Los restos del Hombre de Cobre, un minero atacameño descubierto en 1899 en la Mina Restauradora cerca de Chuquicamata, podrían regresar a Calama desde el Museo de Historia Natural de Nueva York. La Municipalidad de Calama está llevando a cabo gestiones en colaboración con la Dirección de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo y Codelco Distrito Norte para lograr su retorno. El Hombre de Cobre fue encontrado en un socavón, probablemente producto de un antiguo derrumbe durante la minería rudimentaria. A pesar de tener 1.500 años de antigüedad, se conserva de manera óptima, cubierto por el característico color verde del mineral de cobre. Este hallazgo atrajo la atención mundial, y el banquero y magnate J.P. Morgan logró adquirirlo y posteriormente lo donó al Museo de Historia Natural de Nueva York. El retorno de estos restos ha sido pospuesto durante casi 15 años, pero un Comité Asesor ha presentado los avances de las gestiones para llevar a cabo su regreso a Calama. El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, ha destacado la importancia de recuperar el patrimonio y se muestra satisfecho con los avances logrados. El Comité Asesor coordinará todo el proceso, incluyendo los aspectos ejecutivos, financieros, administrativos y logísticos necesarios para el retorno del Hombre de Cobre. Se mencionan oficios a nivel de Diplomacia Chilena y compromisos de la presidencia ejecutiva de Codelco en cuanto a los recursos económicos para el traslado y resguardo de los restos. El director de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, Osvaldo Rojas, asegura que se ha involucrado a las distintas comunidades indígenas de la comuna en este proceso. Además, se están buscando asesorías de expertos nacionales en diversas disciplinas para garantizar un retorno exitoso del Hombre de Cobre al Museo de Calama.
La Municipalidad de Taltal está trabajando en la actualización de su Plan Regulador Comunal (PRC) y propone modificar el PRC actual a través de una enmienda. El objetivo principal de esta modificación es introducir ajustes específicos en algunas normas urbanísticas establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, específicamente en el artículo 45°. El enfoque de esta enmienda se centra en cambiar los usos de las edificaciones ubicadas en los terrenos del Ex Ferrocarril Salitrero, que actualmente permiten equipamiento en la zona ZUE-3. La idea es dar lugar a actividades de carácter social y cultural con el fin de preservar el patrimonio comunal. El alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, destacó la importancia de responder al deseo de la comunidad de revitalizar el patrimonio de la ciudad, incluyendo edificios con estatus de monumentos nacionales. El objetivo es rehabilitar estos edificios, vincularlos a actividades sociales y culturales, y convertirlos en atracciones turísticas. La Municipalidad llevará a cabo audiencias públicas hasta el 10 de octubre de 2023 para presentar a la ciudadanía todos los detalles de la propuesta de modificación contenida en la Enmienda N°1 del Plan Regulador Comunal de Taltal. Esta enmienda es un proceso simplificado de modificación al plan regulador, con la responsabilidad de elaboración a cargo del Municipio y la aprobación por parte del Concejo Municipal. Los documentos relacionados con la enmienda estarán disponibles para el público en la Sala de Reuniones del Centro Cultural de Taltal, la Dirección de Obras Municipales y la Alcaldía de la Municipalidad. Además, se podrán consultar en la página web del municipio clickeando aquí. Desde el 11 hasta el 26 de octubre de 2023, cualquier persona, ya sea natural o jurídica, tendrá la oportunidad de presentar observaciones fundamentadas por escrito sobre la Enmienda N°1 del Plan Regulador Comunal de Taltal. Los formularios para hacerlo estarán disponibles en el sitio web mencionado y podrán entregarse en la Oficina de Partes de la I. Municipalidad de Taltal o a través del correo electrónico clickeando por acá.
La Fiscalía de Calama formalizó durante este martes a un ciudadano venezolano por su presunta participación en un caso de secuestro con homicidio ocurrido en el sector Limón Verde, cercano al aeropuerto de la capital loína. El individuo, cuya identidad no ha sido revelada, enfrenta cargos por secuestro con homicidio, secuestro calificado y receptación de vehículo motorizado. Los hechos, que tuvieron lugar el 23 de febrero pasado, involucraron a dos víctimas chilenas, quienes fueron presuntamente agredidas y retenidas por el imputado y otros individuos no identificados debido a disputas previas relacionadas con el robo de camionetas. La banda exigía un rescate de $10 millones por la liberación de cada una de las víctimas, que fueron mantenidas atadas dentro de una camioneta previamente reportada como robada, y durante su cautiverio, se les obligó a ponerse en contacto con sus familiares para solicitar el pago del rescate. Tras varias horas de espera sin lograr su objetivo, los secuestradores finalmente liberaron a las víctimas, pero no sin antes amenazarlas con armas de fuego y armas blancas, lo que dio lugar a un enfrentamiento en el que ambos cautivos resultaron heridos. Lamentablemente, uno de los rehenes falleció en el lugar debido a las heridas sufridas, mientras que el otro sufrió lesiones graves que, de no ser por la atención médica oportuna en el Hospital Carlos Cisternas, también podrían haber resultado fatales. El fiscal jefe de Calama, Cristian Aliaga Ayarza, señaló que el imputado se encontraba en situación irregular en el país y estaba siendo investigado por la Fiscalía en relación con el homicidio de un repartidor de gas que tuvo lugar en enero de este año. El acusado se encuentra actualmente en prisión preventiva junto a otros dos detenidos por ese caso.
Durante la investigación de meses desarrollada por Fiscalía, varios testigos han detallado cómo el exseremi del Minvu en Antofagasta, Carlos Contreras, realizó contrataciones de manera arbitraria, principalmente a través de WhatsApp y a personas cercanas o conocidas, en el marco del Caso Convenios. El trabajo del Ministerio Público se enfoca en posibles delitos como tráfico de influencias, negociación incompatible, malversación de fondos públicos y fraude al fisco. Además, se ha revelado que varias fundaciones, incluyendo Democracia Viva, Espacio Libre, TomArte y Movimiento Fibra, financiaban los sueldos de empleados que trabajaban en la Seremi de Vivienda de Antofagasta, algunos de los cuales también actuaban como sus supervisores. Se han presentado testimonios que describen cómo se llevaron a cabo estas contrataciones irregulares, incluyendo la modificación de currículums para ocultar participación en campañas políticas. Los empleados contratados debían supervisar las actividades financieras de las fundaciones sin fines de lucro involucradas en los convenios con Serviu. El escándalo se extiende a otras personas, como Constanza Vilches Martínez, quien fue contactada por Carlos Contreras a través de un amigo y luego contratada para trabajar en la Seremi de Vivienda y Urbanismo. Contreras le explicó que su salario sería pagado por una fundación, a pesar de que ella no sería una empleada formal del Estado. Nicol Salinas también proporcionó un testimonio que describe cómo fue contratada a través de la Fundación Movimiento Fibra para trabajar en la Seremi de Vivienda y Urbanismo en tareas relacionadas con los convenios y la habitabilidad primaria. Una anécdota impactante, en la que se enfocó el medio Copano News, fue durante la celebración de un cumpleaños en junio de 2022, cuando ya ocupaba su cargo como seremi de Vivienda. Durante un brindis, Contreras anunció su nuevo cargo y preguntó a los presentes si alguien estaba disponible para trabajar con él, aunque no tenía claridad sobre el puesto en cuestión. Una de las personas presentes, Cynthia Cisternas, mencionó que no cambiaría de trabajo por menos de $1 millón de pesos, ya que en ese momento ganaba $790 mil líquidos en su empleo actual. Posteriormente, en agosto del mismo año, Contreras le pidió su currículum y, en la entrevista de trabajo, le explicó que sus funciones consistirían en supervisar las rendiciones de cuentas de fundaciones sin fines de lucro con convenios con el Serviu. Toda la contratación parecía informal. Con información de: La Segunda
La Municipalidad de Calama llevó a cabo una serie de intervenciones artísticas en diversos muros de la comuna como parte del proyecto Murales Patrimoniales. Estas actividades han tenido lugar en los últimos meses y han abarcado lugares emblemáticos como la casa consistorial, la feria modelo y el pasaje municipal. Los responsables de estas obras son grafiteros tanto locales como nacionales, quienes han plasmado en sus creaciones la historia, personajes destacados y la riqueza de la flora y fauna que caracterizan a la capital provincial de El Loa. El alcalde Eliecer Chamorro Vargas ha destacado la importancia de este proyecto en el marco de la gestión municipal, considerándolo un sello distintivo de la cultura local. Según sus palabras, este esfuerzo se traduce en la entrega de educación patrimonial, en el resalte de las raíces de la comunidad y en el orgullo por la identidad local. El líder de la casa edil enfatizó que esta iniciativa es fundamental para la ciudad y que seguirán trabajando en la recuperación de espacios públicos y en la promoción de la cultura y el patrimonio, todo ello en beneficio de la seguridad y el bienestar de los habitantes de Calama. En cuanto a los murales en sí, estos han dejado una huella artística significativa en lugares como el Estadio Municipal Zorros del Desierto, el Parque El Loa, el sector Borde Río e incluso en algunos establecimientos educacionales. Para obtener más información sobre estos impresionantes trabajos artísticos, se puede visitar el sitio web oficial del proyecto en este link. Este proyecto no solo enriquece la estética de la ciudad, sino que también fortalece el sentido de identidad y patrimonio de la comunidad de Calama. aCon información de: Timeline
Los restos del Hombre de Cobre, un minero atacameño descubierto en 1899 en la Mina Restauradora cerca de Chuquicamata, podrían regresar a Calama desde el Museo de Historia Natural de Nueva York. La Municipalidad de Calama está llevando a cabo gestiones en colaboración con la Dirección de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo y Codelco Distrito Norte para lograr su retorno. El Hombre de Cobre fue encontrado en un socavón, probablemente producto de un antiguo derrumbe durante la minería rudimentaria. A pesar de tener 1.500 años de antigüedad, se conserva de manera óptima, cubierto por el característico color verde del mineral de cobre. Este hallazgo atrajo la atención mundial, y el banquero y magnate J.P. Morgan logró adquirirlo y posteriormente lo donó al Museo de Historia Natural de Nueva York. El retorno de estos restos ha sido pospuesto durante casi 15 años, pero un Comité Asesor ha presentado los avances de las gestiones para llevar a cabo su regreso a Calama. El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, ha destacado la importancia de recuperar el patrimonio y se muestra satisfecho con los avances logrados. El Comité Asesor coordinará todo el proceso, incluyendo los aspectos ejecutivos, financieros, administrativos y logísticos necesarios para el retorno del Hombre de Cobre. Se mencionan oficios a nivel de Diplomacia Chilena y compromisos de la presidencia ejecutiva de Codelco en cuanto a los recursos económicos para el traslado y resguardo de los restos. El director de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, Osvaldo Rojas, asegura que se ha involucrado a las distintas comunidades indígenas de la comuna en este proceso. Además, se están buscando asesorías de expertos nacionales en diversas disciplinas para garantizar un retorno exitoso del Hombre de Cobre al Museo de Calama.
La Municipalidad de Taltal está trabajando en la actualización de su Plan Regulador Comunal (PRC) y propone modificar el PRC actual a través de una enmienda. El objetivo principal de esta modificación es introducir ajustes específicos en algunas normas urbanísticas establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, específicamente en el artículo 45°. El enfoque de esta enmienda se centra en cambiar los usos de las edificaciones ubicadas en los terrenos del Ex Ferrocarril Salitrero, que actualmente permiten equipamiento en la zona ZUE-3. La idea es dar lugar a actividades de carácter social y cultural con el fin de preservar el patrimonio comunal. El alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, destacó la importancia de responder al deseo de la comunidad de revitalizar el patrimonio de la ciudad, incluyendo edificios con estatus de monumentos nacionales. El objetivo es rehabilitar estos edificios, vincularlos a actividades sociales y culturales, y convertirlos en atracciones turísticas. La Municipalidad llevará a cabo audiencias públicas hasta el 10 de octubre de 2023 para presentar a la ciudadanía todos los detalles de la propuesta de modificación contenida en la Enmienda N°1 del Plan Regulador Comunal de Taltal. Esta enmienda es un proceso simplificado de modificación al plan regulador, con la responsabilidad de elaboración a cargo del Municipio y la aprobación por parte del Concejo Municipal. Los documentos relacionados con la enmienda estarán disponibles para el público en la Sala de Reuniones del Centro Cultural de Taltal, la Dirección de Obras Municipales y la Alcaldía de la Municipalidad. Además, se podrán consultar en la página web del municipio clickeando aquí. Desde el 11 hasta el 26 de octubre de 2023, cualquier persona, ya sea natural o jurídica, tendrá la oportunidad de presentar observaciones fundamentadas por escrito sobre la Enmienda N°1 del Plan Regulador Comunal de Taltal. Los formularios para hacerlo estarán disponibles en el sitio web mencionado y podrán entregarse en la Oficina de Partes de la I. Municipalidad de Taltal o a través del correo electrónico clickeando por acá.
La Fiscalía de Calama formalizó durante este martes a un ciudadano venezolano por su presunta participación en un caso de secuestro con homicidio ocurrido en el sector Limón Verde, cercano al aeropuerto de la capital loína. El individuo, cuya identidad no ha sido revelada, enfrenta cargos por secuestro con homicidio, secuestro calificado y receptación de vehículo motorizado. Los hechos, que tuvieron lugar el 23 de febrero pasado, involucraron a dos víctimas chilenas, quienes fueron presuntamente agredidas y retenidas por el imputado y otros individuos no identificados debido a disputas previas relacionadas con el robo de camionetas. La banda exigía un rescate de $10 millones por la liberación de cada una de las víctimas, que fueron mantenidas atadas dentro de una camioneta previamente reportada como robada, y durante su cautiverio, se les obligó a ponerse en contacto con sus familiares para solicitar el pago del rescate. Tras varias horas de espera sin lograr su objetivo, los secuestradores finalmente liberaron a las víctimas, pero no sin antes amenazarlas con armas de fuego y armas blancas, lo que dio lugar a un enfrentamiento en el que ambos cautivos resultaron heridos. Lamentablemente, uno de los rehenes falleció en el lugar debido a las heridas sufridas, mientras que el otro sufrió lesiones graves que, de no ser por la atención médica oportuna en el Hospital Carlos Cisternas, también podrían haber resultado fatales. El fiscal jefe de Calama, Cristian Aliaga Ayarza, señaló que el imputado se encontraba en situación irregular en el país y estaba siendo investigado por la Fiscalía en relación con el homicidio de un repartidor de gas que tuvo lugar en enero de este año. El acusado se encuentra actualmente en prisión preventiva junto a otros dos detenidos por ese caso.
Durante la investigación de meses desarrollada por Fiscalía, varios testigos han detallado cómo el exseremi del Minvu en Antofagasta, Carlos Contreras, realizó contrataciones de manera arbitraria, principalmente a través de WhatsApp y a personas cercanas o conocidas, en el marco del Caso Convenios. El trabajo del Ministerio Público se enfoca en posibles delitos como tráfico de influencias, negociación incompatible, malversación de fondos públicos y fraude al fisco. Además, se ha revelado que varias fundaciones, incluyendo Democracia Viva, Espacio Libre, TomArte y Movimiento Fibra, financiaban los sueldos de empleados que trabajaban en la Seremi de Vivienda de Antofagasta, algunos de los cuales también actuaban como sus supervisores. Se han presentado testimonios que describen cómo se llevaron a cabo estas contrataciones irregulares, incluyendo la modificación de currículums para ocultar participación en campañas políticas. Los empleados contratados debían supervisar las actividades financieras de las fundaciones sin fines de lucro involucradas en los convenios con Serviu. El escándalo se extiende a otras personas, como Constanza Vilches Martínez, quien fue contactada por Carlos Contreras a través de un amigo y luego contratada para trabajar en la Seremi de Vivienda y Urbanismo. Contreras le explicó que su salario sería pagado por una fundación, a pesar de que ella no sería una empleada formal del Estado. Nicol Salinas también proporcionó un testimonio que describe cómo fue contratada a través de la Fundación Movimiento Fibra para trabajar en la Seremi de Vivienda y Urbanismo en tareas relacionadas con los convenios y la habitabilidad primaria. Una anécdota impactante, en la que se enfocó el medio Copano News, fue durante la celebración de un cumpleaños en junio de 2022, cuando ya ocupaba su cargo como seremi de Vivienda. Durante un brindis, Contreras anunció su nuevo cargo y preguntó a los presentes si alguien estaba disponible para trabajar con él, aunque no tenía claridad sobre el puesto en cuestión. Una de las personas presentes, Cynthia Cisternas, mencionó que no cambiaría de trabajo por menos de $1 millón de pesos, ya que en ese momento ganaba $790 mil líquidos en su empleo actual. Posteriormente, en agosto del mismo año, Contreras le pidió su currículum y, en la entrevista de trabajo, le explicó que sus funciones consistirían en supervisar las rendiciones de cuentas de fundaciones sin fines de lucro con convenios con el Serviu. Toda la contratación parecía informal. Con información de: La Segunda
La Municipalidad de Calama llevó a cabo una serie de intervenciones artísticas en diversos muros de la comuna como parte del proyecto Murales Patrimoniales. Estas actividades han tenido lugar en los últimos meses y han abarcado lugares emblemáticos como la casa consistorial, la feria modelo y el pasaje municipal. Los responsables de estas obras son grafiteros tanto locales como nacionales, quienes han plasmado en sus creaciones la historia, personajes destacados y la riqueza de la flora y fauna que caracterizan a la capital provincial de El Loa. El alcalde Eliecer Chamorro Vargas ha destacado la importancia de este proyecto en el marco de la gestión municipal, considerándolo un sello distintivo de la cultura local. Según sus palabras, este esfuerzo se traduce en la entrega de educación patrimonial, en el resalte de las raíces de la comunidad y en el orgullo por la identidad local. El líder de la casa edil enfatizó que esta iniciativa es fundamental para la ciudad y que seguirán trabajando en la recuperación de espacios públicos y en la promoción de la cultura y el patrimonio, todo ello en beneficio de la seguridad y el bienestar de los habitantes de Calama. En cuanto a los murales en sí, estos han dejado una huella artística significativa en lugares como el Estadio Municipal Zorros del Desierto, el Parque El Loa, el sector Borde Río e incluso en algunos establecimientos educacionales. Para obtener más información sobre estos impresionantes trabajos artísticos, se puede visitar el sitio web oficial del proyecto en este link. Este proyecto no solo enriquece la estética de la ciudad, sino que también fortalece el sentido de identidad y patrimonio de la comunidad de Calama. aCon información de: Timeline