Un brote de salmonella asociado al funcionamiento de un restaurante ilegal en Quillagua mantiene a nueve trabajadores hospitalizados y motivó la apertura de un sumario sanitario contra el local “Tía Patty”, ubicado en la comuna de María Elena. De acuerdo con la Seremi de Salud de Antofagasta, la investigación sanitaria detectó graves falencias en el manejo de los alimentos, entre ellas problemas en la cadena de frío, manipulación inadecuada y deficiencias en la infraestructura y el transporte. La seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, informó que el brote afectó a 140 trabajadores de empresas vinculadas a la generación eléctrica fotovoltaica en la región, quienes presentaron síntomas como fiebre, dolor abdominal, diarrea, vómitos y deshidratación. La autoridad detalló que durante la fiscalización se constató que ninguno de los equipos de refrigeración funcionaba correctamente y que los alimentos eran transportados en cajas de plumavit sin resguardar la temperatura adecuada. El análisis epidemiológico confirmó la presencia del agente patógeno Salmonella y estableció que el consumo de carne de cerdo del local estaría relacionado con el brote. No obstante, no fue posible verificar la trazabilidad de la carne utilizada. La Seremi de Salud informó que el restaurante “Tía Patty” mantiene prohibición absoluta de funcionamiento y que sus responsables podrían enfrentar sanciones que van desde 0,1 hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales. Asimismo, se revisarán eventuales responsabilidades de las empresas contratistas y subcontratistas vinculadas a los trabajadores afectados, entre ellas “Rerco”, “Piloansa”, “Movirentco” y “Calama Solar”. Finalmente, la autoridad sanitaria reiteró el llamado a la comunidad a adquirir alimentos solo en locales autorizados, en el marco de la Campaña de Verano 2025 del Ministerio de Salud, enfatizando la importancia de una adecuada conservación de los productos y del consumo en recintos con permisos sanitarios vigentes.
La región de Antofagasta alcanzó un récord histórico en incautaciones de drogas tras el decomiso de 4.059 kilos de marihuana, hallados al interior de un camión que se dirigía hacia el sur del país. Se trata de la mayor incautación de este tipo registrada en la zona y una de las más grandes a nivel nacional. Según informó el fiscal regional, Juan Castro Bekios, la carga correspondía a 192 sacos con un total de 4.150 paquetes de droga. El valor estimado supera los 8 mil millones de pesos, de acuerdo al avalúo por kilo en el mercado ilícito. El fiscal destacó que se trata de un cargamento de magnitud inusual y advirtió que su circulación por las rutas del norte refleja la operación de organizaciones criminales de gran escala. Con este operativo, la cantidad de droga incautada en la región durante 2025 supera las 32,6 toneladas. En los últimos 25 meses, el total bordea las 60 toneladas, con un promedio mensual de 2,4 toneladas, cifras consideradas históricas por el Ministerio Público. El hallazgo se produjo tras el volcamiento del camión en la cuesta Paposo, en la ruta B-710, accidente que provocó la muerte del conductor, de nacionalidad chilena. A raíz del hecho, Carabineros del OS7 inició diligencias para esclarecer el origen del cargamento y la posible participación de otras personas, investigaciones que continúan sin detenidos. El jefe de Zona Antofagasta de Carabineros, general Cristian Montre Soto, señaló que el narcotráfico cuenta con la logística para transportar grandes volúmenes de droga en un solo envío. Explicó que la cuesta Paposo habría sido utilizada para evitar controles en otras rutas, lo que finalmente derivó en el accidente. Añadió que los controles policiales se reforzarán en el contexto de fin de año, periodo en que aumenta el flujo de drogas.
El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, vigente desde noviembre de 2022 tras la entrada en vigencia de la Ley 21.389, acumula actualmente 331.787 deudas inscritas en el país. La normativa modificó diversos cuerpos legales con el objetivo de mejorar el cumplimiento en el pago de pensiones alimenticias. Según los datos oficiales, 226.680 deudas han sido canceladas o cuentan con acuerdos de pago. No obstante, los Tribunales de Familia han ordenado el desembolso de un total de $2.975.447.078.809 a nivel nacional. En la Región de Antofagasta, existen 9.546 personas registradas como deudoras, de las cuales 442 corresponden a mujeres y 9.104 a hombres, acumulando una deuda total de $279.171.090.720. La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, señaló que las cifras continúan reflejando una problemática que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños. Asimismo, recalcó que el Ministerio mantiene acciones para asegurar el pago efectivo de las pensiones, destacando que la responsabilidad parental es obligatoria y que ningún hogar debería enfrentar esta situación en soledad.
La Fiscalía Regional de Antofagasta obtuvo 38 condenas contra los integrantes de una organización criminal que operó durante años en el campamento Génesis, liderada por un sujeto identificado con los alias de “Satanás” o “Zeus”. El Tribunal Oral en lo Penal acreditó delitos de asociación criminal, homicidios consumados y frustrados, tráfico de drogas, amenazas, porte ilegal de armas y tenencia de municiones. Según el fiscal regional Juan Castro Bekios, este veredicto se transforma en el primero dictado en la región bajo la figura de asociación criminal, reemplazando la antigua tipificación de asociación ilícita. La investigación estableció que la banda no solo controlaba la venta de drogas en el asentamiento, sino que también ejercía un dominio total sobre los residentes, cobrando por el uso de viviendas, electricidad, agua y otros servicios. El desmantelamiento del grupo comenzó en mayo de 2024, cuando su líder fue detenido por Carabineros tras huir del campamento y realizar disparos al interior de un domicilio, hecho que dejó un fallecido. Semanas después, el resto de la organización fue capturado en un amplio operativo conjunto de la PDI y la Fiscalía, que involucró a cerca de 300 funcionarios. Las penas definitivas para los condenados se darán a conocer el 5 de diciembre, tras un juicio que se extendió por un mes.
El acceso a la vivienda continúa siendo un desafío crítico en la Región de Antofagasta. De acuerdo con el informe Vivienda Pública 2024 de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), solo el 10% de los habitantes de la región tiene la capacidad económica para adquirir una vivienda promedio, como las del programa DS19, cuyo valor alcanza las 2.800 UF. Esto deja al 90% de la población fuera del mercado inmobiliario formal. El estudio también señala que apenas un 28% de las viviendas disponibles en la región tiene un precio inferior a las 3.000 UF, lo que reduce considerablemente las alternativas para familias de ingresos medios y bajos. Otro indicador relevante es el Price Income Ratio (PIR), que en Antofagasta llega a 10,9 años, cifra similar al promedio nacional de 11,4. Este valor clasifica la vivienda como “no asequible”, ya que implicaría que un hogar promedio debe destinar casi once años completos de ingresos para financiar una vivienda tipo. La situación se enmarca en un déficit habitacional de 50.847 viviendas en la región. De ellas, 37.123 corresponden a déficit cuantitativo —como hogares allegados o viviendas irrecuperables—, mientras que 12.824 familias residen en campamentos y 900 hogares se encuentran en situación de calle. Fuente: SoyChile
Un brote de salmonella asociado al funcionamiento de un restaurante ilegal en Quillagua mantiene a nueve trabajadores hospitalizados y motivó la apertura de un sumario sanitario contra el local “Tía Patty”, ubicado en la comuna de María Elena. De acuerdo con la Seremi de Salud de Antofagasta, la investigación sanitaria detectó graves falencias en el manejo de los alimentos, entre ellas problemas en la cadena de frío, manipulación inadecuada y deficiencias en la infraestructura y el transporte. La seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, informó que el brote afectó a 140 trabajadores de empresas vinculadas a la generación eléctrica fotovoltaica en la región, quienes presentaron síntomas como fiebre, dolor abdominal, diarrea, vómitos y deshidratación. La autoridad detalló que durante la fiscalización se constató que ninguno de los equipos de refrigeración funcionaba correctamente y que los alimentos eran transportados en cajas de plumavit sin resguardar la temperatura adecuada. El análisis epidemiológico confirmó la presencia del agente patógeno Salmonella y estableció que el consumo de carne de cerdo del local estaría relacionado con el brote. No obstante, no fue posible verificar la trazabilidad de la carne utilizada. La Seremi de Salud informó que el restaurante “Tía Patty” mantiene prohibición absoluta de funcionamiento y que sus responsables podrían enfrentar sanciones que van desde 0,1 hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales. Asimismo, se revisarán eventuales responsabilidades de las empresas contratistas y subcontratistas vinculadas a los trabajadores afectados, entre ellas “Rerco”, “Piloansa”, “Movirentco” y “Calama Solar”. Finalmente, la autoridad sanitaria reiteró el llamado a la comunidad a adquirir alimentos solo en locales autorizados, en el marco de la Campaña de Verano 2025 del Ministerio de Salud, enfatizando la importancia de una adecuada conservación de los productos y del consumo en recintos con permisos sanitarios vigentes.
La región de Antofagasta alcanzó un récord histórico en incautaciones de drogas tras el decomiso de 4.059 kilos de marihuana, hallados al interior de un camión que se dirigía hacia el sur del país. Se trata de la mayor incautación de este tipo registrada en la zona y una de las más grandes a nivel nacional. Según informó el fiscal regional, Juan Castro Bekios, la carga correspondía a 192 sacos con un total de 4.150 paquetes de droga. El valor estimado supera los 8 mil millones de pesos, de acuerdo al avalúo por kilo en el mercado ilícito. El fiscal destacó que se trata de un cargamento de magnitud inusual y advirtió que su circulación por las rutas del norte refleja la operación de organizaciones criminales de gran escala. Con este operativo, la cantidad de droga incautada en la región durante 2025 supera las 32,6 toneladas. En los últimos 25 meses, el total bordea las 60 toneladas, con un promedio mensual de 2,4 toneladas, cifras consideradas históricas por el Ministerio Público. El hallazgo se produjo tras el volcamiento del camión en la cuesta Paposo, en la ruta B-710, accidente que provocó la muerte del conductor, de nacionalidad chilena. A raíz del hecho, Carabineros del OS7 inició diligencias para esclarecer el origen del cargamento y la posible participación de otras personas, investigaciones que continúan sin detenidos. El jefe de Zona Antofagasta de Carabineros, general Cristian Montre Soto, señaló que el narcotráfico cuenta con la logística para transportar grandes volúmenes de droga en un solo envío. Explicó que la cuesta Paposo habría sido utilizada para evitar controles en otras rutas, lo que finalmente derivó en el accidente. Añadió que los controles policiales se reforzarán en el contexto de fin de año, periodo en que aumenta el flujo de drogas.
El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, vigente desde noviembre de 2022 tras la entrada en vigencia de la Ley 21.389, acumula actualmente 331.787 deudas inscritas en el país. La normativa modificó diversos cuerpos legales con el objetivo de mejorar el cumplimiento en el pago de pensiones alimenticias. Según los datos oficiales, 226.680 deudas han sido canceladas o cuentan con acuerdos de pago. No obstante, los Tribunales de Familia han ordenado el desembolso de un total de $2.975.447.078.809 a nivel nacional. En la Región de Antofagasta, existen 9.546 personas registradas como deudoras, de las cuales 442 corresponden a mujeres y 9.104 a hombres, acumulando una deuda total de $279.171.090.720. La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, señaló que las cifras continúan reflejando una problemática que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños. Asimismo, recalcó que el Ministerio mantiene acciones para asegurar el pago efectivo de las pensiones, destacando que la responsabilidad parental es obligatoria y que ningún hogar debería enfrentar esta situación en soledad.
La Fiscalía Regional de Antofagasta obtuvo 38 condenas contra los integrantes de una organización criminal que operó durante años en el campamento Génesis, liderada por un sujeto identificado con los alias de “Satanás” o “Zeus”. El Tribunal Oral en lo Penal acreditó delitos de asociación criminal, homicidios consumados y frustrados, tráfico de drogas, amenazas, porte ilegal de armas y tenencia de municiones. Según el fiscal regional Juan Castro Bekios, este veredicto se transforma en el primero dictado en la región bajo la figura de asociación criminal, reemplazando la antigua tipificación de asociación ilícita. La investigación estableció que la banda no solo controlaba la venta de drogas en el asentamiento, sino que también ejercía un dominio total sobre los residentes, cobrando por el uso de viviendas, electricidad, agua y otros servicios. El desmantelamiento del grupo comenzó en mayo de 2024, cuando su líder fue detenido por Carabineros tras huir del campamento y realizar disparos al interior de un domicilio, hecho que dejó un fallecido. Semanas después, el resto de la organización fue capturado en un amplio operativo conjunto de la PDI y la Fiscalía, que involucró a cerca de 300 funcionarios. Las penas definitivas para los condenados se darán a conocer el 5 de diciembre, tras un juicio que se extendió por un mes.
El acceso a la vivienda continúa siendo un desafío crítico en la Región de Antofagasta. De acuerdo con el informe Vivienda Pública 2024 de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), solo el 10% de los habitantes de la región tiene la capacidad económica para adquirir una vivienda promedio, como las del programa DS19, cuyo valor alcanza las 2.800 UF. Esto deja al 90% de la población fuera del mercado inmobiliario formal. El estudio también señala que apenas un 28% de las viviendas disponibles en la región tiene un precio inferior a las 3.000 UF, lo que reduce considerablemente las alternativas para familias de ingresos medios y bajos. Otro indicador relevante es el Price Income Ratio (PIR), que en Antofagasta llega a 10,9 años, cifra similar al promedio nacional de 11,4. Este valor clasifica la vivienda como “no asequible”, ya que implicaría que un hogar promedio debe destinar casi once años completos de ingresos para financiar una vivienda tipo. La situación se enmarca en un déficit habitacional de 50.847 viviendas en la región. De ellas, 37.123 corresponden a déficit cuantitativo —como hogares allegados o viviendas irrecuperables—, mientras que 12.824 familias residen en campamentos y 900 hogares se encuentran en situación de calle. Fuente: SoyChile