El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano, y la directora regional de PRODEMU, Mariela Barraza, lanzaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, una iniciativa que beneficiará a 40 mujeres de la región de Antofagasta. El programa contempla la entrega de teléfonos móviles y capacitación en habilidades digitales, con el objetivo de potenciar el desarrollo y autonomía económica de las beneficiarias. En Chile, más de 4 millones de mujeres están fuera de la fuerza laboral, en gran parte debido a sus responsabilidades de cuidado dentro del hogar. Para abordar esta realidad, el Gobierno ha presentado Cuidadoras Conectadas, un proyecto financiado por el Fondo para la Igualdad 2024, que busca promover la inclusión digital y mejorar la calidad de vida de las cuidadoras. La iniciativa, liderada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, proporcionará dispositivos móviles y formación en competencias digitales, incentivando la autonomía económica de las mujeres en la región. Enrique Viveros, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, destacó la relevancia de la conectividad en Chile: Con más de 27 millones de celulares en el país, es evidente la importancia del acceso a la telefonía móvil. Ya no solo se utiliza para comunicación o entretenimiento, sino también como herramienta de trabajo y atención en telemedicina. ‘Cuidadoras Conectadas’ busca reducir la brecha digital, apoyando a 40 mujeres de Antofagasta con la entrega de un celular, contribuyendo a su integración en la sociedad digital. Hanna Goldener, Seremi de la Mujer y EG, subrayó que Cuidadoras Conectadas da un paso esencial en el reconocimiento y apoyo a las cuidadoras, quienes a menudo tienen menos oportunidades de capacitación o autocuidado. Esta iniciativa no solo busca mejorar su calidad de vida, sino también potenciar su independencia y desarrollo personal a través de la alfabetización digital y el acceso a recursos que las conecten con más oportunidades. Por su parte, Mauricio Zamorano, Seremi de Desarrollo Social y Familia, resaltó el compromiso del Gobierno con el programa Chile Cuida, afirmando que es crucial reconocer la labor de las cuidadoras, quienes muchas veces están invisibilizadas en la sociedad. Como Gobierno, debemos garantizar que tengan acceso a beneficios y oportunidades como las capacitaciones. Finalmente, Mariela Barraza, directora regional de PRODEMU, añadió que este proyecto permitirá a las cuidadoras conectarse con el mundo más allá de sus responsabilidades de cuidado, facilitando la realización de trámites y promoviendo su autocuidado y autonomía económica a través de los talleres y el kit de conectividad que recibirán.
Colbún ha decidido suspender el desarrollo de su ambicioso proyecto de almacenamiento de energía renovable, la Central de Bombeo Paposo, que se encontraba en la comuna de Taltal y requería una inversión estimada de US$1.400 millones. Esta decisión fue tomada luego del fallo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta, que si bien acogió parcialmente el recurso de reposición presentado por la empresa, mantuvo el término anticipado del procedimiento debido a la falta de información relevante y/o esencial. En un comunicado emitido por la compañía, Colbún expresó: Tomando en cuenta el contexto en que se desarrolló este proceso de evaluación ambiental y el resultado del recurso de reposición, Colbún ha decidido suspender el desarrollo del proyecto para evaluar cuidadosamente los posibles cursos de acción. La empresa, que pertenece a la familia Matte, manifestó su desacuerdo con la resolución del SEA, señalando que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado contenía todos los datos necesarios para una correcta evaluación de los impactos ambientales. Además, argumentó que no existían brechas de información que no pudieran ser subsanadas dentro del marco del proceso de evaluación. Colbún subrayó que el EIA fue desarrollado tras dos años de participación ciudadana, trabajando junto a las comunidades locales, incluidas las comunidades indígenas del área. Asimismo, la empresa criticó que la resolución del SEA contenía errores formales y carecía de coherencia, lo que, en su opinión, afecta la certeza jurídica necesaria para llevar a cabo proyectos de esta envergadura. Esta suspensión representa un retroceso en los planes de la compañía por avanzar en el almacenamiento de energía renovable en la zona, en un contexto en el que la industria energética busca nuevas soluciones sostenibles para el futuro del país.
El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano, y la directora regional de PRODEMU, Mariela Barraza, lanzaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, una iniciativa que beneficiará a 40 mujeres de la región de Antofagasta. El programa contempla la entrega de teléfonos móviles y capacitación en habilidades digitales, con el objetivo de potenciar el desarrollo y autonomía económica de las beneficiarias. En Chile, más de 4 millones de mujeres están fuera de la fuerza laboral, en gran parte debido a sus responsabilidades de cuidado dentro del hogar. Para abordar esta realidad, el Gobierno ha presentado Cuidadoras Conectadas, un proyecto financiado por el Fondo para la Igualdad 2024, que busca promover la inclusión digital y mejorar la calidad de vida de las cuidadoras. La iniciativa, liderada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, proporcionará dispositivos móviles y formación en competencias digitales, incentivando la autonomía económica de las mujeres en la región. Enrique Viveros, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, destacó la relevancia de la conectividad en Chile: Con más de 27 millones de celulares en el país, es evidente la importancia del acceso a la telefonía móvil. Ya no solo se utiliza para comunicación o entretenimiento, sino también como herramienta de trabajo y atención en telemedicina. ‘Cuidadoras Conectadas’ busca reducir la brecha digital, apoyando a 40 mujeres de Antofagasta con la entrega de un celular, contribuyendo a su integración en la sociedad digital. Hanna Goldener, Seremi de la Mujer y EG, subrayó que Cuidadoras Conectadas da un paso esencial en el reconocimiento y apoyo a las cuidadoras, quienes a menudo tienen menos oportunidades de capacitación o autocuidado. Esta iniciativa no solo busca mejorar su calidad de vida, sino también potenciar su independencia y desarrollo personal a través de la alfabetización digital y el acceso a recursos que las conecten con más oportunidades. Por su parte, Mauricio Zamorano, Seremi de Desarrollo Social y Familia, resaltó el compromiso del Gobierno con el programa Chile Cuida, afirmando que es crucial reconocer la labor de las cuidadoras, quienes muchas veces están invisibilizadas en la sociedad. Como Gobierno, debemos garantizar que tengan acceso a beneficios y oportunidades como las capacitaciones. Finalmente, Mariela Barraza, directora regional de PRODEMU, añadió que este proyecto permitirá a las cuidadoras conectarse con el mundo más allá de sus responsabilidades de cuidado, facilitando la realización de trámites y promoviendo su autocuidado y autonomía económica a través de los talleres y el kit de conectividad que recibirán.
Colbún ha decidido suspender el desarrollo de su ambicioso proyecto de almacenamiento de energía renovable, la Central de Bombeo Paposo, que se encontraba en la comuna de Taltal y requería una inversión estimada de US$1.400 millones. Esta decisión fue tomada luego del fallo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta, que si bien acogió parcialmente el recurso de reposición presentado por la empresa, mantuvo el término anticipado del procedimiento debido a la falta de información relevante y/o esencial. En un comunicado emitido por la compañía, Colbún expresó: Tomando en cuenta el contexto en que se desarrolló este proceso de evaluación ambiental y el resultado del recurso de reposición, Colbún ha decidido suspender el desarrollo del proyecto para evaluar cuidadosamente los posibles cursos de acción. La empresa, que pertenece a la familia Matte, manifestó su desacuerdo con la resolución del SEA, señalando que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado contenía todos los datos necesarios para una correcta evaluación de los impactos ambientales. Además, argumentó que no existían brechas de información que no pudieran ser subsanadas dentro del marco del proceso de evaluación. Colbún subrayó que el EIA fue desarrollado tras dos años de participación ciudadana, trabajando junto a las comunidades locales, incluidas las comunidades indígenas del área. Asimismo, la empresa criticó que la resolución del SEA contenía errores formales y carecía de coherencia, lo que, en su opinión, afecta la certeza jurídica necesaria para llevar a cabo proyectos de esta envergadura. Esta suspensión representa un retroceso en los planes de la compañía por avanzar en el almacenamiento de energía renovable en la zona, en un contexto en el que la industria energética busca nuevas soluciones sostenibles para el futuro del país.