El Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación emitió un comunicado para solicitar a la Agencia de Calidad encargada de la prueba de conocimiento específico de la Evaluación Docente: una recalendarización de la evaluación prevista para este sábado, esto en consideración a la reciente crisis sanitaria hídrica que afecta a Antofagasta. El sindicato presentó su preocupación por la negligencia del organizador al no haber asignado hasta la fecha las sedes para los docentes que deben someterse a este proceso evaluativo. En su misma página indican que el día 5 de diciembre estaré disponible las sedes donde se rendirá la evaluación de conocimiento específico, situación que no ha ocurrido no solo en nuestra comuna, si no que a nivel nacional, prescribe el texto. La agrupación exige que la situación sea fiscalizada de manera rigurosa y que se tomen las medidas necesarias para sancionar cualquier irregularidad. Describen que la inversión de millones de pesos en este proceso no es un asunto menor, y la falta de organización y planificación no solo afectaría a los docentes, sino que compromete la integridad del proceso en sí. Como organización sindical evaluaremos si corresponden medidas legales, de ser así están se ejecutarán, concluye.
El día de hoy, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, informó que las vacaciones de invierno para el próximo año se adelantarán al 24 de junio. Esta decisión busca enfrentar las dificultades epidemiológicas que se han presentado durante los últimos dos años consecutivos en el periodo invernal pospandemia. El ministro Cataldo destacó que la medida no es arbitraria, ya que el invierno ha mostrado altas tasas de contagio, poniendo en riesgo la salud de los estudiantes y afectando el proceso educativo al perderse días de clases. En el ánimo de resguardar la integridad de la salud de nuestros estudiantes y asegurarnos la mayor cantidad de tiempo en procesos formativos para garantizar que los aprendizajes ocurran, hemos tomado la decisión de adelantar las vacaciones de invierno para que sea más acorde con la situación epidemiológica actual en nuestro país pospandemia, explicó Cataldo. Cabe destacar que la medida aplica específicamente para los establecimientos públicos y con subvención del Estado, ya que el calendario escolar, estructurado por cada seremi de Educación regional, opera bajo este sistema. No obstante, los establecimientos particulares también tienen la opción de adecuarse a esta fecha, ya que cuentan con mayor autonomía en este sentido.
Este lunes 27 de noviembre marca el inicio de una nueva etapa en el proceso de Admisión 2024 con la Prueba de Acceso a la Educación Superior, más conocida como PAES. Un total de más de 287 mil personas participarán en este desafío durante tres días consecutivos a nivel nacional, mientras que en la región de Antofagasta serán 9.133 personas. Las fechas y horarios establecidos son los siguientes: Lunes 27 de noviembre de 2023: 12:00 a 13:00: Reconocimiento de salas para Personas en Situación de Discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales. 15:00 (Rapa Nui 14:00): Prueba de Competencia Matemática 2 (M2) (55 preguntas, 2 horas y 20 minutos). Martes 28 de noviembre de 2023: 09:00 (Rapa Nui 08:00): Prueba de Competencia Lectora (65 preguntas, 2 horas y 30 minutos). 15:00 (Rapa Nui 14:00): Prueba Electiva de Ciencias (80 preguntas -54 preguntas módulo común y 26 preguntas módulo electivo-, 2 horas y 40 minutos). Miércoles 29 de noviembre de 2023: 09:00 (Rapa Nui 08:00): Prueba de Competencia Matemática 1 (M1) (65 preguntas, 2 horas y 20 minutos). 15:00 (Rapa Nui 14:00): Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales (65 preguntas, 2 horas). ¿Qué debo llevar para rendir la PAES 2023? Para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2023 en Chile, es importante estar preparado y llevar consigo los elementos necesarios para un proceso sin contratiempos. Aquí tienes una lista de lo que debes llevar: Cédula de Identidad o Pasaporte: Asegúrate de llevar un documento de identificación válido. Es necesario para el acceso a la sala de rendición. Comprobante de Inscripción: Lleva el comprobante de inscripción impreso o en formato digital. Este documento confirma tu participación en la PAES. Utensilios de Escritura: Lleva lápices del número 2, goma de borrar y sacapuntas. Es fundamental tener tus propios utensilios de escritura para evitar contratiempos durante la prueba. ¿Qué no puedo llevar al rendir la PAES 2023? Según el Demre, está prohibido el ingreso y uso de celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas, relojes inteligentes y otros dispositivos electrónicos a los locales de aplicación. Tampoco está permitido el ingreso con carteras, bolsos, mochilas, libros, cuadernos, o cualquier elemento que no sea imprescindible para rendir las pruebas. Recomendaciones que hace la Demre: Recuerda que es obligatoria para rendir la PAES Regular y te será exigida al ingresar al local de aplicación. Recuerda que deberás presentar también en el local tu documento de identidad (cédula de identidad chilena o pasaporte). No podrás cambiar módulos o agregar pruebas no inscritas. Llega a tu local de rendición con 15 minutos de anticipación. Para la rendición, lleva varios lápices grafito y gomas para borrar. El portaminas es optativo, pero no recomendable para llenar completamente los círculos de la hoja de respuestas. Durante la rendición, recuerda llenar todos los datos que se solicitan en tu hoja de respuestas y al momento de contestar las preguntas, rellenar totalmente cada círculo de la pregunta que estás contestando. Recuerda que las únicas marcas válidas son las que consignes en tu hoja de respuestas. ¡Mañana comienza la rendición de la #PAES Regular! ✌🏾 🗓️ Revisa los días y horarios para cada prueba. 💡 RECUERDA: el reconocimiento de salas será exclusivo para Personas en Situación de Discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales que rendirán las pruebas con ajustes pic.twitter.com/VEcMGM8Vio — DEMRE - U. de Chile (@demre_uchile) November 26, 2023
Antofagasta, Mejillones, Calama, Tocopilla, María Elena, San Pedro y Taltal son las comunas que acogen a los Liceos técnico-profesionales que participan del programa que hoy suma más de 260 estudiantes de cuarto medio, próximos a presentarse a la certificación de sus competencias vía Chile Valora. El gobernador regional, Ricardo Díaz valoró el programa e indicó que “Es un sueño esto de ir generando vinculación entre la educación TP de nivel secundario con el nivel terciario. Se hace necesaria esta vinculación, que los alumnos sientan que lo que ellos están aprendiendo les va a servir para su formación profesional, que ellos sientan que en esta dinámica siempre tiene que haber perfeccionamiento constante”. Esteban Maldonado, estudiante de la especialización de electricidad del Liceo Industrial de Antofagasta, participa actualmente del programa junto a sus compañeros, y valoró la oportunidad que Rutas Formativas significa para su futuro: “Esto representa algo bastante grande para la región. Para mí esto significa una oportunidad única, para poder desarrollarme profesionalmente y poder optar a un mejor futuro”. Claudia Román, directora de Ceduc UCN Sede Antofagasta, institución a cargo de la ejecución de este programa, indicó la importancia de generar instancias de articulación entre la educación media y la educación técnica de nivel superior: “La verdad es que nos llena de orgullo este programa porque hoy se materializa lo que la gente¬ que se dedica a la educación quiere ver que es la articulación, y este programa en si viene a concretar esta transición entre la educación media con la educación superior, en donde les estamos reconociendo la trayectoria y ellos puedan obtener un título técnico nivel superior solamente en un año”. Actualmente, 90 estudiantes participantes del programa continuarán la segunda etapa en Ceduc UCN, donde podrán obtener el título de Técnico Nivel Superior en tan sólo un año reconociendo así los aprendizajes adquiridos durante la primera etapa, y permitiendo la continuidad de estudios, acogiéndose a beneficios estudiantiles estatales como la gratuidad y beneficios estatales.
Tras 50 días de intensas negociaciones sin llegar a un acuerdo con la administración del Colegio San Agustín, trabajadores representados por el Sindicato de Funcionarios del Colegio San Agustín de Antofagasta, anunciaron el inicio de una huelga a partir de las 07:00 horas de este lunes 20 de noviembre. Según el comunicado. el pasado 9 de noviembre se rechazó la última oferta presentada por el colegio, lo que llevó a la solicitud de mediación obligatoria a la Inspección del Trabajo de Antofagasta por parte del empleador. A pesar de cuatro reuniones durante cinco días, la postura del Colegio San Agustín se mantuvo inalterada, culminando la mediación sin un acuerdo. El texto explica que se incorporó cuatro beneficios ya existentes para los trabajadores, pero no accedió a agregar nuevos beneficios o incrementos, lo que generó la insatisfacción del acuerdo. Entre las principales demandas de los trabajadores se encuentran mejoras en el Bono Profesor Jefe, incremento en el sueldo base de los no docentes, mejoras en las asignaciones de locomoción, bono para las asistentes de párvulos de pre-kinder, mejora en el bono para las auxiliares que trabajan en el verano, entre otros. El diputado por la región, Sebastián Videla, apoyó la decisión a través de redes sociales, señalando que es impresentable que no se puedan reconocer temas tan básicos como las asignaciones de transporte, bonos y entre otras mejoras, y que estará monitoreando la situación junto a su equipo de trabajo.
El Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación emitió un comunicado para solicitar a la Agencia de Calidad encargada de la prueba de conocimiento específico de la Evaluación Docente: una recalendarización de la evaluación prevista para este sábado, esto en consideración a la reciente crisis sanitaria hídrica que afecta a Antofagasta. El sindicato presentó su preocupación por la negligencia del organizador al no haber asignado hasta la fecha las sedes para los docentes que deben someterse a este proceso evaluativo. En su misma página indican que el día 5 de diciembre estaré disponible las sedes donde se rendirá la evaluación de conocimiento específico, situación que no ha ocurrido no solo en nuestra comuna, si no que a nivel nacional, prescribe el texto. La agrupación exige que la situación sea fiscalizada de manera rigurosa y que se tomen las medidas necesarias para sancionar cualquier irregularidad. Describen que la inversión de millones de pesos en este proceso no es un asunto menor, y la falta de organización y planificación no solo afectaría a los docentes, sino que compromete la integridad del proceso en sí. Como organización sindical evaluaremos si corresponden medidas legales, de ser así están se ejecutarán, concluye.
El día de hoy, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, informó que las vacaciones de invierno para el próximo año se adelantarán al 24 de junio. Esta decisión busca enfrentar las dificultades epidemiológicas que se han presentado durante los últimos dos años consecutivos en el periodo invernal pospandemia. El ministro Cataldo destacó que la medida no es arbitraria, ya que el invierno ha mostrado altas tasas de contagio, poniendo en riesgo la salud de los estudiantes y afectando el proceso educativo al perderse días de clases. En el ánimo de resguardar la integridad de la salud de nuestros estudiantes y asegurarnos la mayor cantidad de tiempo en procesos formativos para garantizar que los aprendizajes ocurran, hemos tomado la decisión de adelantar las vacaciones de invierno para que sea más acorde con la situación epidemiológica actual en nuestro país pospandemia, explicó Cataldo. Cabe destacar que la medida aplica específicamente para los establecimientos públicos y con subvención del Estado, ya que el calendario escolar, estructurado por cada seremi de Educación regional, opera bajo este sistema. No obstante, los establecimientos particulares también tienen la opción de adecuarse a esta fecha, ya que cuentan con mayor autonomía en este sentido.
Este lunes 27 de noviembre marca el inicio de una nueva etapa en el proceso de Admisión 2024 con la Prueba de Acceso a la Educación Superior, más conocida como PAES. Un total de más de 287 mil personas participarán en este desafío durante tres días consecutivos a nivel nacional, mientras que en la región de Antofagasta serán 9.133 personas. Las fechas y horarios establecidos son los siguientes: Lunes 27 de noviembre de 2023: 12:00 a 13:00: Reconocimiento de salas para Personas en Situación de Discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales. 15:00 (Rapa Nui 14:00): Prueba de Competencia Matemática 2 (M2) (55 preguntas, 2 horas y 20 minutos). Martes 28 de noviembre de 2023: 09:00 (Rapa Nui 08:00): Prueba de Competencia Lectora (65 preguntas, 2 horas y 30 minutos). 15:00 (Rapa Nui 14:00): Prueba Electiva de Ciencias (80 preguntas -54 preguntas módulo común y 26 preguntas módulo electivo-, 2 horas y 40 minutos). Miércoles 29 de noviembre de 2023: 09:00 (Rapa Nui 08:00): Prueba de Competencia Matemática 1 (M1) (65 preguntas, 2 horas y 20 minutos). 15:00 (Rapa Nui 14:00): Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales (65 preguntas, 2 horas). ¿Qué debo llevar para rendir la PAES 2023? Para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2023 en Chile, es importante estar preparado y llevar consigo los elementos necesarios para un proceso sin contratiempos. Aquí tienes una lista de lo que debes llevar: Cédula de Identidad o Pasaporte: Asegúrate de llevar un documento de identificación válido. Es necesario para el acceso a la sala de rendición. Comprobante de Inscripción: Lleva el comprobante de inscripción impreso o en formato digital. Este documento confirma tu participación en la PAES. Utensilios de Escritura: Lleva lápices del número 2, goma de borrar y sacapuntas. Es fundamental tener tus propios utensilios de escritura para evitar contratiempos durante la prueba. ¿Qué no puedo llevar al rendir la PAES 2023? Según el Demre, está prohibido el ingreso y uso de celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas, relojes inteligentes y otros dispositivos electrónicos a los locales de aplicación. Tampoco está permitido el ingreso con carteras, bolsos, mochilas, libros, cuadernos, o cualquier elemento que no sea imprescindible para rendir las pruebas. Recomendaciones que hace la Demre: Recuerda que es obligatoria para rendir la PAES Regular y te será exigida al ingresar al local de aplicación. Recuerda que deberás presentar también en el local tu documento de identidad (cédula de identidad chilena o pasaporte). No podrás cambiar módulos o agregar pruebas no inscritas. Llega a tu local de rendición con 15 minutos de anticipación. Para la rendición, lleva varios lápices grafito y gomas para borrar. El portaminas es optativo, pero no recomendable para llenar completamente los círculos de la hoja de respuestas. Durante la rendición, recuerda llenar todos los datos que se solicitan en tu hoja de respuestas y al momento de contestar las preguntas, rellenar totalmente cada círculo de la pregunta que estás contestando. Recuerda que las únicas marcas válidas son las que consignes en tu hoja de respuestas. ¡Mañana comienza la rendición de la #PAES Regular! ✌🏾 🗓️ Revisa los días y horarios para cada prueba. 💡 RECUERDA: el reconocimiento de salas será exclusivo para Personas en Situación de Discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales que rendirán las pruebas con ajustes pic.twitter.com/VEcMGM8Vio — DEMRE - U. de Chile (@demre_uchile) November 26, 2023
Antofagasta, Mejillones, Calama, Tocopilla, María Elena, San Pedro y Taltal son las comunas que acogen a los Liceos técnico-profesionales que participan del programa que hoy suma más de 260 estudiantes de cuarto medio, próximos a presentarse a la certificación de sus competencias vía Chile Valora. El gobernador regional, Ricardo Díaz valoró el programa e indicó que “Es un sueño esto de ir generando vinculación entre la educación TP de nivel secundario con el nivel terciario. Se hace necesaria esta vinculación, que los alumnos sientan que lo que ellos están aprendiendo les va a servir para su formación profesional, que ellos sientan que en esta dinámica siempre tiene que haber perfeccionamiento constante”. Esteban Maldonado, estudiante de la especialización de electricidad del Liceo Industrial de Antofagasta, participa actualmente del programa junto a sus compañeros, y valoró la oportunidad que Rutas Formativas significa para su futuro: “Esto representa algo bastante grande para la región. Para mí esto significa una oportunidad única, para poder desarrollarme profesionalmente y poder optar a un mejor futuro”. Claudia Román, directora de Ceduc UCN Sede Antofagasta, institución a cargo de la ejecución de este programa, indicó la importancia de generar instancias de articulación entre la educación media y la educación técnica de nivel superior: “La verdad es que nos llena de orgullo este programa porque hoy se materializa lo que la gente¬ que se dedica a la educación quiere ver que es la articulación, y este programa en si viene a concretar esta transición entre la educación media con la educación superior, en donde les estamos reconociendo la trayectoria y ellos puedan obtener un título técnico nivel superior solamente en un año”. Actualmente, 90 estudiantes participantes del programa continuarán la segunda etapa en Ceduc UCN, donde podrán obtener el título de Técnico Nivel Superior en tan sólo un año reconociendo así los aprendizajes adquiridos durante la primera etapa, y permitiendo la continuidad de estudios, acogiéndose a beneficios estudiantiles estatales como la gratuidad y beneficios estatales.
Tras 50 días de intensas negociaciones sin llegar a un acuerdo con la administración del Colegio San Agustín, trabajadores representados por el Sindicato de Funcionarios del Colegio San Agustín de Antofagasta, anunciaron el inicio de una huelga a partir de las 07:00 horas de este lunes 20 de noviembre. Según el comunicado. el pasado 9 de noviembre se rechazó la última oferta presentada por el colegio, lo que llevó a la solicitud de mediación obligatoria a la Inspección del Trabajo de Antofagasta por parte del empleador. A pesar de cuatro reuniones durante cinco días, la postura del Colegio San Agustín se mantuvo inalterada, culminando la mediación sin un acuerdo. El texto explica que se incorporó cuatro beneficios ya existentes para los trabajadores, pero no accedió a agregar nuevos beneficios o incrementos, lo que generó la insatisfacción del acuerdo. Entre las principales demandas de los trabajadores se encuentran mejoras en el Bono Profesor Jefe, incremento en el sueldo base de los no docentes, mejoras en las asignaciones de locomoción, bono para las asistentes de párvulos de pre-kinder, mejora en el bono para las auxiliares que trabajan en el verano, entre otros. El diputado por la región, Sebastián Videla, apoyó la decisión a través de redes sociales, señalando que es impresentable que no se puedan reconocer temas tan básicos como las asignaciones de transporte, bonos y entre otras mejoras, y que estará monitoreando la situación junto a su equipo de trabajo.