La Municipalidad de Antofagasta recordó a la comunidad que el plazo para pagar la segunda cuota del permiso de circulación 2025 vence el 31 de agosto. Este trámite está dirigido a quienes optaron por realizar el pago en dos cuotas durante el primer trimestre del año. El pago puede efectuarse de manera online a través del portal oficial del municipio o presencialmente en dependencias municipales, incluyendo la Tesorería. Según explicó Nelly Rojas, jefa del Departamento de Permisos de Circulación, el proceso es más simple que la primera cuota, ya que no se requiere presentar documentación adicional como el SOAP o la revisión técnica, dado que estos antecedentes fueron entregados al momento del primer pago. Rojas precisó que el trámite se puede realizar directamente, salvo en casos donde se necesite modificar datos como propietario, domicilio, color del vehículo o codificación, situaciones que deben ser actualizadas antes de realizar el segundo pago.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) canceló el estado de precaución en la Región de Antofagasta, medida que había sido adoptada tras la alerta de tsunami que afectó a gran parte del país. La decisión se tomó tras una evaluación conjunta con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Con esta resolución, la región deja de estar bajo restricciones especiales, sumándose a otras zonas que también han salido de la condición preventiva, como las regiones de Tarapacá, Valparaíso, La Araucanía y Los Lagos. De acuerdo con el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), ya no quedan regiones bajo estado de alerta. No obstante, seis regiones aún se mantienen en condición de precaución: Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Ñuble y Biobío.
La Municipalidad de Antofagasta informó que, a partir del mediodía, se suspenderá el tránsito vehicular en toda la costanera de la ciudad, en el marco del proceso de evacuación preventiva decretado tras la alerta de tsunami emitida por las autoridades. Asimismo, se anunció que habrá modificaciones en los recorridos del transporte público, aunque aún no se han entregado detalles específicos sobre los cambios. Las autoridades hicieron un llamado a la población a evacuar de manera tranquila, a pie y de forma preparada hacia hogares seguros de familiares o hacia los Puntos de Encuentro (PEE) establecidos. Además, se recomendó llevar agua, alimentos ligeros y bloqueador solar, dado que el proceso de evacuación y retorno podría extenderse por más de cinco horas.
Ante la alerta de tsunami que afecta a la zona costera, la Municipalidad de Antofagasta, liderada por el alcalde Sacha Razmilic, activó durante la mañana el Cogrid Comunal, con el objetivo de coordinar las acciones necesarias para resguardar a la población frente a una evacuación programada para el mediodía. Durante una reunión con equipos de emergencia, el jefe comunal hizo un llamado a la calma y a actuar con responsabilidad, señalando que “la evacuación debe ser serena y organizada, pensando en el bienestar común”. Las autoridades advirtieron que el proceso de evacuación podría extenderse hasta por cinco horas, por lo que recomendaron a las familias prepararse adecuadamente. Quienes tengan la posibilidad, deben dirigirse a casas de familiares en zonas seguras, y en caso contrario, trasladarse a los Puntos de Encuentro (PEE) llevando consigo líquido, colación y bloqueador solar. El alcalde también solicitó a los empleadores otorgar flexibilidad laboral, permitiendo que los trabajadores regresen a sus hogares antes del mediodía para evitar congestión vehicular y facilitar la evacuación. Además, se anunció que a través del sistema SAE se enviará una alerta a teléfonos celulares, por lo que se pidió a la comunidad no alarmarse y mantenerse informada solo por canales oficiales. En cuanto a la atención primaria de salud, todos los consultorios continúan operativos, salvo el Consultorio Centro Sur y el Dispositivo de Salud de Coloso, que serán evacuados por encontrarse dentro de la zona de riesgo. Para reforzar la seguridad durante la emergencia, se ha dispuesto un aumento de patrullajes de la Armada y Carabineros, además del despliegue de siete vehículos municipales de Seguridad Ciudadana y OS-14. 🛑 Fases clave del plan de evacuación: Detección del peligro : Identificar señales naturales o alertas oficiales. Alerta : Activación de alarmas visuales y sonoras. Preparación : Tener un kit de emergencia y seguir instrucciones. Evacuación : Desplazarse a pie a zonas altas por rutas señalizadas, sin detenerse ni usar vehículo. Permanencia : Quedarse en zona segura hasta que se emita el “todo despejado” oficial. Entre las recomendaciones adicionales, se destaca la evacuación vertical solo si la horizontal no es posible, prestar ayuda a personas con movilidad reducida, y no regresar a zonas costeras hasta tener autorización de las autoridades. Las autoridades reiteraron que la prevención y la participación ciudadana son claves para proteger vidas, por lo que insistieron en la importancia de actuar con responsabilidad y mantenerse informados. Puede acceder al mapa de evacuación para zona segura aquí: ANTOFAGASTA: MEJILLONES: TALTAL TOCOPILLA:
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró Alerta Roja por amenaza de tsunami para todas las comunas del borde costero continental, insular y antártico de Chile, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. La medida fue adoptada luego de un sismo de magnitud 8.8 registrado en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk, en la península de Kamchatka, Rusia, ocurrido a las 19:25 horas del lunes 29 de julio. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) confirmó la información proporcionada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC), y a través de su Boletín N°6, ratificó la Alerta de tsunami para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso (incluido el Territorio Insular), O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Para las regiones de Aysén, Magallanes y el Territorio Antártico, se mantiene el estado de Precaución. En respuesta a la emergencia, el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) Nacional fue convocado a las 22:30 horas del lunes para coordinar las acciones a nivel central. A su vez, las Direcciones Regionales de SENAPRED activaron sus respectivos COGRID Regionales con el fin de garantizar una respuesta organizada en todo el país. Una de las primeras medidas adoptadas fue la suspensión de clases en todos los establecimientos educacionales situados en el borde costero entre Arica y Parinacota y Los Lagos, como medida preventiva para proteger a estudiantes y personal docente. La declaración de Alerta Roja implica la movilización de todos los recursos disponibles para enfrentar la situación, dada su potencial gravedad. Las autoridades hicieron un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales de SENAPRED y seguir las instrucciones de evacuación establecidas en cada región. Las Direcciones Regionales deberán comenzar el proceso de evacuación según la planificación local, en base a los horarios definidos por las autoridades competentes.
La Municipalidad de Antofagasta recordó a la comunidad que el plazo para pagar la segunda cuota del permiso de circulación 2025 vence el 31 de agosto. Este trámite está dirigido a quienes optaron por realizar el pago en dos cuotas durante el primer trimestre del año. El pago puede efectuarse de manera online a través del portal oficial del municipio o presencialmente en dependencias municipales, incluyendo la Tesorería. Según explicó Nelly Rojas, jefa del Departamento de Permisos de Circulación, el proceso es más simple que la primera cuota, ya que no se requiere presentar documentación adicional como el SOAP o la revisión técnica, dado que estos antecedentes fueron entregados al momento del primer pago. Rojas precisó que el trámite se puede realizar directamente, salvo en casos donde se necesite modificar datos como propietario, domicilio, color del vehículo o codificación, situaciones que deben ser actualizadas antes de realizar el segundo pago.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) canceló el estado de precaución en la Región de Antofagasta, medida que había sido adoptada tras la alerta de tsunami que afectó a gran parte del país. La decisión se tomó tras una evaluación conjunta con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Con esta resolución, la región deja de estar bajo restricciones especiales, sumándose a otras zonas que también han salido de la condición preventiva, como las regiones de Tarapacá, Valparaíso, La Araucanía y Los Lagos. De acuerdo con el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), ya no quedan regiones bajo estado de alerta. No obstante, seis regiones aún se mantienen en condición de precaución: Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Ñuble y Biobío.
La Municipalidad de Antofagasta informó que, a partir del mediodía, se suspenderá el tránsito vehicular en toda la costanera de la ciudad, en el marco del proceso de evacuación preventiva decretado tras la alerta de tsunami emitida por las autoridades. Asimismo, se anunció que habrá modificaciones en los recorridos del transporte público, aunque aún no se han entregado detalles específicos sobre los cambios. Las autoridades hicieron un llamado a la población a evacuar de manera tranquila, a pie y de forma preparada hacia hogares seguros de familiares o hacia los Puntos de Encuentro (PEE) establecidos. Además, se recomendó llevar agua, alimentos ligeros y bloqueador solar, dado que el proceso de evacuación y retorno podría extenderse por más de cinco horas.
Ante la alerta de tsunami que afecta a la zona costera, la Municipalidad de Antofagasta, liderada por el alcalde Sacha Razmilic, activó durante la mañana el Cogrid Comunal, con el objetivo de coordinar las acciones necesarias para resguardar a la población frente a una evacuación programada para el mediodía. Durante una reunión con equipos de emergencia, el jefe comunal hizo un llamado a la calma y a actuar con responsabilidad, señalando que “la evacuación debe ser serena y organizada, pensando en el bienestar común”. Las autoridades advirtieron que el proceso de evacuación podría extenderse hasta por cinco horas, por lo que recomendaron a las familias prepararse adecuadamente. Quienes tengan la posibilidad, deben dirigirse a casas de familiares en zonas seguras, y en caso contrario, trasladarse a los Puntos de Encuentro (PEE) llevando consigo líquido, colación y bloqueador solar. El alcalde también solicitó a los empleadores otorgar flexibilidad laboral, permitiendo que los trabajadores regresen a sus hogares antes del mediodía para evitar congestión vehicular y facilitar la evacuación. Además, se anunció que a través del sistema SAE se enviará una alerta a teléfonos celulares, por lo que se pidió a la comunidad no alarmarse y mantenerse informada solo por canales oficiales. En cuanto a la atención primaria de salud, todos los consultorios continúan operativos, salvo el Consultorio Centro Sur y el Dispositivo de Salud de Coloso, que serán evacuados por encontrarse dentro de la zona de riesgo. Para reforzar la seguridad durante la emergencia, se ha dispuesto un aumento de patrullajes de la Armada y Carabineros, además del despliegue de siete vehículos municipales de Seguridad Ciudadana y OS-14. 🛑 Fases clave del plan de evacuación: Detección del peligro : Identificar señales naturales o alertas oficiales. Alerta : Activación de alarmas visuales y sonoras. Preparación : Tener un kit de emergencia y seguir instrucciones. Evacuación : Desplazarse a pie a zonas altas por rutas señalizadas, sin detenerse ni usar vehículo. Permanencia : Quedarse en zona segura hasta que se emita el “todo despejado” oficial. Entre las recomendaciones adicionales, se destaca la evacuación vertical solo si la horizontal no es posible, prestar ayuda a personas con movilidad reducida, y no regresar a zonas costeras hasta tener autorización de las autoridades. Las autoridades reiteraron que la prevención y la participación ciudadana son claves para proteger vidas, por lo que insistieron en la importancia de actuar con responsabilidad y mantenerse informados. Puede acceder al mapa de evacuación para zona segura aquí: ANTOFAGASTA: MEJILLONES: TALTAL TOCOPILLA:
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró Alerta Roja por amenaza de tsunami para todas las comunas del borde costero continental, insular y antártico de Chile, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. La medida fue adoptada luego de un sismo de magnitud 8.8 registrado en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk, en la península de Kamchatka, Rusia, ocurrido a las 19:25 horas del lunes 29 de julio. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) confirmó la información proporcionada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC), y a través de su Boletín N°6, ratificó la Alerta de tsunami para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso (incluido el Territorio Insular), O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Para las regiones de Aysén, Magallanes y el Territorio Antártico, se mantiene el estado de Precaución. En respuesta a la emergencia, el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) Nacional fue convocado a las 22:30 horas del lunes para coordinar las acciones a nivel central. A su vez, las Direcciones Regionales de SENAPRED activaron sus respectivos COGRID Regionales con el fin de garantizar una respuesta organizada en todo el país. Una de las primeras medidas adoptadas fue la suspensión de clases en todos los establecimientos educacionales situados en el borde costero entre Arica y Parinacota y Los Lagos, como medida preventiva para proteger a estudiantes y personal docente. La declaración de Alerta Roja implica la movilización de todos los recursos disponibles para enfrentar la situación, dada su potencial gravedad. Las autoridades hicieron un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales de SENAPRED y seguir las instrucciones de evacuación establecidas en cada región. Las Direcciones Regionales deberán comenzar el proceso de evacuación según la planificación local, en base a los horarios definidos por las autoridades competentes.