El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por la constructora Guzmán y Larraín SpA y confirmó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que impuso una multa de 88 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a cerca de 72 millones de pesos, por exceder los límites de la norma de emisión de ruidos durante la construcción del Edificio Barlovento, en Antofagasta. La empresa había alegado irregularidades en los plazos y en la tramitación del procedimiento sancionatorio, así como en la evaluación de su recurso de reposición y del programa de cumplimiento que presentó. Sin embargo, el fallo determinó que los plazos administrativos no eran fatales, que la potestad sancionadora mantiene su validez mientras subsistan los hechos que la motivaron, y que la metodología de la SMA para medir la contaminación acústica y calcular el beneficio económico obtenido estaba debidamente respaldada. El tribunal también consideró que la compañía, con más de 39 años en el rubro, conocía las obligaciones legales, lo que incide en la determinación de su responsabilidad. Además, constató que la empresa introdujo en sede judicial argumentos que no había planteado previamente. La sanción se originó en tres denuncias de vecinos en 2021 por ruidos molestos, tras lo cual la SMA realizó mediciones que detectaron excedencias de 12 y 16 decibeles sobre lo permitido. El programa de cumplimiento presentado por la constructora fue rechazado por no cumplir criterios de idoneidad y verificabilidad, quedando firme la sanción que ahora fue ratificada judicialmente. Fuente: Timeline
El Informe de Vigilancia Nutricional del Ministerio de Salud (Minsal) reveló que en la Región de Antofagasta un 10,2% de los menores de seis años tiene obesidad y un 19,1% presenta sobrepeso. A ello se suma que, según la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2024, solo el 26,4% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física diaria. Para enfrentar esta situación, el Minsal impulsa la Estrategia de Establecimientos Promotores de la Salud (EEPS), que busca fortalecer entornos escolares saludables. En Calama, la Escuela 21 de Mayo firmó su compromiso para cumplir con los requisitos y obtener la acreditación como Establecimiento Promotor de la Salud en 2025. El seremi de Salud, Alberto Godoy, indicó que el recinto deberá implementar medidas como pausas activas, mejoras en infraestructura deportiva, huertos escolares y talleres de alimentación saludable, cuyo cumplimiento será monitoreado mediante instrumentos de evaluación y seguimiento. Destacó que este es el primer establecimiento de Calama en unirse a la iniciativa e invitó a otros colegios a sumarse.
Un estudio del Observatorio Social de la Universidad del Alba evidenció que el 79,2% de los encuestados en la región de Antofagasta percibe la violencia entre estudiantes como frecuente o muy frecuente, mientras que solo un 27% considera los colegios como espacios seguros. La encuesta, realizada entre el 17 y 25 de julio de 2025 a más de 300 personas mayores de 18 años, identificó como formas de violencia más comunes la psicológica (59,8%), la física (50,5%) y el ciberacoso (41,4%). Entre las causas señaladas por los participantes figuran la falta de disciplina en el hogar, el consumo de drogas y alcohol, y la influencia de las redes sociales. Además, el 84,4% estima que el Estado no cuenta con una política eficaz para prevenir la violencia juvenil. El director del Observatorio Social, Marcelo Estrella, afirmó que los resultados son similares a los del nivel nacional, lo que refleja un problema de alcance global. Agregó que casi el 80% de la población cree que la violencia escolar ha aumentado en los últimos cinco años y que su frecuencia es alta o muy alta. Fuente: SoyAntof
A una década de la entrada en vigencia de la Ley Emilia, la Fundación Emilia presentó un balance sobre su impacto en la seguridad vial. El vicepresidente de la entidad, Benjamín Silva, informó que en Chile las muertes provocadas por conductores en estado de ebriedad han disminuido en un 60%, calificando este resultado como un récord mundial que otras naciones buscan replicar. En la región de Antofagasta, el panorama de los últimos años sigue siendo preocupante. Entre 2021 y 2024, el promedio anual de fallecidos por violencia vial alcanzó las 69 personas, mientras que los siniestros viales superaron los siete diarios. En tanto, el registro de lesionados graves o gravísimos en los últimos cinco años llegó a 248 personas por año, equivalente a casi uno por día. Respecto a las causas de fallecimiento, el 32% se atribuye al exceso de velocidad, el 14% a la conducción no atenta a las condiciones del tránsito y el 11% a deficiencias físicas, como el cansancio. En cuanto a los factores que originan los accidentes, la principal causa es la conducción no atenta (49%), seguida por el estado de ebriedad (12%) y el exceso de velocidad (menor proporción). Fuente: SoyAntof
El diputado por la Región de Antofagasta, Sebastián Videla, presentó una denuncia ante la Policía de Investigaciones (PDI) tras recibir antecedentes de vecinos que habrían sido víctimas de extorsión luego de solicitar créditos mediante una aplicación no regulada. De acuerdo con los afectados, tras aceptar los préstamos comenzaron a recibir mensajes intimidatorios a través de WhatsApp, correo electrónico y llamadas internacionales. En algunos casos, se enviaron imágenes personales acompañadas de amenazas directas. Una de las víctimas relató que, tras pedir $50 mil a través de la aplicación RapiRapa, recibió sin su consentimiento un depósito adicional de $80 mil, con la exigencia de devolver $111 mil en tres días hábiles. Al no cumplir el plazo, comenzó a recibir amenazas de visita a su domicilio, correos cifrados y fotografías de desconocidos. El parlamentario instó a evitar el uso de estas plataformas informales y a denunciar cualquier situación similar, advirtiendo que operan sin regulación ni garantías para el usuario. Desde la PDI informaron que investigan el origen de la aplicación y la red vinculada a las amenazas.
El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por la constructora Guzmán y Larraín SpA y confirmó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que impuso una multa de 88 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a cerca de 72 millones de pesos, por exceder los límites de la norma de emisión de ruidos durante la construcción del Edificio Barlovento, en Antofagasta. La empresa había alegado irregularidades en los plazos y en la tramitación del procedimiento sancionatorio, así como en la evaluación de su recurso de reposición y del programa de cumplimiento que presentó. Sin embargo, el fallo determinó que los plazos administrativos no eran fatales, que la potestad sancionadora mantiene su validez mientras subsistan los hechos que la motivaron, y que la metodología de la SMA para medir la contaminación acústica y calcular el beneficio económico obtenido estaba debidamente respaldada. El tribunal también consideró que la compañía, con más de 39 años en el rubro, conocía las obligaciones legales, lo que incide en la determinación de su responsabilidad. Además, constató que la empresa introdujo en sede judicial argumentos que no había planteado previamente. La sanción se originó en tres denuncias de vecinos en 2021 por ruidos molestos, tras lo cual la SMA realizó mediciones que detectaron excedencias de 12 y 16 decibeles sobre lo permitido. El programa de cumplimiento presentado por la constructora fue rechazado por no cumplir criterios de idoneidad y verificabilidad, quedando firme la sanción que ahora fue ratificada judicialmente. Fuente: Timeline
El Informe de Vigilancia Nutricional del Ministerio de Salud (Minsal) reveló que en la Región de Antofagasta un 10,2% de los menores de seis años tiene obesidad y un 19,1% presenta sobrepeso. A ello se suma que, según la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2024, solo el 26,4% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física diaria. Para enfrentar esta situación, el Minsal impulsa la Estrategia de Establecimientos Promotores de la Salud (EEPS), que busca fortalecer entornos escolares saludables. En Calama, la Escuela 21 de Mayo firmó su compromiso para cumplir con los requisitos y obtener la acreditación como Establecimiento Promotor de la Salud en 2025. El seremi de Salud, Alberto Godoy, indicó que el recinto deberá implementar medidas como pausas activas, mejoras en infraestructura deportiva, huertos escolares y talleres de alimentación saludable, cuyo cumplimiento será monitoreado mediante instrumentos de evaluación y seguimiento. Destacó que este es el primer establecimiento de Calama en unirse a la iniciativa e invitó a otros colegios a sumarse.
Un estudio del Observatorio Social de la Universidad del Alba evidenció que el 79,2% de los encuestados en la región de Antofagasta percibe la violencia entre estudiantes como frecuente o muy frecuente, mientras que solo un 27% considera los colegios como espacios seguros. La encuesta, realizada entre el 17 y 25 de julio de 2025 a más de 300 personas mayores de 18 años, identificó como formas de violencia más comunes la psicológica (59,8%), la física (50,5%) y el ciberacoso (41,4%). Entre las causas señaladas por los participantes figuran la falta de disciplina en el hogar, el consumo de drogas y alcohol, y la influencia de las redes sociales. Además, el 84,4% estima que el Estado no cuenta con una política eficaz para prevenir la violencia juvenil. El director del Observatorio Social, Marcelo Estrella, afirmó que los resultados son similares a los del nivel nacional, lo que refleja un problema de alcance global. Agregó que casi el 80% de la población cree que la violencia escolar ha aumentado en los últimos cinco años y que su frecuencia es alta o muy alta. Fuente: SoyAntof
A una década de la entrada en vigencia de la Ley Emilia, la Fundación Emilia presentó un balance sobre su impacto en la seguridad vial. El vicepresidente de la entidad, Benjamín Silva, informó que en Chile las muertes provocadas por conductores en estado de ebriedad han disminuido en un 60%, calificando este resultado como un récord mundial que otras naciones buscan replicar. En la región de Antofagasta, el panorama de los últimos años sigue siendo preocupante. Entre 2021 y 2024, el promedio anual de fallecidos por violencia vial alcanzó las 69 personas, mientras que los siniestros viales superaron los siete diarios. En tanto, el registro de lesionados graves o gravísimos en los últimos cinco años llegó a 248 personas por año, equivalente a casi uno por día. Respecto a las causas de fallecimiento, el 32% se atribuye al exceso de velocidad, el 14% a la conducción no atenta a las condiciones del tránsito y el 11% a deficiencias físicas, como el cansancio. En cuanto a los factores que originan los accidentes, la principal causa es la conducción no atenta (49%), seguida por el estado de ebriedad (12%) y el exceso de velocidad (menor proporción). Fuente: SoyAntof
El diputado por la Región de Antofagasta, Sebastián Videla, presentó una denuncia ante la Policía de Investigaciones (PDI) tras recibir antecedentes de vecinos que habrían sido víctimas de extorsión luego de solicitar créditos mediante una aplicación no regulada. De acuerdo con los afectados, tras aceptar los préstamos comenzaron a recibir mensajes intimidatorios a través de WhatsApp, correo electrónico y llamadas internacionales. En algunos casos, se enviaron imágenes personales acompañadas de amenazas directas. Una de las víctimas relató que, tras pedir $50 mil a través de la aplicación RapiRapa, recibió sin su consentimiento un depósito adicional de $80 mil, con la exigencia de devolver $111 mil en tres días hábiles. Al no cumplir el plazo, comenzó a recibir amenazas de visita a su domicilio, correos cifrados y fotografías de desconocidos. El parlamentario instó a evitar el uso de estas plataformas informales y a denunciar cualquier situación similar, advirtiendo que operan sin regulación ni garantías para el usuario. Desde la PDI informaron que investigan el origen de la aplicación y la red vinculada a las amenazas.