Ya se viene el cierre de este año y comienza un nuevo proceso de Censo a lo largo de nuestro país, en favor de generar políticas públicas que beneficien de la forma más efectiva a la ciudadanía. Así, en una entrevista en nuestro estudio, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas, Gonzalo Ibáñez, nos entregó información sobre el pronto proceso. La actividad de Censo permite conocer una caracterización ciudadana y ejecutar toda acción que tenga que ver con el mejoramiento de calidad de vida y opciones según lo que nos contó Ibáñez, afectando cuestiones como alcantarillado, niveles educacionales, es una batería bastante rica para elaborar política publica. Pero además, respecto a lo que puede servir al ciudadano y organizaciones sociales es que la información del censo es vital para justificar la inversión social. En cuanto al cómo cambiará este proceso censista, denotó que el trabajo en terreno de los encuestadores ocurrirá a lo largo de marzo a junio, por lo que ya no será durante un sólo día. Así también, la información también será capturada por un dispositivo móvil, y será almacenada directamente en la nube. De hecho, se podrá incluso agendar una hora para participar en caso que una persona no se haya encontrado en su domicilio. El trabajador va a portar una chaquetilla institucional con el logo del INE, una credencial con un código QR para escanearlo y eso los llevará a la página web e identificará a la persona que visita su vivienda, si es funcionario nuestro. También contaremos con un Call Center, para que vecinos que no sepan escanear el QR puedan hacerlo. Generamos un trabajo bien coordinado con Carabineros, seguridad municipal y PDI para que vecinos sepan que pueden contar con la autoridad y dar más confianza al proceso, siguió explicando Ibarra. Esto marca una dirección tecnológica del proceso. Las personas van a poder autoreportarse y tener acceso al Censo en línea. De esta manera, por ejemplo, si no se encontraban en la casa cuando el censista llegó, les dejarán una dirección URL para que se puedan autoreportar. Asimismo, las personas que podrán responder deben ser mayores de edad. En el caso que sólo se encuentre un menor de edad en el hogar, se le dejará un aviso del paso del Censo y volverán a la vivienda posteriormente. Esta vez el proceso ocurrirá con contratación en vez de voluntariado, con 900 censistas a nivel regional y repartidos por densidad poblacional. En el caso de la capital regional, se dispondrán 60 coordinadores de grupos que monitorearán a seis encuestadores. Para poder postular a estos cargos sólo se necesita tener educación media completa. En estos momentos lo que estamos justamente ahora haciendo es una publicación en la página web http://www.censo.cl para el cargo de coordinador de grupos. Terminando ese proceso, pasaremos la reclutamiento de los censistas (...) Este concurso estará disponible hasta el 28 de diciembre. El director del instituto señaló que las personas extranjeras también pueden participar, sin importar su situación curricular migratoria o documentos poseídos. Ahora tendremos un operativo especial para campamentos y personas en situación de calle. Mucha gente cree que se censa solo a quienes tengan vivienda, pero no. Censamos a toda la densidad poblacional. Tenemos que contarlos a todos. Necesitamos saber como viven, las circunstancias de cada uno, concluyó.
Luego de su lanzamiento en el 25 aniversario, Minera Lomas Bayas ha continuado desarrollando el laboratorio Lomas Lab, la iniciativa de creación de tecnologías que busca diseñar, probar y consolidar la digitalización y automatización de los procesos productivos en la operación, para luego ser exportados a otras faenas de Glencore a nivel mundial. En esta oportunidad fue presentada la puesta en operación de uno de los proyectos más emblemáticos de este centro de innovación, hablamos de Camiones Autónomos, un paso en la ruta sostenible de la Compañía, la cual busca posicionarse como líder en el rubro. Los asistentes al evento pudieron conocer en detalle la operación a distancia de estos modernos camiones, esto gracias a una visita guiada por el lugar donde transitan estos vehículos, los cuales cuentan con los más altos estándares de seguridad y maniobrabilidad, ya que son operados por personal capacitado y entrenado para enfrentar estos nuevos desafíos de la minería 4.0. Para Lomas Bayas, es un paso concreto hacia el desarrollo sustentable y sostenible, sumándose a las perforadoras que ya operan de manera autónoma, lo que resguarda más aún el cuidado de las personas y también del medio ambiente. El proyecto contempla el inicio de operación con un piloto de 4 camiones de extracción Komatsu 930E-5, los cuales, a través del sistema autónomo FrontRunner de Komatsu, operarán de manera autónoma en una zona segregada del resto de la operación convencional, en un circuito de aproximadamente 1 kilómetro de distancia, operando día y noche para estos propósitos. Si el proyecto es exitoso en su etapa de pruebas, comenzará su gradual aumento de camiones autónomos hasta completar la flota completa de 27 unidades hacia el año 2025. Al respecto, Pablo Carvallo, Gerente General de Lomas Bayas, afirmó que es motivo de orgullo el lanzamiento de los camiones autónomos, propuesta que se enmarca dentro de una ruta de implementaciones tecnológicas, que también tienen que ver con la forma en cómo nos comunicamos, cómo reconfiguramos la cultura de trabajo. A ello, Carvallo agregó que desde Lomas Bayas estamos impulsando la minería. Nosotros no podemos competir por la ley del mineral, pero sí podemos competir en la forma en la que hacemos las cosas, con eficiencia y al alero de la tecnología. Por lo tanto, creemos que lo que estamos haciendo es impulsar desde abajo hacia arriba para poder lograr que seamos mucho más ágiles en el testeo y esta implementación es prueba de ello. Por su parte, Abraham Chahuán, Jefe de Activos de Cobre y Zinc de Glencore Sudamérica, afirmó que ya están corriendo nuestros primeros camiones autónomos en la región, lo que significa la culminación de la primera etapa de este gran proyecto de autonomía, el cual hemos decidido como Departamento de Cobre y como Corporación, luego escalarlo a todo Glencore, para que todos tengamos este beneficio de lo que se está probando aquí hoy. A la par de este lanzamiento, estamos implementando otros proyectos como la perforación autónoma, la cual se está realizando aquí en Lomas Bayas y en otras operaciones, y la idea es seguir en ese plan, de tal manera que podamos utilizar nuestra infraestructura y operación en Lomas Bayas como un laboratorio, para que signifique una mejora tecnológica que se pueda aprovechar en Glencore a nivel global, agregó. Para Enrique Caballero, Gerente de Estudios de Tecnología de Glencore, somos una escuela de aprendizaje y desarrollo tecnológico, que nos posiciona como exportadores de tecnologías, métodos y modelos desde el desierto más árido del mundo hacia muchos otros lugares del planeta. Esto con el objetivo de contribuir a que los futuros proyectos sean desplegados de forma segura y eficiente en otros sitios de Glencore a nivel mundial, transformándonos en líderes y ejemplo de una minería sostenible. Estas iniciativas conforman un robusto y ambicioso plan de negocios, con mirada hacia el futuro y acorde a la evolución de la industria, siendo hoy otro avance en este programa de nuevas instancias en Lomas Lab. Justamente se encuentran trabajando en el estudio para el desarrollo de alimentación eléctrica por Trolley, que convertirá a esta Compañía en la primera minera a nivel mundial en operar estos equipos con ambas tecnologías.
A propósito del corte de suministro que afecta desde ayer a una parte de la comuna de Antofagasta, producto de una prolongada falla eléctrica en el sector aledaño a la Planta Desaladora Norte, desde Aguas Antofagasta hacen un llamado a la comunidad de Mejillones a no juntar agua, dado que no existe probabilidad de corte de suministro en esa comuna. Según explicó Paula Carrasco, directora de Asuntos Corporativos de la sanitaria, la comuna de Mejillones cuenta con reservas suficientes en sus estanques de distribución, “por lo que le pedimos que no consuman más agua de la necesaria, porque si toda la comunidad de Mejillones comienza a juntar agua, más allá de la que necesitan diariamente, ahí si se generaría una disminución de las reservas y tendríamos que evaluar un corte de suministro. Pero con las condiciones actuales no existe probabilidad de corte en Mejillones”, aseguró la representante de la sanitaria. La empresa sanitaria está trabajando desde ayer en la búsqueda de una falla eléctrica soterrada, que ha provocado una disminución en la producción de agua potable en la Planta Desaladora Norte, generando cortes en varios sectores de la capital regional. Sin embargo, aseguraron que esta emergencia no generará problemas de abastecimiento en la comuna de Mejillones.
En un evento realizado en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) presentó los avances de los dos pilotos ganadores del concurso MODhabitar. Este concurso, en el que participaron 45 empresas, tuvo como objetivo desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas y sustentables para mejorar la habitabilidad en la región. Carolina Briones, arquitecta y directora ejecutiva de CTEC, destacó la importancia de este proyecto como un modelo de innovación abierta que busca resolver la problemática de la vivienda en el país. También implica articular a las empresas desde la cadena de valor del sector construcción, ya sean grandes empresas, startups, pymes, academia e instituciones públicas regionales. Esperamos que MODhabitar genere un impacto concreto y que trascienda en el tiempo. Lo concebimos como un proyecto ejemplificador, que promueve el cambio de paradigma que requiere el sector de la construcción en materia de productividad y sustentabilidad, expresó Briones. La iniciativa, denominada Soluciones habitacionales de vivienda sustentable modular para sectores vulnerables de la región de Antofagasta, fue financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2021), del cual se realiza el concurso MODhabitar. Las 45 empresas participantes se organizaron en ocho alianzas, presentando cada una sus propuestas. De estas, dos fueron seleccionadas y premiadas. Los prototipos ganadores, denominados Vivienda A0 y Casa Armable, se están implementando en terrenos de la municipalidad en Sierra Gorda, específicamente en Baquedano y en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta. Durante el año 2024, ambos proyectos serán monitoreados a través de un gemelo digital, combinando información de sensores integrados en los prototipos con modelos en 3D. En la última etapa, CTEC recopilará datos para ponerlos a disposición de las empresas del sector con un estándar de construcción industrializada. El primer prototipo, Vivienda A0, liderado por la alianza AceroLAB, es un sistema constructivo modular rápido, seco y eficiente, destinado a viviendas sociales de 54 m2. Cuenta con diseño en pórticos de acero galvanizado, elementos prefabricados y un tiempo de montaje de 20 días. El proyecto incluye una alta Calificación Energética de Vivienda (CEV), sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises. El segundo prototipo, Casa Armable, liderado por la alianza 2B-Live, es una vivienda bioclimática prefabricada, armable y desarmable de 92 m2.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta sentenció a A.M.C.P. a cumplir una pena de 5 años y un día de presidio efectivo como autora del delito tentado de parricidio, en relación con un suceso ocurrido en marzo de este año en la comuna de Taltal. En una decisión unánime (causa rol 728-2023), el tribunal, compuesto por los jueces Sergio Villa Romero (presidente), Alejandro González Escobar y Marcelo Echeverría Muñoz (redactor), determinó que la acusada ingresó al domicilio de su madre alrededor de las 14:30 horas del 18 de marzo de 2023 bajo el pretexto de recuperar un calzado. Una vez dentro, la imputada empleó un electroshock en la cara de la víctima (su madre) y posteriormente le propinó golpes en distintas partes del cuerpo con el mismo dispositivo, al tiempo que le gritaba que debía morir. Luego, utilizando una prenda de vestir, comenzó a estrangular a la víctima. Los gritos de auxilio alertaron a una vecina, quien contactó a la policía. Los agentes ingresaron al inmueble justo cuando la acusada estaba estrangulando a su madre, deteniendo la agresión y separándola de la víctima. En el lugar se recuperaron la prenda y el electroshock utilizados por la imputada. La víctima, una mujer de 77 años con una discapacidad del 57.50%, sufrió lesiones de carácter leve como resultado de la agresión. Además de la pena de presidio, el tribunal impuso a la acusada las penas accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, así como la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, se ordenó la toma de muestra biológica de la sentenciada para determinar su huella genética y su incorporación al registro nacional de ADN de condenados.
Ya se viene el cierre de este año y comienza un nuevo proceso de Censo a lo largo de nuestro país, en favor de generar políticas públicas que beneficien de la forma más efectiva a la ciudadanía. Así, en una entrevista en nuestro estudio, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas, Gonzalo Ibáñez, nos entregó información sobre el pronto proceso. La actividad de Censo permite conocer una caracterización ciudadana y ejecutar toda acción que tenga que ver con el mejoramiento de calidad de vida y opciones según lo que nos contó Ibáñez, afectando cuestiones como alcantarillado, niveles educacionales, es una batería bastante rica para elaborar política publica. Pero además, respecto a lo que puede servir al ciudadano y organizaciones sociales es que la información del censo es vital para justificar la inversión social. En cuanto al cómo cambiará este proceso censista, denotó que el trabajo en terreno de los encuestadores ocurrirá a lo largo de marzo a junio, por lo que ya no será durante un sólo día. Así también, la información también será capturada por un dispositivo móvil, y será almacenada directamente en la nube. De hecho, se podrá incluso agendar una hora para participar en caso que una persona no se haya encontrado en su domicilio. El trabajador va a portar una chaquetilla institucional con el logo del INE, una credencial con un código QR para escanearlo y eso los llevará a la página web e identificará a la persona que visita su vivienda, si es funcionario nuestro. También contaremos con un Call Center, para que vecinos que no sepan escanear el QR puedan hacerlo. Generamos un trabajo bien coordinado con Carabineros, seguridad municipal y PDI para que vecinos sepan que pueden contar con la autoridad y dar más confianza al proceso, siguió explicando Ibarra. Esto marca una dirección tecnológica del proceso. Las personas van a poder autoreportarse y tener acceso al Censo en línea. De esta manera, por ejemplo, si no se encontraban en la casa cuando el censista llegó, les dejarán una dirección URL para que se puedan autoreportar. Asimismo, las personas que podrán responder deben ser mayores de edad. En el caso que sólo se encuentre un menor de edad en el hogar, se le dejará un aviso del paso del Censo y volverán a la vivienda posteriormente. Esta vez el proceso ocurrirá con contratación en vez de voluntariado, con 900 censistas a nivel regional y repartidos por densidad poblacional. En el caso de la capital regional, se dispondrán 60 coordinadores de grupos que monitorearán a seis encuestadores. Para poder postular a estos cargos sólo se necesita tener educación media completa. En estos momentos lo que estamos justamente ahora haciendo es una publicación en la página web http://www.censo.cl para el cargo de coordinador de grupos. Terminando ese proceso, pasaremos la reclutamiento de los censistas (...) Este concurso estará disponible hasta el 28 de diciembre. El director del instituto señaló que las personas extranjeras también pueden participar, sin importar su situación curricular migratoria o documentos poseídos. Ahora tendremos un operativo especial para campamentos y personas en situación de calle. Mucha gente cree que se censa solo a quienes tengan vivienda, pero no. Censamos a toda la densidad poblacional. Tenemos que contarlos a todos. Necesitamos saber como viven, las circunstancias de cada uno, concluyó.
Luego de su lanzamiento en el 25 aniversario, Minera Lomas Bayas ha continuado desarrollando el laboratorio Lomas Lab, la iniciativa de creación de tecnologías que busca diseñar, probar y consolidar la digitalización y automatización de los procesos productivos en la operación, para luego ser exportados a otras faenas de Glencore a nivel mundial. En esta oportunidad fue presentada la puesta en operación de uno de los proyectos más emblemáticos de este centro de innovación, hablamos de Camiones Autónomos, un paso en la ruta sostenible de la Compañía, la cual busca posicionarse como líder en el rubro. Los asistentes al evento pudieron conocer en detalle la operación a distancia de estos modernos camiones, esto gracias a una visita guiada por el lugar donde transitan estos vehículos, los cuales cuentan con los más altos estándares de seguridad y maniobrabilidad, ya que son operados por personal capacitado y entrenado para enfrentar estos nuevos desafíos de la minería 4.0. Para Lomas Bayas, es un paso concreto hacia el desarrollo sustentable y sostenible, sumándose a las perforadoras que ya operan de manera autónoma, lo que resguarda más aún el cuidado de las personas y también del medio ambiente. El proyecto contempla el inicio de operación con un piloto de 4 camiones de extracción Komatsu 930E-5, los cuales, a través del sistema autónomo FrontRunner de Komatsu, operarán de manera autónoma en una zona segregada del resto de la operación convencional, en un circuito de aproximadamente 1 kilómetro de distancia, operando día y noche para estos propósitos. Si el proyecto es exitoso en su etapa de pruebas, comenzará su gradual aumento de camiones autónomos hasta completar la flota completa de 27 unidades hacia el año 2025. Al respecto, Pablo Carvallo, Gerente General de Lomas Bayas, afirmó que es motivo de orgullo el lanzamiento de los camiones autónomos, propuesta que se enmarca dentro de una ruta de implementaciones tecnológicas, que también tienen que ver con la forma en cómo nos comunicamos, cómo reconfiguramos la cultura de trabajo. A ello, Carvallo agregó que desde Lomas Bayas estamos impulsando la minería. Nosotros no podemos competir por la ley del mineral, pero sí podemos competir en la forma en la que hacemos las cosas, con eficiencia y al alero de la tecnología. Por lo tanto, creemos que lo que estamos haciendo es impulsar desde abajo hacia arriba para poder lograr que seamos mucho más ágiles en el testeo y esta implementación es prueba de ello. Por su parte, Abraham Chahuán, Jefe de Activos de Cobre y Zinc de Glencore Sudamérica, afirmó que ya están corriendo nuestros primeros camiones autónomos en la región, lo que significa la culminación de la primera etapa de este gran proyecto de autonomía, el cual hemos decidido como Departamento de Cobre y como Corporación, luego escalarlo a todo Glencore, para que todos tengamos este beneficio de lo que se está probando aquí hoy. A la par de este lanzamiento, estamos implementando otros proyectos como la perforación autónoma, la cual se está realizando aquí en Lomas Bayas y en otras operaciones, y la idea es seguir en ese plan, de tal manera que podamos utilizar nuestra infraestructura y operación en Lomas Bayas como un laboratorio, para que signifique una mejora tecnológica que se pueda aprovechar en Glencore a nivel global, agregó. Para Enrique Caballero, Gerente de Estudios de Tecnología de Glencore, somos una escuela de aprendizaje y desarrollo tecnológico, que nos posiciona como exportadores de tecnologías, métodos y modelos desde el desierto más árido del mundo hacia muchos otros lugares del planeta. Esto con el objetivo de contribuir a que los futuros proyectos sean desplegados de forma segura y eficiente en otros sitios de Glencore a nivel mundial, transformándonos en líderes y ejemplo de una minería sostenible. Estas iniciativas conforman un robusto y ambicioso plan de negocios, con mirada hacia el futuro y acorde a la evolución de la industria, siendo hoy otro avance en este programa de nuevas instancias en Lomas Lab. Justamente se encuentran trabajando en el estudio para el desarrollo de alimentación eléctrica por Trolley, que convertirá a esta Compañía en la primera minera a nivel mundial en operar estos equipos con ambas tecnologías.
A propósito del corte de suministro que afecta desde ayer a una parte de la comuna de Antofagasta, producto de una prolongada falla eléctrica en el sector aledaño a la Planta Desaladora Norte, desde Aguas Antofagasta hacen un llamado a la comunidad de Mejillones a no juntar agua, dado que no existe probabilidad de corte de suministro en esa comuna. Según explicó Paula Carrasco, directora de Asuntos Corporativos de la sanitaria, la comuna de Mejillones cuenta con reservas suficientes en sus estanques de distribución, “por lo que le pedimos que no consuman más agua de la necesaria, porque si toda la comunidad de Mejillones comienza a juntar agua, más allá de la que necesitan diariamente, ahí si se generaría una disminución de las reservas y tendríamos que evaluar un corte de suministro. Pero con las condiciones actuales no existe probabilidad de corte en Mejillones”, aseguró la representante de la sanitaria. La empresa sanitaria está trabajando desde ayer en la búsqueda de una falla eléctrica soterrada, que ha provocado una disminución en la producción de agua potable en la Planta Desaladora Norte, generando cortes en varios sectores de la capital regional. Sin embargo, aseguraron que esta emergencia no generará problemas de abastecimiento en la comuna de Mejillones.
En un evento realizado en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) presentó los avances de los dos pilotos ganadores del concurso MODhabitar. Este concurso, en el que participaron 45 empresas, tuvo como objetivo desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas y sustentables para mejorar la habitabilidad en la región. Carolina Briones, arquitecta y directora ejecutiva de CTEC, destacó la importancia de este proyecto como un modelo de innovación abierta que busca resolver la problemática de la vivienda en el país. También implica articular a las empresas desde la cadena de valor del sector construcción, ya sean grandes empresas, startups, pymes, academia e instituciones públicas regionales. Esperamos que MODhabitar genere un impacto concreto y que trascienda en el tiempo. Lo concebimos como un proyecto ejemplificador, que promueve el cambio de paradigma que requiere el sector de la construcción en materia de productividad y sustentabilidad, expresó Briones. La iniciativa, denominada Soluciones habitacionales de vivienda sustentable modular para sectores vulnerables de la región de Antofagasta, fue financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2021), del cual se realiza el concurso MODhabitar. Las 45 empresas participantes se organizaron en ocho alianzas, presentando cada una sus propuestas. De estas, dos fueron seleccionadas y premiadas. Los prototipos ganadores, denominados Vivienda A0 y Casa Armable, se están implementando en terrenos de la municipalidad en Sierra Gorda, específicamente en Baquedano y en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta. Durante el año 2024, ambos proyectos serán monitoreados a través de un gemelo digital, combinando información de sensores integrados en los prototipos con modelos en 3D. En la última etapa, CTEC recopilará datos para ponerlos a disposición de las empresas del sector con un estándar de construcción industrializada. El primer prototipo, Vivienda A0, liderado por la alianza AceroLAB, es un sistema constructivo modular rápido, seco y eficiente, destinado a viviendas sociales de 54 m2. Cuenta con diseño en pórticos de acero galvanizado, elementos prefabricados y un tiempo de montaje de 20 días. El proyecto incluye una alta Calificación Energética de Vivienda (CEV), sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises. El segundo prototipo, Casa Armable, liderado por la alianza 2B-Live, es una vivienda bioclimática prefabricada, armable y desarmable de 92 m2.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta sentenció a A.M.C.P. a cumplir una pena de 5 años y un día de presidio efectivo como autora del delito tentado de parricidio, en relación con un suceso ocurrido en marzo de este año en la comuna de Taltal. En una decisión unánime (causa rol 728-2023), el tribunal, compuesto por los jueces Sergio Villa Romero (presidente), Alejandro González Escobar y Marcelo Echeverría Muñoz (redactor), determinó que la acusada ingresó al domicilio de su madre alrededor de las 14:30 horas del 18 de marzo de 2023 bajo el pretexto de recuperar un calzado. Una vez dentro, la imputada empleó un electroshock en la cara de la víctima (su madre) y posteriormente le propinó golpes en distintas partes del cuerpo con el mismo dispositivo, al tiempo que le gritaba que debía morir. Luego, utilizando una prenda de vestir, comenzó a estrangular a la víctima. Los gritos de auxilio alertaron a una vecina, quien contactó a la policía. Los agentes ingresaron al inmueble justo cuando la acusada estaba estrangulando a su madre, deteniendo la agresión y separándola de la víctima. En el lugar se recuperaron la prenda y el electroshock utilizados por la imputada. La víctima, una mujer de 77 años con una discapacidad del 57.50%, sufrió lesiones de carácter leve como resultado de la agresión. Además de la pena de presidio, el tribunal impuso a la acusada las penas accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, así como la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, se ordenó la toma de muestra biológica de la sentenciada para determinar su huella genética y su incorporación al registro nacional de ADN de condenados.