En Antofagasta, el 40% de los ingresos por Ley de Urgencia en la Clínica Bupa corresponden a pacientes con accidentes cerebro vascular, considerada una de las urgencias médicas más críticas del país. A nivel nacional, cada año se registran cerca de 35 mil casos, uno cada 15 minutos. El neurocirujano Carlos Ñancupil, jefe de la Unidad de Tratamiento Agudo Cerebral (UTAC) de la Clínica Bupa Antofagasta —la única en la macrozona norte—, explicó que los factores de riesgo más frecuentes son la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto y el tabaquismo. “La detección rápida marca la diferencia, porque lo que está en juego es salvar millones de neuronas y reducir las secuelas que dejan estos episodios”, señaló Ñancupil. El especialista enfatizó la importancia de reconocer los síntomas a través del método FAST (por sus siglas en inglés): rostro caído, brazo débil, habla con dificultad y actuar de inmediato. Cabe recordar que actualmente, el ministerio de Salud busca reducir la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares a menos de 29,6 por cada 100 mil habitantes durante esta década, cifra que actualmente bordea los 130 por cada 100 mil, lo que mantiene a los ACV como una prioridad sanitaria nacional.
La delincuencia se mantiene como el principal problema en la Región de Antofagasta, pero con un descenso sostenido en los últimos meses, seguida por la inmigración, el costo de la vida y salud. Así lo reflejan los resultados de la última Encuesta Barómetro Regional Antofagasta de la Universidad Católica del Norte (UCN). Ante la pregunta “A su juicio, ¿Cuál de los siguientes diría usted que es el problema más importante de la región?”, un 34% de los encuestados respondió que la delincuencia, lo que significa una baja de diez puntos porcentuales en comparación con mayo de este año, cuando alcanzaba el 44%, y de 22 puntos porcentuales respecto de mayo de 2024, cuando registró el 56%. La delincuencia es seguida por la inmigración, que sube un punto porcentual y registra un 24%, y por el costo de la vida y la salud, donde ambas alcanzan un 9%. A nivel comunal se observan diferencias. En Antofagasta, la delincuencia está en primer lugar con un 27,1%, seguida de la inmigración con un 20,7% y la salud con un 14,9%. En Calama, la inmigración se sitúa en primer lugar con un 26%, le sigue el costo de la vida con un 20,2% y la delincuencia con un 18,5%. En tanto, en Tocopilla la delincuencia alcanza un 20%, seguida por salud con un 19% y empleo con un 16%. Fuente: SoyAntof
La candidata a diputada por la Región de Antofagasta, Yantiel Calderón (Evópoli), presentó este lunes una denuncia formal ante la Policía de Investigaciones (PDI) tras la filtración de mensajes privados de WhatsApp, los cuales habrían sido entregados al comando de la candidata Daniela Castro (Renovación Nacional). La directora de Dideco calificó el hecho como “grave e inaceptable”, señalando que se trata de un caso de espionaje político que atenta contra la privacidad y la ética en el ejercicio democrático. “No se puede normalizar que conversaciones personales sean obtenidas y utilizadas con fines políticos. Esto no solo me afecta a mí, sino que daña la confianza de la ciudadanía hacia la forma de hacer política”, afirmó la candidata. Según indicaron desde el equipo jurídico de Calderón, la denuncia busca esclarecer la forma en que se accedió a los mensajes y determinar posibles responsabilidades penales. Además, anunciaron que se evaluarán realizar futuras acciones de forma paralela en la vía judicial. Por último, la candidata señaló que “los vecinos merecen una campaña basada en ideas, no en prácticas oscuras de la vieja política”. El caso tuvo su origen en una denuncia interpuesta por Daniela Castro ante la Contraloría General de la República por presuntos actos contra la probidad administrativa en la Municipalidad de Antofagasta. Según indicó, Calderón habría continuado entregando indicaciones sobre temas administrativos de Dideco y CMDS pese a estar con permiso sin goce de sueldo, además de contar con la participación de funcionarios municipales en actividades político-electorales. En ese contexto, Castro exhibió capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp en las que se abordaban temas relacionados con la campaña de Calderón. Estas filtraciones generaron un quiebre entre Renovación Nacional y Evópoli a nivel local, luego de conocerse un comentario del alcalde Sacha Razmilic en el grupo “Yantiel 2025”, en el que trataba de “rata” a la senadora Paulina Núñez (RN).
Los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) de Antofagasta confirmaron su adhesión al paro nacional convocado para los días 28, 29 y 30 de octubre. La movilización busca exigir un aumento en el financiamiento per cápita y garantizar la continuidad de los programas comunitarios de atención. De acuerdo con las asociaciones locales, la medida tiene como objetivo visibilizar el déficit de recursos que afecta al sistema, lo que —según advierten— podría comprometer la ejecución de programas esenciales para la atención oportuna y preventiva de los pacientes. La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), a través de su dirección de salud, informó que durante los días de paralización se mantendrán turnos éticos para asegurar la atención de urgencias y casos prioritarios. Estos equipos estarán conformados por médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, auxiliares de servicio y personal de ambulancias para el traslado de pacientes críticos. Asimismo, los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Coviefi funcionarán en horario normal. También se continuará con la entrega de medicamentos GES y anticonceptivos, la administración de tratamientos inyectables, curaciones vasculares y atenciones dentales de urgencia. Además, seguirá operativa la sala NANEAS y los equipos de atención domiciliaria para pacientes con condiciones críticas. En el ámbito logístico, se mantendrán turnos éticos en las áreas de droguería, esterilización y distribución de materiales entre CESFAM. Los vacunatorios atenderán únicamente a pacientes citados para vacunas programáticas, antirrábicas o antitetánicas. Por su parte, los funcionarios a honorarios deberán cumplir con sus funciones habituales, mientras que los reemplazos asociados participarán en las actividades de movilización. En cada centro de salud se habilitarán puntos informativos para orientar a los usuarios sobre los motivos del paro y las prestaciones disponibles durante la jornada.
Un total de 496 profesores de la región de Antofagasta recibieron la primera cuota de la denominada Deuda Histórica, en una ceremonia realizada en la Delegación Presidencial Regional. El acto contó con la participación de la delegada presidencial Karen Behrens, el seremi de Educación Alonso Fernández, la seremi de Gobierno Paulina Larrondo y representantes del Colegio de Profesores. La entrega marca el inicio de la aplicación de la Ley N°21.728, aprobada en enero de 2025, que busca reparar el perjuicio previsional sufrido por docentes durante la municipalización de la educación pública en los años 80. La normativa beneficiará a más de 57 mil profesores en todo el país. El seremi de Educación destacó que el proceso de pagos, de 4,5 millones de pesos por persona, se extenderá entre octubre de 2025 y 2030, y que se está brindando apoyo a los beneficiarios para facilitar los trámites. Por su parte, la delegada Behrens calificó el pago como “un acto de justicia con quienes dedicaron su vida a la educación pública”. La Tesorería General de la República informó que los beneficiarios pueden rectificar sus datos bancarios en caso de transferencias rechazadas a través del sitio www.tgr.cl/pago-deuda-historica-profesores. También se mantiene la opción de cobro presencial en BancoEstado, aunque se recomienda la transferencia electrónica por su rapidez y seguridad.
En Antofagasta, el 40% de los ingresos por Ley de Urgencia en la Clínica Bupa corresponden a pacientes con accidentes cerebro vascular, considerada una de las urgencias médicas más críticas del país. A nivel nacional, cada año se registran cerca de 35 mil casos, uno cada 15 minutos. El neurocirujano Carlos Ñancupil, jefe de la Unidad de Tratamiento Agudo Cerebral (UTAC) de la Clínica Bupa Antofagasta —la única en la macrozona norte—, explicó que los factores de riesgo más frecuentes son la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto y el tabaquismo. “La detección rápida marca la diferencia, porque lo que está en juego es salvar millones de neuronas y reducir las secuelas que dejan estos episodios”, señaló Ñancupil. El especialista enfatizó la importancia de reconocer los síntomas a través del método FAST (por sus siglas en inglés): rostro caído, brazo débil, habla con dificultad y actuar de inmediato. Cabe recordar que actualmente, el ministerio de Salud busca reducir la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares a menos de 29,6 por cada 100 mil habitantes durante esta década, cifra que actualmente bordea los 130 por cada 100 mil, lo que mantiene a los ACV como una prioridad sanitaria nacional.
La delincuencia se mantiene como el principal problema en la Región de Antofagasta, pero con un descenso sostenido en los últimos meses, seguida por la inmigración, el costo de la vida y salud. Así lo reflejan los resultados de la última Encuesta Barómetro Regional Antofagasta de la Universidad Católica del Norte (UCN). Ante la pregunta “A su juicio, ¿Cuál de los siguientes diría usted que es el problema más importante de la región?”, un 34% de los encuestados respondió que la delincuencia, lo que significa una baja de diez puntos porcentuales en comparación con mayo de este año, cuando alcanzaba el 44%, y de 22 puntos porcentuales respecto de mayo de 2024, cuando registró el 56%. La delincuencia es seguida por la inmigración, que sube un punto porcentual y registra un 24%, y por el costo de la vida y la salud, donde ambas alcanzan un 9%. A nivel comunal se observan diferencias. En Antofagasta, la delincuencia está en primer lugar con un 27,1%, seguida de la inmigración con un 20,7% y la salud con un 14,9%. En Calama, la inmigración se sitúa en primer lugar con un 26%, le sigue el costo de la vida con un 20,2% y la delincuencia con un 18,5%. En tanto, en Tocopilla la delincuencia alcanza un 20%, seguida por salud con un 19% y empleo con un 16%. Fuente: SoyAntof
La candidata a diputada por la Región de Antofagasta, Yantiel Calderón (Evópoli), presentó este lunes una denuncia formal ante la Policía de Investigaciones (PDI) tras la filtración de mensajes privados de WhatsApp, los cuales habrían sido entregados al comando de la candidata Daniela Castro (Renovación Nacional). La directora de Dideco calificó el hecho como “grave e inaceptable”, señalando que se trata de un caso de espionaje político que atenta contra la privacidad y la ética en el ejercicio democrático. “No se puede normalizar que conversaciones personales sean obtenidas y utilizadas con fines políticos. Esto no solo me afecta a mí, sino que daña la confianza de la ciudadanía hacia la forma de hacer política”, afirmó la candidata. Según indicaron desde el equipo jurídico de Calderón, la denuncia busca esclarecer la forma en que se accedió a los mensajes y determinar posibles responsabilidades penales. Además, anunciaron que se evaluarán realizar futuras acciones de forma paralela en la vía judicial. Por último, la candidata señaló que “los vecinos merecen una campaña basada en ideas, no en prácticas oscuras de la vieja política”. El caso tuvo su origen en una denuncia interpuesta por Daniela Castro ante la Contraloría General de la República por presuntos actos contra la probidad administrativa en la Municipalidad de Antofagasta. Según indicó, Calderón habría continuado entregando indicaciones sobre temas administrativos de Dideco y CMDS pese a estar con permiso sin goce de sueldo, además de contar con la participación de funcionarios municipales en actividades político-electorales. En ese contexto, Castro exhibió capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp en las que se abordaban temas relacionados con la campaña de Calderón. Estas filtraciones generaron un quiebre entre Renovación Nacional y Evópoli a nivel local, luego de conocerse un comentario del alcalde Sacha Razmilic en el grupo “Yantiel 2025”, en el que trataba de “rata” a la senadora Paulina Núñez (RN).
Los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) de Antofagasta confirmaron su adhesión al paro nacional convocado para los días 28, 29 y 30 de octubre. La movilización busca exigir un aumento en el financiamiento per cápita y garantizar la continuidad de los programas comunitarios de atención. De acuerdo con las asociaciones locales, la medida tiene como objetivo visibilizar el déficit de recursos que afecta al sistema, lo que —según advierten— podría comprometer la ejecución de programas esenciales para la atención oportuna y preventiva de los pacientes. La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), a través de su dirección de salud, informó que durante los días de paralización se mantendrán turnos éticos para asegurar la atención de urgencias y casos prioritarios. Estos equipos estarán conformados por médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, auxiliares de servicio y personal de ambulancias para el traslado de pacientes críticos. Asimismo, los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Coviefi funcionarán en horario normal. También se continuará con la entrega de medicamentos GES y anticonceptivos, la administración de tratamientos inyectables, curaciones vasculares y atenciones dentales de urgencia. Además, seguirá operativa la sala NANEAS y los equipos de atención domiciliaria para pacientes con condiciones críticas. En el ámbito logístico, se mantendrán turnos éticos en las áreas de droguería, esterilización y distribución de materiales entre CESFAM. Los vacunatorios atenderán únicamente a pacientes citados para vacunas programáticas, antirrábicas o antitetánicas. Por su parte, los funcionarios a honorarios deberán cumplir con sus funciones habituales, mientras que los reemplazos asociados participarán en las actividades de movilización. En cada centro de salud se habilitarán puntos informativos para orientar a los usuarios sobre los motivos del paro y las prestaciones disponibles durante la jornada.
Un total de 496 profesores de la región de Antofagasta recibieron la primera cuota de la denominada Deuda Histórica, en una ceremonia realizada en la Delegación Presidencial Regional. El acto contó con la participación de la delegada presidencial Karen Behrens, el seremi de Educación Alonso Fernández, la seremi de Gobierno Paulina Larrondo y representantes del Colegio de Profesores. La entrega marca el inicio de la aplicación de la Ley N°21.728, aprobada en enero de 2025, que busca reparar el perjuicio previsional sufrido por docentes durante la municipalización de la educación pública en los años 80. La normativa beneficiará a más de 57 mil profesores en todo el país. El seremi de Educación destacó que el proceso de pagos, de 4,5 millones de pesos por persona, se extenderá entre octubre de 2025 y 2030, y que se está brindando apoyo a los beneficiarios para facilitar los trámites. Por su parte, la delegada Behrens calificó el pago como “un acto de justicia con quienes dedicaron su vida a la educación pública”. La Tesorería General de la República informó que los beneficiarios pueden rectificar sus datos bancarios en caso de transferencias rechazadas a través del sitio www.tgr.cl/pago-deuda-historica-profesores. También se mantiene la opción de cobro presencial en BancoEstado, aunque se recomienda la transferencia electrónica por su rapidez y seguridad.