El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, confirmó la entrada en operación de 40 nuevos buses eléctricos a través de una línea exclusiva, E01. La entrevista realizada por AntofagastaTV reveló detalles clave sobre la entrada en la modernización del transporte público en la capital regional. Los buses eléctricos, con una longitud de 10.5 metros (2 metros más largos que los actuales), tendrán una capacidad de 29 pasajeros sentados y un total de 70 pasajeros. Tendrán torniquetes y cabinas cerradas para los conductores, pero por ahora cobrarán tarifa normal en efectivo. La ruta de esta línea comprendería un recorrido a través de Oficina Anita, Alto La Chimba, avenida Pedro Aguirre Cerda, Angamos y Universidad de Antofagasta. Ante las dimensiones y cantidad de vehículos, Viveros fue enfático en señalar que se necesita una constante fiscalización en las calles arteriales de la comuna para el correcto funcionamiento de la línea y el transporte público en general. Estamos iniciando una fuerte campaña. De hecho, en dos semanas tenemos más de 170 infracciones en las calles por donde van a pasar el corredor de los buses eléctricos y esperamos que la ciudadanía, los vehículos, las personas que se estacionan en lugares que no corresponden, hagan caso y retiren ese auto, declaró. Por lo mismo, el Seremi de Transportes instó a utilizar esta nueva flota y dejar el auto en su casa, indicando los beneficios que posee, como airea condicionado y entrada USB para dispositivos electrónicos. No se descartó la posibilidad de que se incorporen otras flotas de buses bajo la electromovilidad en el futuro y se recordó que Calama también tendrá 40 electrobuses.
En relación con la reciente denuncia presentada por la Cooperativa Eléctrica CESPA, que imputa a ENGIE Gas Chile SpA un presunto incumplimiento de contrato de suministro de gas destinado a la generación y distribución de energía en la localidad de San Pedro de Atacama, la compañía emitió un comunicado oficial al respecto. ENGIE quiso aclarar que su papel se limita exclusivamente a proveer gas natural a través de su gasoducto para el uso en la generación de energía por parte de CESPA. Por lo tanto, la responsabilidad de la generación y distribución eléctrica en San Pedro de Atacama recaería totalmente en CESPA. Así, l a empresa rechaza cualquier alusión, insinuación o alegación respecto de un supuestoincumplimiento de contrato así como de las demás imputaciones hechas, argumentando que han cumplido íntegramente su contrato, entregando la totalidad del volumen contractual. Además, el comunicado reflejó que la SpA informó en múltiples ocasiones a la Cooperativa sobre la velocidad de consumo de gas, advirtiendo que el suministro contratado se agotaría antes del final de 2023, que fueron enviadas formalmente en abril, junio y noviembre del presente año, sin obtener respuesta. ENGIE Gas ofreció colaborar activamente al poner a disposición su infraestructura para el suministro de gas por parte de otro proveedor. Se destacó que el contrato entre ambas entidades fue renovado en diciembre de 2022, a pesar de que la empresa acusa múltiples incumplimientos, retrasos y una deuda significativa. Por último, la energética explicó que está trabajando activamente en la mejora de la situación, a la espera de la colaboración de la Cooperativa para resolver la falta de suministro y la deuda pendiente.
Durante las obras de construcción de la línea Changos – Kimal de Transelec, en la Región de Antofagasta el año 2019, se realizó un importante hallazgo paleontológico y científico a 60 kilómetros al oeste de Calama: los restos fósiles de uno de los esqueletos más completos de Macrauquenia (Macrauchenia patachonica) que se haya encontrado en el norte del país. El animal habitó en Sudamérica y es uno de los mamíferos extintos más peculiares, que ha cautivado a científicos y a grandes investigadores, como Charles Darwin, debido a sus particulares características anatómicas que la asemejan a un gran guanaco o camello, pero con una pequeña trompa, sin jorobas, con extremidades terminadas en tres dedos, con un tamaño de dos metros de altura y peso de una tonelada. El descubrimiento de este extraño ejemplar ocurrió mientras se efectuaba la excavación para instalar una torre y, acorde al protocolo, se detuvieron las obras y se comunicó el hallazgo al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). El gerente general de Transelec, Arturo Le Blanc, precisó que “de este hallazgo aprendimos mucho, pero también reflejó el buen trabajo que hacemos como compañía con acuerdos previos que logramos con los museos para recibir este tipo de restos arqueológicos y exponerlos al público”. Por su parte, Loreto Guzmán, jefa de Proyectos de Medio Ambiente de Transelec, explica que “por situarse en un sector con un alto patrimonio arqueológico y paleontológico, la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto establecía que en su construcción debía haber siempre un monitor paleontólogo para todas las actividades que impliquen excavaciones, movimiento de tierra, entre otros”. En el rescate de los elementos fósiles se detectaron invertebrados en la Formación El Batea y múltiples especies de vertebrados -entre ellos la Macrauquenia- en la Formación Quillagua, que “es una unidad geológica de una edad Plioceno-Pleistoceno, es decir, como desde 5 millones de años hasta 18.000 años de antigüedad”, precisa Constanza Figueroa, paleontóloga de Paleo Consultores y parte del equipo encargado del rescate. “Descubrimos miles de piezas de ranas, roedores, guanacos y otros mamíferos que estaban en la zona. Creemos que la Macrauquenia murió cerca del lugar, fue arrastrada por la corriente perdiendo su cráneo y luego sirvió como represa para la acumulación de todas las ranas y roedores que estaban alrededor del esqueleto”, cuenta Carolina Gutstein, paleontóloga de Paleo Consultores. Tanto el descubrimiento como los trabajos de rescate paleontológico quedaron registrados en un corto documental “Macrauchenia: un gigante prehistórico” en este link:
Conocer el territorio, con sus diversos ecosistemas y las riquezas naturales que alberga es fundamental para que las personas cuiden y valoren su entorno. Por este motivo, el equipo “Ciencia, tecnología y sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta desarrolló dos productos de divulgación científica que buscan que la comunidad se acerque a diferentes temáticas presentadas por importantes investigadores que trabajan en la región, a través de un lenguaje claro y didáctico. Se trata de los ciclos de cápsulas audiovisuales: “En la ruta de la Astrobiología” y “Ciencias Extremas”. Ambos productos realizados en el marco de la ejecución del Proyecto Institucional MINEDUC-UA ANT2093 “Centro de Divulgación de Ciencia Extremas”. La directora del mencionado proyecto, y Coordinadora de C-TyS UA, Dra. Gladys Hayashida comenta que “la realización de estos dos ciclos de cápsulas audiovisuales permite visibilizar el trabajo de científicos(as) e investigadores(as) que desarrollan ciencia regional, con temáticas propias de nuestro territorio. Además, nos fortalece a nosotros, como equipo de trabajo, como un generador de actividades y productos de divulgación que pretenden posicionar el quehacer científico regional, tanto a nivel nacional como a nivel mundial”. Ciencias Extremas La región de Antofagasta presenta una geografía y un clima accidentado, alberga el desierto más árido y antiguo del mundo, y posee los cielos más limpios para observar el universo. Estos elementos convierten a esta zona del país en un laboratorio natural de importancia mundial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. A través de siete cápsulas de una duración de cinco minutos, las personas podrán acceder a datos e información que potenciará su conocimiento sobre su entorno, con énfasis en la astronomía, las ciencias del mar, la microbiología, los meteoritos y la energía solar. Los presentadores de las cápsulas son los siguientes académicos e investigadores: Dra. Gladys Hayashida (Capítulo 1: ¿Qué son las ciencias extremas?); Mg. Valeska Molina (Cap. 2: Astrobiología); Dra. Millarca Valenzuela (Cap. 3: Meteoritos); Dr. Douglas Olivares (Cap. 4: ¿Qué son las energías renovables?); Dr. Marcelo Oliva (Cap. 5: Océano profundo); Dr. Eduardo Unda Sanzana (Cap. 6: Astroingeniería); y Dra. Cristina Dorador (Cap. 7: Microbiología). En la ruta de la Astrobiología El segundo producto tiene como objetivo acercar la astrobiología a la comunidad. Esta ciencia busca entender las condiciones necesarias para la vida en la Tierra (y posiblemente las condiciones que requiere la vida en general), para buscar lugares en el universo que presenten tales condiciones, y, por último, detectar la posibilidad de alguna forma de vida allí. En este sentido, la región de Antofagasta es clave para el desarrollo de esta área del conocimiento porque, en su territorio, presenta laboratorios naturales propicios para el estudio de la astrobiología, como la similitud entre el desierto de Atacama y el planeta Marte, los organismos extremófilos que pueden vivir en ambientes extremos, entre otros elementos. Mediante una serie de tres cápsulas grabadas con una cámara especial en 360°, con sonido binaural, los espectadores conocerán los ambientes donde se desarrolla la astrobiología, de manera envolvente e inmersiva. Con la guía de la Magister en Astrobiología, Valeska Molina, y el apoyo del geólogo Julio Rojas, el Dr(c) en Ciencias Biológicas de la UA, Jonathan García, y el Coordinador de Astroingeniería del Centro de Astronomía de la UA, Juan Pablo Colque. Los dos ciclos (“Ciencias Extremas” y “En la ruta de la astrobiología”) pueden verse en el siguiente link: https://cdiceua.cl/productos/
La comunicación satelital, que ofrece una conexión estable y continua incluso en áreas remotas con limitaciones de acceso terrestre o afectadas por condiciones climáticas adversas, representa un beneficio significativo. Esta tecnología ya está disponible en la posta de salud de la localidad rural de Paposo, perteneciente a la comuna de Taltal. El municipio ha anunciado la adquisición de un equipo de telefonía satelital con el objetivo de mejorar la conectividad en esta zona, que ha enfrentado históricamente desafíos de comunicación debido a su ubicación geográfica, especialmente en situaciones de emergencia médica. La inversión realizada, cercana a los cuatro millones de pesos, incluye una antena de servicio de internet satelital. Este esfuerzo busca no solo mejorar las condiciones de trabajo del personal de salud en la posta de Paposo, sino también fortalecer los lazos de colaboración entre la posta rural, el Hospital de Taltal y el Servicio de Salud Antofagasta. La conectividad constante posibilitará la transmisión en línea de información relevante, facilitando la coordinación y respuesta más rápida y efectiva ante emergencias médicas, enfatizó el alcalde Guillermo Hidalgo. La encargada administrativa de la posta de Paposo, Libni González, detalló que la nueva infraestructura abre la posibilidad de implementar atenciones de telemedicina. Esta innovación permitirá realizar consultas y seguimientos médicos a distancia. Asimismo, el intercambio de información en tiempo real y la integración de nuestro centro de salud en sistemas más amplios a nivel comunal y regional. Confiamos en poder garantizar así un servicio continuo.
El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, confirmó la entrada en operación de 40 nuevos buses eléctricos a través de una línea exclusiva, E01. La entrevista realizada por AntofagastaTV reveló detalles clave sobre la entrada en la modernización del transporte público en la capital regional. Los buses eléctricos, con una longitud de 10.5 metros (2 metros más largos que los actuales), tendrán una capacidad de 29 pasajeros sentados y un total de 70 pasajeros. Tendrán torniquetes y cabinas cerradas para los conductores, pero por ahora cobrarán tarifa normal en efectivo. La ruta de esta línea comprendería un recorrido a través de Oficina Anita, Alto La Chimba, avenida Pedro Aguirre Cerda, Angamos y Universidad de Antofagasta. Ante las dimensiones y cantidad de vehículos, Viveros fue enfático en señalar que se necesita una constante fiscalización en las calles arteriales de la comuna para el correcto funcionamiento de la línea y el transporte público en general. Estamos iniciando una fuerte campaña. De hecho, en dos semanas tenemos más de 170 infracciones en las calles por donde van a pasar el corredor de los buses eléctricos y esperamos que la ciudadanía, los vehículos, las personas que se estacionan en lugares que no corresponden, hagan caso y retiren ese auto, declaró. Por lo mismo, el Seremi de Transportes instó a utilizar esta nueva flota y dejar el auto en su casa, indicando los beneficios que posee, como airea condicionado y entrada USB para dispositivos electrónicos. No se descartó la posibilidad de que se incorporen otras flotas de buses bajo la electromovilidad en el futuro y se recordó que Calama también tendrá 40 electrobuses.
En relación con la reciente denuncia presentada por la Cooperativa Eléctrica CESPA, que imputa a ENGIE Gas Chile SpA un presunto incumplimiento de contrato de suministro de gas destinado a la generación y distribución de energía en la localidad de San Pedro de Atacama, la compañía emitió un comunicado oficial al respecto. ENGIE quiso aclarar que su papel se limita exclusivamente a proveer gas natural a través de su gasoducto para el uso en la generación de energía por parte de CESPA. Por lo tanto, la responsabilidad de la generación y distribución eléctrica en San Pedro de Atacama recaería totalmente en CESPA. Así, l a empresa rechaza cualquier alusión, insinuación o alegación respecto de un supuestoincumplimiento de contrato así como de las demás imputaciones hechas, argumentando que han cumplido íntegramente su contrato, entregando la totalidad del volumen contractual. Además, el comunicado reflejó que la SpA informó en múltiples ocasiones a la Cooperativa sobre la velocidad de consumo de gas, advirtiendo que el suministro contratado se agotaría antes del final de 2023, que fueron enviadas formalmente en abril, junio y noviembre del presente año, sin obtener respuesta. ENGIE Gas ofreció colaborar activamente al poner a disposición su infraestructura para el suministro de gas por parte de otro proveedor. Se destacó que el contrato entre ambas entidades fue renovado en diciembre de 2022, a pesar de que la empresa acusa múltiples incumplimientos, retrasos y una deuda significativa. Por último, la energética explicó que está trabajando activamente en la mejora de la situación, a la espera de la colaboración de la Cooperativa para resolver la falta de suministro y la deuda pendiente.
Durante las obras de construcción de la línea Changos – Kimal de Transelec, en la Región de Antofagasta el año 2019, se realizó un importante hallazgo paleontológico y científico a 60 kilómetros al oeste de Calama: los restos fósiles de uno de los esqueletos más completos de Macrauquenia (Macrauchenia patachonica) que se haya encontrado en el norte del país. El animal habitó en Sudamérica y es uno de los mamíferos extintos más peculiares, que ha cautivado a científicos y a grandes investigadores, como Charles Darwin, debido a sus particulares características anatómicas que la asemejan a un gran guanaco o camello, pero con una pequeña trompa, sin jorobas, con extremidades terminadas en tres dedos, con un tamaño de dos metros de altura y peso de una tonelada. El descubrimiento de este extraño ejemplar ocurrió mientras se efectuaba la excavación para instalar una torre y, acorde al protocolo, se detuvieron las obras y se comunicó el hallazgo al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). El gerente general de Transelec, Arturo Le Blanc, precisó que “de este hallazgo aprendimos mucho, pero también reflejó el buen trabajo que hacemos como compañía con acuerdos previos que logramos con los museos para recibir este tipo de restos arqueológicos y exponerlos al público”. Por su parte, Loreto Guzmán, jefa de Proyectos de Medio Ambiente de Transelec, explica que “por situarse en un sector con un alto patrimonio arqueológico y paleontológico, la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto establecía que en su construcción debía haber siempre un monitor paleontólogo para todas las actividades que impliquen excavaciones, movimiento de tierra, entre otros”. En el rescate de los elementos fósiles se detectaron invertebrados en la Formación El Batea y múltiples especies de vertebrados -entre ellos la Macrauquenia- en la Formación Quillagua, que “es una unidad geológica de una edad Plioceno-Pleistoceno, es decir, como desde 5 millones de años hasta 18.000 años de antigüedad”, precisa Constanza Figueroa, paleontóloga de Paleo Consultores y parte del equipo encargado del rescate. “Descubrimos miles de piezas de ranas, roedores, guanacos y otros mamíferos que estaban en la zona. Creemos que la Macrauquenia murió cerca del lugar, fue arrastrada por la corriente perdiendo su cráneo y luego sirvió como represa para la acumulación de todas las ranas y roedores que estaban alrededor del esqueleto”, cuenta Carolina Gutstein, paleontóloga de Paleo Consultores. Tanto el descubrimiento como los trabajos de rescate paleontológico quedaron registrados en un corto documental “Macrauchenia: un gigante prehistórico” en este link:
Conocer el territorio, con sus diversos ecosistemas y las riquezas naturales que alberga es fundamental para que las personas cuiden y valoren su entorno. Por este motivo, el equipo “Ciencia, tecnología y sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta desarrolló dos productos de divulgación científica que buscan que la comunidad se acerque a diferentes temáticas presentadas por importantes investigadores que trabajan en la región, a través de un lenguaje claro y didáctico. Se trata de los ciclos de cápsulas audiovisuales: “En la ruta de la Astrobiología” y “Ciencias Extremas”. Ambos productos realizados en el marco de la ejecución del Proyecto Institucional MINEDUC-UA ANT2093 “Centro de Divulgación de Ciencia Extremas”. La directora del mencionado proyecto, y Coordinadora de C-TyS UA, Dra. Gladys Hayashida comenta que “la realización de estos dos ciclos de cápsulas audiovisuales permite visibilizar el trabajo de científicos(as) e investigadores(as) que desarrollan ciencia regional, con temáticas propias de nuestro territorio. Además, nos fortalece a nosotros, como equipo de trabajo, como un generador de actividades y productos de divulgación que pretenden posicionar el quehacer científico regional, tanto a nivel nacional como a nivel mundial”. Ciencias Extremas La región de Antofagasta presenta una geografía y un clima accidentado, alberga el desierto más árido y antiguo del mundo, y posee los cielos más limpios para observar el universo. Estos elementos convierten a esta zona del país en un laboratorio natural de importancia mundial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. A través de siete cápsulas de una duración de cinco minutos, las personas podrán acceder a datos e información que potenciará su conocimiento sobre su entorno, con énfasis en la astronomía, las ciencias del mar, la microbiología, los meteoritos y la energía solar. Los presentadores de las cápsulas son los siguientes académicos e investigadores: Dra. Gladys Hayashida (Capítulo 1: ¿Qué son las ciencias extremas?); Mg. Valeska Molina (Cap. 2: Astrobiología); Dra. Millarca Valenzuela (Cap. 3: Meteoritos); Dr. Douglas Olivares (Cap. 4: ¿Qué son las energías renovables?); Dr. Marcelo Oliva (Cap. 5: Océano profundo); Dr. Eduardo Unda Sanzana (Cap. 6: Astroingeniería); y Dra. Cristina Dorador (Cap. 7: Microbiología). En la ruta de la Astrobiología El segundo producto tiene como objetivo acercar la astrobiología a la comunidad. Esta ciencia busca entender las condiciones necesarias para la vida en la Tierra (y posiblemente las condiciones que requiere la vida en general), para buscar lugares en el universo que presenten tales condiciones, y, por último, detectar la posibilidad de alguna forma de vida allí. En este sentido, la región de Antofagasta es clave para el desarrollo de esta área del conocimiento porque, en su territorio, presenta laboratorios naturales propicios para el estudio de la astrobiología, como la similitud entre el desierto de Atacama y el planeta Marte, los organismos extremófilos que pueden vivir en ambientes extremos, entre otros elementos. Mediante una serie de tres cápsulas grabadas con una cámara especial en 360°, con sonido binaural, los espectadores conocerán los ambientes donde se desarrolla la astrobiología, de manera envolvente e inmersiva. Con la guía de la Magister en Astrobiología, Valeska Molina, y el apoyo del geólogo Julio Rojas, el Dr(c) en Ciencias Biológicas de la UA, Jonathan García, y el Coordinador de Astroingeniería del Centro de Astronomía de la UA, Juan Pablo Colque. Los dos ciclos (“Ciencias Extremas” y “En la ruta de la astrobiología”) pueden verse en el siguiente link: https://cdiceua.cl/productos/
La comunicación satelital, que ofrece una conexión estable y continua incluso en áreas remotas con limitaciones de acceso terrestre o afectadas por condiciones climáticas adversas, representa un beneficio significativo. Esta tecnología ya está disponible en la posta de salud de la localidad rural de Paposo, perteneciente a la comuna de Taltal. El municipio ha anunciado la adquisición de un equipo de telefonía satelital con el objetivo de mejorar la conectividad en esta zona, que ha enfrentado históricamente desafíos de comunicación debido a su ubicación geográfica, especialmente en situaciones de emergencia médica. La inversión realizada, cercana a los cuatro millones de pesos, incluye una antena de servicio de internet satelital. Este esfuerzo busca no solo mejorar las condiciones de trabajo del personal de salud en la posta de Paposo, sino también fortalecer los lazos de colaboración entre la posta rural, el Hospital de Taltal y el Servicio de Salud Antofagasta. La conectividad constante posibilitará la transmisión en línea de información relevante, facilitando la coordinación y respuesta más rápida y efectiva ante emergencias médicas, enfatizó el alcalde Guillermo Hidalgo. La encargada administrativa de la posta de Paposo, Libni González, detalló que la nueva infraestructura abre la posibilidad de implementar atenciones de telemedicina. Esta innovación permitirá realizar consultas y seguimientos médicos a distancia. Asimismo, el intercambio de información en tiempo real y la integración de nuestro centro de salud en sistemas más amplios a nivel comunal y regional. Confiamos en poder garantizar así un servicio continuo.