Con el objetivo de resolver la falta de oferta educativa en la comuna, el alcalde de Antofagasta y presidente del Directorio de CMDS, Sacha Razmilic, junto al seremi de Educación, Alonso Fernández, visitaron esta mañana el establecimiento que se habilitará como un nuevo centro educativo en la ciudad. El recinto, ubicado en calle Prat 921, será una opción para asegurar que ningún estudiante quede sin matrícula en el 2025. Durante la visita, el alcalde destacó el trabajo coordinado con el seremi desde antes de asumir su cargo. “Con el seremi nos hemos estado reuniendo después de las elecciones y antes de asumir ya tuvimos las primeras reuniones de coordinación porque sabíamos que frente a este tema teníamos que llegar con una respuesta para marzo”, explicó Razmilic. El espacio, que actualmente alberga dependencias municipales de Servicios Traspasados, Medioambiente y Finanzas, ha sido cedido para este nuevo proyecto. Razmilic agradeció la disposición de los funcionarios para facilitar la mudanza y hacer posible este importante avance. “Quiero agradecer a todas las direcciones de la Municipalidad que han trabajado en estas dependencias por la disposición para mudarse. Asimismo, agradecer al seremi y al Ministerio de Educación por la disposición porque nos han dado los apoyos técnicos y en estas conversaciones vamos sacando esto adelante. La idea es que los estudiantes tengan clases, que no quede nadie en sus casas sin matrículas”, añadió. Trabajo conjunto para solucionar la demanda de matrículas El nuevo establecimiento contará con 14 salas de clases distribuidas en 1.400 metros cuadrados. En su primera etapa, ofrecerá 180 nuevas matrículas y se espera que su capacidad aumente a 280 en el futuro. El seremi Alonso Fernández resaltó el trabajo conjunto y la coordinación con el alcalde para dar solución a la creciente demanda de matrículas, especialmente para los estudiantes de 1° Medio. Nos encontramos en un recorrido con el alcalde de Antofagasta, su equipo municipal; CMDS y el equipo técnico de la seremi para habilitar un nuevo establecimiento educacional que funcionaba actualmente como oficinas municipales. Esta es una propuesta que llevamos trabajando en conjunto hace bastante tiempo y estamos haciendo todos los esfuerzos y poniendo los recursos desde el Ministerio de Educación para arrendar este espacio, habilitarlo y entregarlo con reconocimiento oficial para dar solución a la falta de oferta educativa del año 2025”, señaló Fernández. Además, el seremi destacó que la habilitación de este nuevo espacio contribuirá a solucionar la problemática de la falta de sillas disponibles para los estudiantes en 2025. “Queremos sumar un nuevo establecimiento educacional y esta es una propuesta que estamos trabajando en conjunto que pone fin a la problemática de las sillas faltantes para el año 2025”, concluyó. Este nuevo establecimiento educativo promete ser una respuesta concreta a las necesidades de los estudiantes de Antofagasta y contribuirá a mejorar la oferta educativa en la comuna, garantizando que más jóvenes tengan acceso a una educación de calidad.
Este lunes, el Ministerio de Educación, junto con el subsecretario de Educación Superior, la directora del DEMRE y la rectora de la Universidad de Chile, anunciaron los resultados de las postulaciones para la admisión universitaria 2025. Este año, un total de 158.219 estudiantes fueron seleccionados, marcando un incremento del 5,1% respecto al ciclo anterior. En la región de Antofagasta, el seremi de Educación Alonso Fernández informó que 5.354 postulantes lograron ser admitidos en diversas carreras de educación superior. La mayoría de los seleccionados corresponden a las comunas de Antofagasta (3.452) y Calama (1.394), reflejando una participación más activa en las etapas del proceso de admisión en comparación con el año anterior. Aumento de mujeres y equidad en STEM A nivel nacional, las cifras destacan el aumento del número de mujeres seleccionadas, que creció un 5,4% respecto a 2024. Este incremento se traduce en una mayor presencia femenina en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), alcanzando un 32% de seleccionadas en estas áreas, dos puntos porcentuales más que el año anterior. El programa “Más Mujeres Científicas” (+MC) ha sido clave en este avance, al ofrecer cupos adicionales que permitieron un aumento del 14% en la postulación femenina a programas STEM. Este año, 10.211 mujeres fueron seleccionadas en estas carreras, un crecimiento del 16% respecto al ciclo anterior. Avances en inclusión educativa La selección de estudiantes provenientes de establecimientos públicos creció un 5,7%, mientras que los provenientes de liceos técnico-profesionales aumentaron un 7,5%. Además, el programa PACE, que apoya a estudiantes de colegios públicos para acceder a la educación superior, reportó un incremento del 29% en los seleccionados, beneficiando a 2.430 jóvenes. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, celebró los resultados, señalando que “estamos transitando hacia un sistema de acceso más justo y equitativo, lo que se evidencia en un aumento en la selección de grupos históricamente marginados, como las mujeres y los estudiantes de colegios públicos”. Resultados por instituciones y carreras Las universidades estatales seleccionaron a 43.672 estudiantes, un 8,7% más que el año anterior. Las universidades privadas del Consejo de Rectores y las universidades privadas también reportaron aumentos del 3,8% y 3,9%, respectivamente. Las carreras de salud encabezaron las preferencias con 42.056 seleccionados, seguidas de tecnología (31.462) y ciencias sociales (20.115). En tanto, las pedagogías mostraron una leve caída del 1,5% en seleccionados, aunque se registró un aumento en postulaciones como primera preferencia. Calendario de matrículas El proceso de matrícula para los seleccionados comenzará el martes 21 de enero y se extenderá hasta el jueves 23 de enero. Un segundo período, destinado a los convocados desde listas de espera, se realizará entre el 24 y el 30 de enero, dependiendo de los calendarios de cada universidad. Declaraciones destacadas La directora del DEMRE, Leonor Varas, subrayó que las cifras reflejan un sistema que promueve la diversidad en las universidades: “los grupos con mayores aumentos son aquellos históricamente marginados, como las mujeres en STEM y los estudiantes de colegios públicos y técnico-profesionales”. Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, enfatizó la importancia del programa +MC: “Es emocionante ver los resultados de una política pública basada en evidencia. Chile necesita más ciencia, tecnología y mujeres en estas áreas. Estos cambios son fundamentales para el futuro del país”.
Con una ceremonia en la sala cuna y jardín infantil Inti-Llacta de Calama, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur marcó oficialmente el inicio de sus labores en San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla. Este evento, que reunió a autoridades nacionales, provinciales, locales y comunidades educativas, establece un hito histórico en el sistema educativo de la Región de Antofagasta. El director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, resaltó este nuevo periodo: “Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos”. Además, agregó que “construir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región”. La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Ángela Fuenzalida Ramírez, también estuvo presente y se refirió al fortalecimiento de la educación en la región: “Creemos que eso suma a un mandato que tenemos, que es poder implementar esta nueva institucionalidad para la educación pública. Junto con Licancabur están partiendo 8 servicios locales de educación más y con eso ponemos en régimen, en camino derecho, el propósito que nos hemos propuesto, que es fortalecer finalmente nuestra educación pública para los niños y niñas de nuestro país”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó el protagonismo de Calama en este proceso: “Hoy Calama está siendo protagonista de un hito histórico como es la instalación de esta nueva institucionalidad, esta desmunicipalización que es un tema que hace mucho tiempo se venía hablando, así como la ‘triestamentalidad’, es decir, que los apoderados, los estudiantes y los docentes tengan injerencia en el desarrollo de la gestión de estos espacios”. Finalmente, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, declaró que “es el inicio de un proceso de instalación de la nueva educación pública en nuestra región que viene a traer mejoras y fortalecer también el derecho de la educación y también la mejora en la calidad de los procesos educativos”.
La región de Antofagasta no logró que ninguno de sus establecimientos educativos figurara en el ranking de los 100 mejores resultados nacionales de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de 2025, marcando un cambio respecto a los dos años anteriores, cuando al menos un establecimiento local había estado presente en la lista. Este ranking, basado en los resultados entregados por el Demre, está compuesto mayoritariamente por establecimientos particulares pagados, con 98 de los primeros 100 lugares ocupados por estos. Los otros dos puestos están ocupados por un establecimiento particular subvencionado y uno municipal, siendo la Región Metropolitana la que concentra la mayor parte de los colegios destacados, con 63 en total. El año pasado, el Colegio San Ignacio de Calama ocupó el puesto 72, mientras que en 2023, el Colegio The Antofagasta British School alcanzó el puesto 49 en la lista. A pesar de la ausencia de establecimientos locales en este ranking, el seremi de Educación, Alonso Fernández, valoró los avances en los promedios de la región y destacó el esfuerzo de las comunidades educativas.
Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2025 en la región de Antofagasta revelaron un total de 13 Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), un sistema de reconocimiento implementado en 2023 que destaca tanto los puntajes obtenidos por los estudiantes como sus contextos y logros educativos. Las distinciones se otorgan en diversas categorías, como Situación de discapacidad, Pueblos originarios, Territorios y Modalidad de enseñanza. En cuanto a los puntajes promedio, los estudiantes de la región alcanzaron 585 puntos en Competencia Lectora, 610 en Matemática 1, 477 en Ciencias, 487 en Historia y Ciencias Sociales, y 404 en Competencia Matemática 2. Se observa una mejora en Matemática 1, con un aumento respecto a los 594 puntos registrados en 2024. Entre los estudiantes destacados, seis pertenecen al Colegio San Esteban de Antofagasta. Marcelo Ortiz, Antonia Ponce, Ángelo Rojas, Rosario Ugarte y Alberto Santelices lograron el puntaje máximo en Matemática 1, mientras que Rodrigo Saavedra alcanzó el puntaje más alto en Matemática 2. Además, Sebastián Moreno Godoy del Colegio Universitario Antonio Rendic destacó con el puntaje máximo en Matemática 1. En Calama, Dante Araya Araya del Colegio Leonardo Da Vinci obtuvo el puntaje máximo nacional en Ciencias, mientras que Camilo Sepúlveda, Bernardita Hernández y Juan Carlos Díaz del Colegio San Ignacio se destacaron con el puntaje más alto en Matemática 1. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó la importancia de los resultados, señalando que la PAES es una herramienta crucial para el acceso a la educación superior. Hizo un llamado a los estudiantes habilitados para postular a hacerlo con calma y reflexión, recordando que el plazo para postular finaliza el 9 de enero a las 13:00 horas.
Con el objetivo de resolver la falta de oferta educativa en la comuna, el alcalde de Antofagasta y presidente del Directorio de CMDS, Sacha Razmilic, junto al seremi de Educación, Alonso Fernández, visitaron esta mañana el establecimiento que se habilitará como un nuevo centro educativo en la ciudad. El recinto, ubicado en calle Prat 921, será una opción para asegurar que ningún estudiante quede sin matrícula en el 2025. Durante la visita, el alcalde destacó el trabajo coordinado con el seremi desde antes de asumir su cargo. “Con el seremi nos hemos estado reuniendo después de las elecciones y antes de asumir ya tuvimos las primeras reuniones de coordinación porque sabíamos que frente a este tema teníamos que llegar con una respuesta para marzo”, explicó Razmilic. El espacio, que actualmente alberga dependencias municipales de Servicios Traspasados, Medioambiente y Finanzas, ha sido cedido para este nuevo proyecto. Razmilic agradeció la disposición de los funcionarios para facilitar la mudanza y hacer posible este importante avance. “Quiero agradecer a todas las direcciones de la Municipalidad que han trabajado en estas dependencias por la disposición para mudarse. Asimismo, agradecer al seremi y al Ministerio de Educación por la disposición porque nos han dado los apoyos técnicos y en estas conversaciones vamos sacando esto adelante. La idea es que los estudiantes tengan clases, que no quede nadie en sus casas sin matrículas”, añadió. Trabajo conjunto para solucionar la demanda de matrículas El nuevo establecimiento contará con 14 salas de clases distribuidas en 1.400 metros cuadrados. En su primera etapa, ofrecerá 180 nuevas matrículas y se espera que su capacidad aumente a 280 en el futuro. El seremi Alonso Fernández resaltó el trabajo conjunto y la coordinación con el alcalde para dar solución a la creciente demanda de matrículas, especialmente para los estudiantes de 1° Medio. Nos encontramos en un recorrido con el alcalde de Antofagasta, su equipo municipal; CMDS y el equipo técnico de la seremi para habilitar un nuevo establecimiento educacional que funcionaba actualmente como oficinas municipales. Esta es una propuesta que llevamos trabajando en conjunto hace bastante tiempo y estamos haciendo todos los esfuerzos y poniendo los recursos desde el Ministerio de Educación para arrendar este espacio, habilitarlo y entregarlo con reconocimiento oficial para dar solución a la falta de oferta educativa del año 2025”, señaló Fernández. Además, el seremi destacó que la habilitación de este nuevo espacio contribuirá a solucionar la problemática de la falta de sillas disponibles para los estudiantes en 2025. “Queremos sumar un nuevo establecimiento educacional y esta es una propuesta que estamos trabajando en conjunto que pone fin a la problemática de las sillas faltantes para el año 2025”, concluyó. Este nuevo establecimiento educativo promete ser una respuesta concreta a las necesidades de los estudiantes de Antofagasta y contribuirá a mejorar la oferta educativa en la comuna, garantizando que más jóvenes tengan acceso a una educación de calidad.
Este lunes, el Ministerio de Educación, junto con el subsecretario de Educación Superior, la directora del DEMRE y la rectora de la Universidad de Chile, anunciaron los resultados de las postulaciones para la admisión universitaria 2025. Este año, un total de 158.219 estudiantes fueron seleccionados, marcando un incremento del 5,1% respecto al ciclo anterior. En la región de Antofagasta, el seremi de Educación Alonso Fernández informó que 5.354 postulantes lograron ser admitidos en diversas carreras de educación superior. La mayoría de los seleccionados corresponden a las comunas de Antofagasta (3.452) y Calama (1.394), reflejando una participación más activa en las etapas del proceso de admisión en comparación con el año anterior. Aumento de mujeres y equidad en STEM A nivel nacional, las cifras destacan el aumento del número de mujeres seleccionadas, que creció un 5,4% respecto a 2024. Este incremento se traduce en una mayor presencia femenina en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), alcanzando un 32% de seleccionadas en estas áreas, dos puntos porcentuales más que el año anterior. El programa “Más Mujeres Científicas” (+MC) ha sido clave en este avance, al ofrecer cupos adicionales que permitieron un aumento del 14% en la postulación femenina a programas STEM. Este año, 10.211 mujeres fueron seleccionadas en estas carreras, un crecimiento del 16% respecto al ciclo anterior. Avances en inclusión educativa La selección de estudiantes provenientes de establecimientos públicos creció un 5,7%, mientras que los provenientes de liceos técnico-profesionales aumentaron un 7,5%. Además, el programa PACE, que apoya a estudiantes de colegios públicos para acceder a la educación superior, reportó un incremento del 29% en los seleccionados, beneficiando a 2.430 jóvenes. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, celebró los resultados, señalando que “estamos transitando hacia un sistema de acceso más justo y equitativo, lo que se evidencia en un aumento en la selección de grupos históricamente marginados, como las mujeres y los estudiantes de colegios públicos”. Resultados por instituciones y carreras Las universidades estatales seleccionaron a 43.672 estudiantes, un 8,7% más que el año anterior. Las universidades privadas del Consejo de Rectores y las universidades privadas también reportaron aumentos del 3,8% y 3,9%, respectivamente. Las carreras de salud encabezaron las preferencias con 42.056 seleccionados, seguidas de tecnología (31.462) y ciencias sociales (20.115). En tanto, las pedagogías mostraron una leve caída del 1,5% en seleccionados, aunque se registró un aumento en postulaciones como primera preferencia. Calendario de matrículas El proceso de matrícula para los seleccionados comenzará el martes 21 de enero y se extenderá hasta el jueves 23 de enero. Un segundo período, destinado a los convocados desde listas de espera, se realizará entre el 24 y el 30 de enero, dependiendo de los calendarios de cada universidad. Declaraciones destacadas La directora del DEMRE, Leonor Varas, subrayó que las cifras reflejan un sistema que promueve la diversidad en las universidades: “los grupos con mayores aumentos son aquellos históricamente marginados, como las mujeres en STEM y los estudiantes de colegios públicos y técnico-profesionales”. Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, enfatizó la importancia del programa +MC: “Es emocionante ver los resultados de una política pública basada en evidencia. Chile necesita más ciencia, tecnología y mujeres en estas áreas. Estos cambios son fundamentales para el futuro del país”.
Con una ceremonia en la sala cuna y jardín infantil Inti-Llacta de Calama, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur marcó oficialmente el inicio de sus labores en San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla. Este evento, que reunió a autoridades nacionales, provinciales, locales y comunidades educativas, establece un hito histórico en el sistema educativo de la Región de Antofagasta. El director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, resaltó este nuevo periodo: “Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos”. Además, agregó que “construir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región”. La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Ángela Fuenzalida Ramírez, también estuvo presente y se refirió al fortalecimiento de la educación en la región: “Creemos que eso suma a un mandato que tenemos, que es poder implementar esta nueva institucionalidad para la educación pública. Junto con Licancabur están partiendo 8 servicios locales de educación más y con eso ponemos en régimen, en camino derecho, el propósito que nos hemos propuesto, que es fortalecer finalmente nuestra educación pública para los niños y niñas de nuestro país”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó el protagonismo de Calama en este proceso: “Hoy Calama está siendo protagonista de un hito histórico como es la instalación de esta nueva institucionalidad, esta desmunicipalización que es un tema que hace mucho tiempo se venía hablando, así como la ‘triestamentalidad’, es decir, que los apoderados, los estudiantes y los docentes tengan injerencia en el desarrollo de la gestión de estos espacios”. Finalmente, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, declaró que “es el inicio de un proceso de instalación de la nueva educación pública en nuestra región que viene a traer mejoras y fortalecer también el derecho de la educación y también la mejora en la calidad de los procesos educativos”.
La región de Antofagasta no logró que ninguno de sus establecimientos educativos figurara en el ranking de los 100 mejores resultados nacionales de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de 2025, marcando un cambio respecto a los dos años anteriores, cuando al menos un establecimiento local había estado presente en la lista. Este ranking, basado en los resultados entregados por el Demre, está compuesto mayoritariamente por establecimientos particulares pagados, con 98 de los primeros 100 lugares ocupados por estos. Los otros dos puestos están ocupados por un establecimiento particular subvencionado y uno municipal, siendo la Región Metropolitana la que concentra la mayor parte de los colegios destacados, con 63 en total. El año pasado, el Colegio San Ignacio de Calama ocupó el puesto 72, mientras que en 2023, el Colegio The Antofagasta British School alcanzó el puesto 49 en la lista. A pesar de la ausencia de establecimientos locales en este ranking, el seremi de Educación, Alonso Fernández, valoró los avances en los promedios de la región y destacó el esfuerzo de las comunidades educativas.
Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2025 en la región de Antofagasta revelaron un total de 13 Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), un sistema de reconocimiento implementado en 2023 que destaca tanto los puntajes obtenidos por los estudiantes como sus contextos y logros educativos. Las distinciones se otorgan en diversas categorías, como Situación de discapacidad, Pueblos originarios, Territorios y Modalidad de enseñanza. En cuanto a los puntajes promedio, los estudiantes de la región alcanzaron 585 puntos en Competencia Lectora, 610 en Matemática 1, 477 en Ciencias, 487 en Historia y Ciencias Sociales, y 404 en Competencia Matemática 2. Se observa una mejora en Matemática 1, con un aumento respecto a los 594 puntos registrados en 2024. Entre los estudiantes destacados, seis pertenecen al Colegio San Esteban de Antofagasta. Marcelo Ortiz, Antonia Ponce, Ángelo Rojas, Rosario Ugarte y Alberto Santelices lograron el puntaje máximo en Matemática 1, mientras que Rodrigo Saavedra alcanzó el puntaje más alto en Matemática 2. Además, Sebastián Moreno Godoy del Colegio Universitario Antonio Rendic destacó con el puntaje máximo en Matemática 1. En Calama, Dante Araya Araya del Colegio Leonardo Da Vinci obtuvo el puntaje máximo nacional en Ciencias, mientras que Camilo Sepúlveda, Bernardita Hernández y Juan Carlos Díaz del Colegio San Ignacio se destacaron con el puntaje más alto en Matemática 1. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó la importancia de los resultados, señalando que la PAES es una herramienta crucial para el acceso a la educación superior. Hizo un llamado a los estudiantes habilitados para postular a hacerlo con calma y reflexión, recordando que el plazo para postular finaliza el 9 de enero a las 13:00 horas.