024, tras auditorías que revelaron casos omitidos entre 2017 y 2019.
el miércoles pasado a las 9:24
La lista de pacientes no GES pasó de 39.519 en 2023 a 55.201 en 2024, tras auditorías que revelaron casos omitidos entre 2017 y 2019.
el martes pasado a las 9:21
el lunes pasado a las 10:41
el lunes pasado a las 10:31
el miércoles pasado a las 9:59
El conductor fue detenido por posible conducción bajo los efectos del alcohol, y la mujer que lo acompañaba tenía dos órdenes de detención vigentes.
el miércoles pasado a las 9:24
La lista de pacientes no GES pasó de 39.519 en 2023 a 55.201 en 2024, tras auditorías que revelaron casos omitidos entre 2017 y 2019.
el miércoles pasado a las 9:00
La propuesta incluye una programación diversa con artistas nacionales, internacionales, locales y humoristas. El evento se realizará nuevamente en el Estadio Regional.
el martes pasado a las 11:30
Los heridos fueron trasladados al servicio de salud Marcos Macuada, y aunque no se reportaron fallecidos, se espera confirmación oficial sobre la condición de los afectados.
el martes pasado a las 9:57
La ciudad ha sufrido 13 suspensiones de suministro en un mes, pese a ser una comuna clave en la generación eléctrica del norte. La empresa atribuye los cortes a causas externas e internas.
el martes pasado a las 9:21
El decomiso incluía 167,9 kilos de cocaína y 7,3 kilos de ketamina. El conductor fue detenido y el caso quedó en manos de la Fiscalía Regional de Tarapacá y la PDI.
el martes pasado a las 8:56
La iniciativa se dirige a animales sanos entre 2 meses y 7 años, incluyendo perros comunitarios con tutor responsable. Las inscripciones son a través de juntas vecinales o correo.
el lunes pasado a las 10:41
Según la Fiscalía, el imputado la amenazó, la tomó del brazo y destruyó su celular, causando daños por más de $1 millón. Se le acusa por amenazas simples y daños simples.
el lunes pasado a las 10:31
Solo en 2024 se reportaron 70 incidentes, de los cuales el 20% ocurrió en la Región de Antofagasta, especialmente en Mejillones.
el lunes pasado a las 9:39
Serviu retrasó hasta 269 días la entrega, utilizó una cuenta corriente con fondos mezclados y presentó diferencias monetarias. También e criticó la demora del GORE en exigir restitución.