Un estudio del Observatorio Social de la Universidad del Alba evidenció que el 79,2% de los encuestados en la región de Antofagasta percibe la violencia entre estudiantes como frecuente o muy frecuente, mientras que solo un 27% considera los colegios como espacios seguros. La encuesta, realizada entre el 17 y 25 de julio de 2025 a más de 300 personas mayores de 18 años, identificó como formas de violencia más comunes la psicológica (59,8%), la física (50,5%) y el ciberacoso (41,4%). Entre las causas señaladas por los participantes figuran la falta de disciplina en el hogar, el consumo de drogas y alcohol, y la influencia de las redes sociales. Además, el 84,4% estima que el Estado no cuenta con una política eficaz para prevenir la violencia juvenil. El director del Observatorio Social, Marcelo Estrella, afirmó que los resultados son similares a los del nivel nacional, lo que refleja un problema de alcance global. Agregó que casi el 80% de la población cree que la violencia escolar ha aumentado en los últimos cinco años y que su frecuencia es alta o muy alta. Fuente: SoyAntof
El proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año académico 2026 comenzó oficialmente en la región de Antofagasta. Así lo informó el seremi de Educación, Alonso Fernández, quien hizo un llamado a madres, padres y apoderados a revisar los distintos proyectos educativos disponibles, tanto en establecimientos públicos como particulares subvencionados. Fernández recomendó utilizar la vitrina de establecimientos disponible en el sitio oficial https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue/ para conocer las alternativas y seleccionar las que mejor se ajusten a sus preferencias. El proceso estará abierto hasta el 28 de agosto. Durante este periodo, las familias podrán agregar o modificar sus preferencias sin que influya el orden de postulación, por lo que se sugiere realizar el trámite con calma y revisar bien las opciones antes de enviar la solicitud. El SAE es voluntario para la mayoría, pero obligatorio para ciertos grupos, como estudiantes que ingresan por primera vez al sistema escolar, quienes deben cambiar de establecimiento por no contar con el siguiente nivel educativo, estudiantes que buscan reinsertarse, familias que se mudarán de ciudad en 2026, y familias extranjeras recién llegadas a Chile. En estos últimos casos, se debe solicitar el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA) a través del portal Ayuda Mineduc. Las autoridades recomiendan postular a al menos seis establecimientos en orden de preferencia, ya que mientras más opciones se ingresen, mayores serán las posibilidades de obtener un cupo. Una vez finalizado el proceso, es fundamental descargar el comprobante de postulación para validar el envío exitoso.
El Programa Habilidades para la Vida (HPV) de Junaeb Calama llevó a cabo un taller especial en la Escuela Multigrado Camar, con el objetivo de fortalecer los lazos familiares entre estudiantes, padres y apoderados. La actividad, denominada Fomentando la Vinculación Parento Filial , busca fortalecer el desarrollo de competencias, aumentando el bienestar y desempeño escolar mediante detección y prevención del riesgo psicosocial, para que los estudiantes logren trayectorias educativas exitosas El taller se desarrolló en el marco del Día de la Familia y se dividió en dos partes. En la primera, los padres y apoderados trabajaron en espacios separados para comprender la importancia del apego seguro y adquirir herramientas prácticas. Paralelamente, los estudiantes participaron en dinámicas enfocadas en fortalecer los vínculos familiares a través del juego y la expresión. En la última sesión, todos los participantes se reunieron para compartir actividades dirigidas por los profesionales del programa, quienes promovieron el contacto afectivo, la escucha activa y el reconocimiento mutuo. La directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan destacó que “la importancia de esta iniciativa es fortalecer las competencias parentales y mejorar la comunicación dentro de las familias.’’ En total, 12 estudiantes desde prekínder hasta quinto básico, junto con 11 apoderados y 4 docentes, participaron en esta jornada.
Escrito por: Lucas Seguel El Ministerio de Educación instaló este miércoles en Antofagasta una mesa de gobernanza regional para coordinar y ordenar la educación técnico-profesional (TP), con participación de liceos, instituciones superiores, empresas y organismos públicos . La instancia busca articular programas, distribuir recursos de forma equitativa y asegurar que la oferta educativa responda a las necesidades del mercado laboral. En la región hay más de 15 mil estudiantes técnico Profesional (TP) en áreas como minería, electricidad y administración. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó que hoy convocamos a una mesa regional de gobernanza que pretende abordar las temáticas de la educación técnico profesional en toda la región. Para eso hemos citado a sostenedores, directores de establecimientos TP, al mundo privado y público, y todos han venido. Tenemos representantes de todas las regiones, inclusive de educación superior. Durante la jornada se firmó un convenio de colaboración para formalizar el compromiso con la formación TP, incluyendo inversión en infraestructura, capacitación docente y certificación de programas. Juan Álvarez, jefe del programa Futuro Técnico de la macrozona norte y director ejecutivo de la consultora Conexión, afirmó que la importancia que tiene este espacio y esta actividad de hoy es que es un hito para la formación técnica tanto del nivel medio como de superior. Nosotros creemos que este hito supone poder articular y coordinar todos los esfuerzos del sector público y del sector privado para ir en beneficio de los nudos críticos que tiene la formación técnica. Uno de esos nudos críticos es la baja formación pedagógica del profesorado técnico. Según el Ministerio, el 81 % de los docentes TP en la región no tiene formación específica en pedagogía.
Noticia por Lucas Seguel Este lunes, la escuela Santiago Amengual de Antofagasta inició la Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia con un circuito vial interactivo, talleres de primeros auxilios y charlas sobre autocuidado, en un evento organizado por el MINEDUC y la Seremi de Transporte. La actividad busca fomentar entornos educativos seguros y concientizar a más de 500 estudiantes sobre prevención de accidentes y protocolos ante emergencias. La jornada, dirigida a alumnos desde preescolar hasta enseñanza básica, integró dinámicas prácticas como un simulacro de tránsito coordinado por la Fundación Minera Escondida, donde los niños aprendieron normas de seguridad vial. Paralelamente, Aguas Antofagasta y Mutual de Seguridad impartieron talleres sobre hidratación segura y atención básica en accidentes, mientras el Instituto de Seguridad Laboral explicó los alcances del seguro escolar. Roberto Esteban Ulloa Santelice, director subrogante del establecimiento, destacó la relevancia del evento “…Estamos en una avenida muy peligrosa donde transitan día a día familias que caminan hacia la escuela tanto en la entrada como en la salida. Entonces, es importante enseñarles y que ellos comprendan que el autocuidado y prevención es lo más importante, porque están resguardando su seguridad corporal…”. Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó en la corresponsabilidad comunitaria “… La convivencia educativa es un ejercicio que se puede enseñar y que también se puede aprender, y es labor de todos nosotros. Tenemos una corresponsabilidad con todos los actores del sistema educativo para trabajar en esto día a día…” El evento también abordó temas como alimentación saludable y manejo de conflictos, alineados con el plan de seguridad escolar 2024. Las próximas etapas incluirán visitas a otros establecimientos de la región para replicar el modelo, junto con la socialización de guías de actuación ante emergencias. El Seremi confirmó que supervisará la implementación de protocolos en todas las escuelas.
Un estudio del Observatorio Social de la Universidad del Alba evidenció que el 79,2% de los encuestados en la región de Antofagasta percibe la violencia entre estudiantes como frecuente o muy frecuente, mientras que solo un 27% considera los colegios como espacios seguros. La encuesta, realizada entre el 17 y 25 de julio de 2025 a más de 300 personas mayores de 18 años, identificó como formas de violencia más comunes la psicológica (59,8%), la física (50,5%) y el ciberacoso (41,4%). Entre las causas señaladas por los participantes figuran la falta de disciplina en el hogar, el consumo de drogas y alcohol, y la influencia de las redes sociales. Además, el 84,4% estima que el Estado no cuenta con una política eficaz para prevenir la violencia juvenil. El director del Observatorio Social, Marcelo Estrella, afirmó que los resultados son similares a los del nivel nacional, lo que refleja un problema de alcance global. Agregó que casi el 80% de la población cree que la violencia escolar ha aumentado en los últimos cinco años y que su frecuencia es alta o muy alta. Fuente: SoyAntof
El proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año académico 2026 comenzó oficialmente en la región de Antofagasta. Así lo informó el seremi de Educación, Alonso Fernández, quien hizo un llamado a madres, padres y apoderados a revisar los distintos proyectos educativos disponibles, tanto en establecimientos públicos como particulares subvencionados. Fernández recomendó utilizar la vitrina de establecimientos disponible en el sitio oficial https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue/ para conocer las alternativas y seleccionar las que mejor se ajusten a sus preferencias. El proceso estará abierto hasta el 28 de agosto. Durante este periodo, las familias podrán agregar o modificar sus preferencias sin que influya el orden de postulación, por lo que se sugiere realizar el trámite con calma y revisar bien las opciones antes de enviar la solicitud. El SAE es voluntario para la mayoría, pero obligatorio para ciertos grupos, como estudiantes que ingresan por primera vez al sistema escolar, quienes deben cambiar de establecimiento por no contar con el siguiente nivel educativo, estudiantes que buscan reinsertarse, familias que se mudarán de ciudad en 2026, y familias extranjeras recién llegadas a Chile. En estos últimos casos, se debe solicitar el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA) a través del portal Ayuda Mineduc. Las autoridades recomiendan postular a al menos seis establecimientos en orden de preferencia, ya que mientras más opciones se ingresen, mayores serán las posibilidades de obtener un cupo. Una vez finalizado el proceso, es fundamental descargar el comprobante de postulación para validar el envío exitoso.
El Programa Habilidades para la Vida (HPV) de Junaeb Calama llevó a cabo un taller especial en la Escuela Multigrado Camar, con el objetivo de fortalecer los lazos familiares entre estudiantes, padres y apoderados. La actividad, denominada Fomentando la Vinculación Parento Filial , busca fortalecer el desarrollo de competencias, aumentando el bienestar y desempeño escolar mediante detección y prevención del riesgo psicosocial, para que los estudiantes logren trayectorias educativas exitosas El taller se desarrolló en el marco del Día de la Familia y se dividió en dos partes. En la primera, los padres y apoderados trabajaron en espacios separados para comprender la importancia del apego seguro y adquirir herramientas prácticas. Paralelamente, los estudiantes participaron en dinámicas enfocadas en fortalecer los vínculos familiares a través del juego y la expresión. En la última sesión, todos los participantes se reunieron para compartir actividades dirigidas por los profesionales del programa, quienes promovieron el contacto afectivo, la escucha activa y el reconocimiento mutuo. La directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan destacó que “la importancia de esta iniciativa es fortalecer las competencias parentales y mejorar la comunicación dentro de las familias.’’ En total, 12 estudiantes desde prekínder hasta quinto básico, junto con 11 apoderados y 4 docentes, participaron en esta jornada.
Escrito por: Lucas Seguel El Ministerio de Educación instaló este miércoles en Antofagasta una mesa de gobernanza regional para coordinar y ordenar la educación técnico-profesional (TP), con participación de liceos, instituciones superiores, empresas y organismos públicos . La instancia busca articular programas, distribuir recursos de forma equitativa y asegurar que la oferta educativa responda a las necesidades del mercado laboral. En la región hay más de 15 mil estudiantes técnico Profesional (TP) en áreas como minería, electricidad y administración. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó que hoy convocamos a una mesa regional de gobernanza que pretende abordar las temáticas de la educación técnico profesional en toda la región. Para eso hemos citado a sostenedores, directores de establecimientos TP, al mundo privado y público, y todos han venido. Tenemos representantes de todas las regiones, inclusive de educación superior. Durante la jornada se firmó un convenio de colaboración para formalizar el compromiso con la formación TP, incluyendo inversión en infraestructura, capacitación docente y certificación de programas. Juan Álvarez, jefe del programa Futuro Técnico de la macrozona norte y director ejecutivo de la consultora Conexión, afirmó que la importancia que tiene este espacio y esta actividad de hoy es que es un hito para la formación técnica tanto del nivel medio como de superior. Nosotros creemos que este hito supone poder articular y coordinar todos los esfuerzos del sector público y del sector privado para ir en beneficio de los nudos críticos que tiene la formación técnica. Uno de esos nudos críticos es la baja formación pedagógica del profesorado técnico. Según el Ministerio, el 81 % de los docentes TP en la región no tiene formación específica en pedagogía.
Noticia por Lucas Seguel Este lunes, la escuela Santiago Amengual de Antofagasta inició la Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia con un circuito vial interactivo, talleres de primeros auxilios y charlas sobre autocuidado, en un evento organizado por el MINEDUC y la Seremi de Transporte. La actividad busca fomentar entornos educativos seguros y concientizar a más de 500 estudiantes sobre prevención de accidentes y protocolos ante emergencias. La jornada, dirigida a alumnos desde preescolar hasta enseñanza básica, integró dinámicas prácticas como un simulacro de tránsito coordinado por la Fundación Minera Escondida, donde los niños aprendieron normas de seguridad vial. Paralelamente, Aguas Antofagasta y Mutual de Seguridad impartieron talleres sobre hidratación segura y atención básica en accidentes, mientras el Instituto de Seguridad Laboral explicó los alcances del seguro escolar. Roberto Esteban Ulloa Santelice, director subrogante del establecimiento, destacó la relevancia del evento “…Estamos en una avenida muy peligrosa donde transitan día a día familias que caminan hacia la escuela tanto en la entrada como en la salida. Entonces, es importante enseñarles y que ellos comprendan que el autocuidado y prevención es lo más importante, porque están resguardando su seguridad corporal…”. Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó en la corresponsabilidad comunitaria “… La convivencia educativa es un ejercicio que se puede enseñar y que también se puede aprender, y es labor de todos nosotros. Tenemos una corresponsabilidad con todos los actores del sistema educativo para trabajar en esto día a día…” El evento también abordó temas como alimentación saludable y manejo de conflictos, alineados con el plan de seguridad escolar 2024. Las próximas etapas incluirán visitas a otros establecimientos de la región para replicar el modelo, junto con la socialización de guías de actuación ante emergencias. El Seremi confirmó que supervisará la implementación de protocolos en todas las escuelas.