Durante la jornada de este martes, una usuaria de la plataforma X (ex-Twitter) publicó imágenes de lo que sería un nuevo basural provocado por un incendio ocurrido hace una semana en Antofagasta. Recordemos que el 26 de agosto se desató un incendio en la residencia situada en la intersección de las calles Esmeralda y Arturo Prat. Las unidades del Cuerpo de Bomberos acudieron al lugar para contener las llamas y evitar que se extendieran a las propiedades cercanas. Varias de las 25 habitaciones del edificio se vieron afectadas por el fuego. Nuevamente es importante destacar que hace algunos meses, en este mismo edificio, ocurrió un trágico incidente en el que una persona perdió la vida debido a un disparo con un arma de fuego. Así, el perfil de Patricia Palma, @triciapalma, comentó que el sitio que quedó en ruinas frente al incendio fue utilizado inicialmente como un lugar de almacenamiento temporal para los escombros y restos de las edificaciones afectadas. Sin embargo, lo que comenzó como una medida provisional se ha convertido en contaminación. El sitio frente al incendio fue ocupado para dejar los escombros, pero con el paso de los días se ha convertido en un nuevo microbasural que ocupa incluso parte de la vereda, comentó la usuaria. Hace 10 días hubo un incendio en el centro de #Antofagasta, Esmeralda entre Prat y Baquedano. El sitio frente al incendio fue ocupado para dejar los escombros, pero con el paso de los días se ha convertido en un nuevo microbasural que ocupa incluso parte de la vereda. pic.twitter.com/wyszK4Nba7 — Patricia Palma Mella (@triciapalma) September 5, 2023
Durante la mañana de este martes, antofagastinos y antofagastinas expresaron su desaprobación a un panorama que, a estas alturas, ya parece ser pan de cada día: el humo tóxico provocado por las quemas ilegales concurridas en el sector La Chimba de Antofagasta. Recordemos que desde hace algunas semanas, colegios como Netland School o Liceo La Chimba han cancelado paulatinamente sus actividades dentro de sus recintos debido a complicaciones de salud que las emisiones han generado en docentes y estudiantes. Así, en redes sociales desde altas horas de la mañana, vecinos han estado mostrando su enojo conforme a los hechos. Buenos días @jonathanplan9 como amaneció en la coviefi,terrado o enjoy? Yo aquí en el sector Norte #antofagasta amaneciendo con olor a caca... Gracias... #iquique #antofagasta #laserena #Valparaiso #santiago #concepcion #PuntaArenas @elEstadistaAfta @Fabian_Ossandon @PulsoDeChile pic.twitter.com/p7lf87oZe4 — Ex-cristiantofa76 (@cristiaNat76) September 5, 2023 Otro asqueroso despertar #Nomasquemas CC @AntofagastaMuni @jonathanplan9 @SeremiSalud2 #Antofagasta pic.twitter.com/BEZSiJJ2fM — NO + QUEMAS!! 🏴 (@Egon_23) September 5, 2023 #antofagasta continúan las quemas sector norte La Chimba #pendejo pic.twitter.com/5BXwjOygpP — Juan (@juankakito) September 5, 2023 #Antofagasta mucho humo detrás del cerro El Ancla... #quemas? — Ivonne (@JosFern02517587) September 5, 2023 #antofagasta nivel tóxico del ambiente en el sector norte horrible y finalmente no se hizo nada a pesar de fallo judicial. — Don Giorgio (@Jorgiano05G) September 5, 2023
El diputado por la región de Antofagasta, Sebastián Videla, anunció su intención de solicitar la creación de una comisión investigadora destinada a abordar la problemática de la contaminación ambiental en la ciudad de Calama. Este anuncio surge después de una serie de reuniones que el diputado sostuvo con figuras clave en la región. Videla se reunió con el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, consejeros regionales de El Loa y representantes de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), así como con diversas organizaciones ambientales de la zona. Durante estas reuniones, se discutieron los problemas relacionados con la contaminación ambiental y se buscaron soluciones efectivas. En una declaración pública, el diputado Videla expresó su agradecimiento hacia sus colegas de la comisión y enfatizó la necesidad de crear una comisión investigadora. Valorar el compromiso de los diputados y diputadas de esta comisión. También paralelamente a los acuerdos a los que se han llegado, es importante solicitar y pedir el apoyo para una comisión investigadora, comentó. Videla subrayó la importancia de buscar responsabilidades en relación con la contaminación ambiental, afirmando que según me han dicho ambientalistas y vecinos, quieren responsabilidades. Hay personas que no han hecho su trabajo bien y han permitido que muera gente por la contaminación y es lo que vamos a llevar adelante en la comisión investigadora. Esperamos el apoyo de los demás diputados y diputadas. Fuente: Timeline
San Pedro de Atacama podría sufrir un aumento de temperatura de 2,7°C durante el verano y de 3,0°C en el invierno, datos que superan el promedio estimado de hasta 2,2°C proyectado para Chile. La comuna cordillerana sería entonces una de las más perjudicadas por el cambio climático, considerando sus condiciones geográficas, entre las que destacan las zonas áridas, semiáridas y los ecosistemas montañosos. Ante tal desafío, la clave es la adaptación y coordinación para enfrentar el fenómeno causado por el hombre. En este marco y ante el Consejo Ampliado del Observatorio Salar de Atacama, fueron presentados los resultados del estudio “Seguridad Hídrica y Adaptación al Cambio Climático en la comuna de San Pedro de Atacama”, tarea que realiza el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP-UCN). El documento fue explicado por Paulina Ponce- Philimon del IPP-UCN; Mauricio Medina, geólogo del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (CEITSAZA), Marco Ascencio, académico de la Facultad de Derecho y Natalia Pozo, del IPP-UCN. DIÁLOGO La investigación tuvo tres objetivos: conocer el balance hídrico de la comuna y sus variaciones durante los últimos 30 años; identificar medidas de adaptación autónomas planificadas en la comuna para el uso eficiente del agua; y proponer políticas territoriales para la población y sectores estratégicos respecto a seguridad hídrica. Los expertos expusieron las conclusiones de un informe inquietante, pero que también cuenta con la convicción de que si se toman las medidas adecuadas, habrá una salida favorable para un territorio fundamental desde lo social, histórico, cultural y económico. El estudio detalla que el cambio climático ha condicionado la seguridad hídrica en San Pedro de Atacama, una comuna con alta demanda de recursos hídricos, considerando la actividad minera, agrícola y turística, donde viven 12.790 habitantes, a la que se suma una enorme población flotante. “La escasez de agua, la degradación del suelo, aumento del escurrimiento superficial, expansión poblacional y la creciente demanda turística son solo algunos de los problemas que enfrenta esta zona”, cita el informe. El estudio da cuenta que el balance hídrico demuestra que los diversos acuíferos de la comuna han sufrido variaciones en sus flujos durante un periodo de treinta años, con una disminución significativa de sus capas freáticas. Lo positivo es que en la localidad ya existen variadas iniciativas que apuntan a la adaptación al cambio climático y, también, suficientes actores trabajando en la materia. En este sentido, se explicó que la gobernanza es un elemento clave para lograr la sinergia necesaria entre las diferentes iniciativas desarrolladas. “Se requiere fortalecer la capacidad institucional y promover la transparencia en la toma de decisiones. Es necesario establecer normas claras y precisas que regulen el acceso y uso del agua, así como fomentar la educación y conciencia sobre la importancia de este recurso natural”, se detalló. TRABAJO CONJUNTO La capacitación, la generación de datos e información, una gobernanza innovadora, integridad y transparencia en el trabajo, roles y responsabilidades claras, marcos regulatorios óptimos, políticas coherentes y un involucramiento en la materia de las partes interesadas, entre otros aspectos, aparecen como fundamentales para el abordaje de los objetivos que buscan la sustentabilidad del territorio. Estos asoman como los principios para una gobernanza sobre el agua en la comuna, explica el Informe. Lo mismo ocurre con las acciones sugeridas para adelantarse al incremento de las dificultades: un monitoreo constante de los cuerpos de agua para identificar posibles contaminantes y controlar su impacto en la salud humana y el medio ambiente; la construcción de infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales y de captación y almacenamiento de agua, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, como sistemas de riego eficientes, rotación de cultivos, diversificación, y la educación ambiental de la comunidad. Un punto fundamental es iniciar el abordaje de medidas más eficaces para reducir el consumo de agua, lo que también involucra a la industria minera (del litio y del cobre, que operan en el sector, especialmente del Salar de Atacama). COLABORACIÓN La presentación del estudio ante el Consejo Ampliado del Observatorio Salar de Atacama, concluyó con un panel que tuvo por objetivos el análisis de la adaptación hídrica, concordándose la necesidad de la cooperación entre actores. La instancia fue integrada por Francisco Mondaca, coordinador de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, Francisco Gómez, de la administración del Comité de Agua Potable Rural y Alcantarillado (CAPRA), Francisco del Castillo, de la Unidad de Gestión del Riesgo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama , Valentín Barrera, subgerente de Sostenibilidad de SQM, Benigno Reyes, presidente de la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores de San Pedro de Atacama, Arturo Beltrán, director de la Dirección General de Aguas del MOP, Isabel Sepúlveda, de la Unidad Silvoagropecuaria de la Municipalidad de San Pedro de Atacama y Marco Ascencio, representante de la Escuela de Derecho de la UCN. La actividad fue realizada en la Junta de Vecinos N°1 de San Pedro de Atacama.
Después de meses de incertidumbre y espera, los residentes de la pintoresca caleta de Hornitos, ubicada en Mejillones, recibieron una excelente noticia. La comunidad recibirá una invaluable donación en forma de paneles solares que permitirá llevar electricidad a 38 hogares, marcando un hito en su calidad de vida. Se espera que estos paneles sean instalados y estén plenamente operativos en aproximadamente 45 días. En un comunicado emitido por la Municipalidad, se informó que estos sistemas fotovoltaicos proveerán un total de 1800 W de potencia, suficiente para satisfacer las necesidades diarias de 73 familias, incluyendo a los miembros de la comunidad que dependen de la pesca artesanal como medio de vida. La iniciativa fue concebida luego de una solicitud presentada por la Junta de Vecinos de Hornitos a la familia Luksic. La alianza se formalizó en una firma oficial que tuvo lugar el pasado jueves, con la presencia de Isabella Luksic, quien funge como gerenta general de la Fundación Luksic, y Gelda Ávalos, una destacada líder comunitaria. En el evento también se contó con la presencia del alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, y otras figuras relevantes de la comunidad local. Gelda Ávalos compartió su gratitud por esta oportunidad que ha llegado a la caleta: Nuestras voces fueron escuchadas y las puertas se abrieron para nosotros. Este cambio marcará una gran diferencia en nuestras vidas. La electricidad nos brindará la capacidad de preservar nuestros productos marinos de manera adecuada, sobre todo durante los tiempos de mal tiempo en el mar. Esto nos permitirá mantenernos firmes en el tiempo. Es un apoyo invaluable para nuestra querida caleta. Isabella Luksic, por su parte, expresó su conexión afectiva con la región: Nuestra familia ha mantenido un vínculo histórico y sentimental con Antofagasta y el norte grande, así como con este hermoso balneario, que ha sido un destino recurrente para todas las generaciones. Por eso, cuando nos contactaron y conocimos las necesidades de la comunidad, no dudamos en comenzar las gestiones para ofrecer una solución. Marcelino Carvajal, el alcalde de Mejillones, también compartió su entusiasmo: Estamos absolutamente encantados con esta iniciativa. Sin duda, representa un enorme beneficio para los residentes de la caleta. La energía eléctrica es esencial para el trabajo y la vida cotidiana de la comunidad. En este sentido, expresamos nuestro sincero agradecimiento a la Fundación Luksic, y en particular a Isabella Luksic, por acercarse a nosotros, mostrar interés y brindar una solución sostenible a nuestras necesidades energéticas. Es importante recordar que a principios de este año, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) emitió una orden para que el municipio retirara el generador que suministraba electricidad a la comunidad. Esta decisión se tomó después de que un menor sufriera una descarga eléctrica, subrayando la urgencia de encontrar alternativas seguras y confiables para satisfacer las necesidades energéticas de Hornitos. Fuente: AntofagastaTV
Durante la jornada de este martes, una usuaria de la plataforma X (ex-Twitter) publicó imágenes de lo que sería un nuevo basural provocado por un incendio ocurrido hace una semana en Antofagasta. Recordemos que el 26 de agosto se desató un incendio en la residencia situada en la intersección de las calles Esmeralda y Arturo Prat. Las unidades del Cuerpo de Bomberos acudieron al lugar para contener las llamas y evitar que se extendieran a las propiedades cercanas. Varias de las 25 habitaciones del edificio se vieron afectadas por el fuego. Nuevamente es importante destacar que hace algunos meses, en este mismo edificio, ocurrió un trágico incidente en el que una persona perdió la vida debido a un disparo con un arma de fuego. Así, el perfil de Patricia Palma, @triciapalma, comentó que el sitio que quedó en ruinas frente al incendio fue utilizado inicialmente como un lugar de almacenamiento temporal para los escombros y restos de las edificaciones afectadas. Sin embargo, lo que comenzó como una medida provisional se ha convertido en contaminación. El sitio frente al incendio fue ocupado para dejar los escombros, pero con el paso de los días se ha convertido en un nuevo microbasural que ocupa incluso parte de la vereda, comentó la usuaria. Hace 10 días hubo un incendio en el centro de #Antofagasta, Esmeralda entre Prat y Baquedano. El sitio frente al incendio fue ocupado para dejar los escombros, pero con el paso de los días se ha convertido en un nuevo microbasural que ocupa incluso parte de la vereda. pic.twitter.com/wyszK4Nba7 — Patricia Palma Mella (@triciapalma) September 5, 2023
Durante la mañana de este martes, antofagastinos y antofagastinas expresaron su desaprobación a un panorama que, a estas alturas, ya parece ser pan de cada día: el humo tóxico provocado por las quemas ilegales concurridas en el sector La Chimba de Antofagasta. Recordemos que desde hace algunas semanas, colegios como Netland School o Liceo La Chimba han cancelado paulatinamente sus actividades dentro de sus recintos debido a complicaciones de salud que las emisiones han generado en docentes y estudiantes. Así, en redes sociales desde altas horas de la mañana, vecinos han estado mostrando su enojo conforme a los hechos. Buenos días @jonathanplan9 como amaneció en la coviefi,terrado o enjoy? Yo aquí en el sector Norte #antofagasta amaneciendo con olor a caca... Gracias... #iquique #antofagasta #laserena #Valparaiso #santiago #concepcion #PuntaArenas @elEstadistaAfta @Fabian_Ossandon @PulsoDeChile pic.twitter.com/p7lf87oZe4 — Ex-cristiantofa76 (@cristiaNat76) September 5, 2023 Otro asqueroso despertar #Nomasquemas CC @AntofagastaMuni @jonathanplan9 @SeremiSalud2 #Antofagasta pic.twitter.com/BEZSiJJ2fM — NO + QUEMAS!! 🏴 (@Egon_23) September 5, 2023 #antofagasta continúan las quemas sector norte La Chimba #pendejo pic.twitter.com/5BXwjOygpP — Juan (@juankakito) September 5, 2023 #Antofagasta mucho humo detrás del cerro El Ancla... #quemas? — Ivonne (@JosFern02517587) September 5, 2023 #antofagasta nivel tóxico del ambiente en el sector norte horrible y finalmente no se hizo nada a pesar de fallo judicial. — Don Giorgio (@Jorgiano05G) September 5, 2023
El diputado por la región de Antofagasta, Sebastián Videla, anunció su intención de solicitar la creación de una comisión investigadora destinada a abordar la problemática de la contaminación ambiental en la ciudad de Calama. Este anuncio surge después de una serie de reuniones que el diputado sostuvo con figuras clave en la región. Videla se reunió con el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, consejeros regionales de El Loa y representantes de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), así como con diversas organizaciones ambientales de la zona. Durante estas reuniones, se discutieron los problemas relacionados con la contaminación ambiental y se buscaron soluciones efectivas. En una declaración pública, el diputado Videla expresó su agradecimiento hacia sus colegas de la comisión y enfatizó la necesidad de crear una comisión investigadora. Valorar el compromiso de los diputados y diputadas de esta comisión. También paralelamente a los acuerdos a los que se han llegado, es importante solicitar y pedir el apoyo para una comisión investigadora, comentó. Videla subrayó la importancia de buscar responsabilidades en relación con la contaminación ambiental, afirmando que según me han dicho ambientalistas y vecinos, quieren responsabilidades. Hay personas que no han hecho su trabajo bien y han permitido que muera gente por la contaminación y es lo que vamos a llevar adelante en la comisión investigadora. Esperamos el apoyo de los demás diputados y diputadas. Fuente: Timeline
San Pedro de Atacama podría sufrir un aumento de temperatura de 2,7°C durante el verano y de 3,0°C en el invierno, datos que superan el promedio estimado de hasta 2,2°C proyectado para Chile. La comuna cordillerana sería entonces una de las más perjudicadas por el cambio climático, considerando sus condiciones geográficas, entre las que destacan las zonas áridas, semiáridas y los ecosistemas montañosos. Ante tal desafío, la clave es la adaptación y coordinación para enfrentar el fenómeno causado por el hombre. En este marco y ante el Consejo Ampliado del Observatorio Salar de Atacama, fueron presentados los resultados del estudio “Seguridad Hídrica y Adaptación al Cambio Climático en la comuna de San Pedro de Atacama”, tarea que realiza el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP-UCN). El documento fue explicado por Paulina Ponce- Philimon del IPP-UCN; Mauricio Medina, geólogo del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (CEITSAZA), Marco Ascencio, académico de la Facultad de Derecho y Natalia Pozo, del IPP-UCN. DIÁLOGO La investigación tuvo tres objetivos: conocer el balance hídrico de la comuna y sus variaciones durante los últimos 30 años; identificar medidas de adaptación autónomas planificadas en la comuna para el uso eficiente del agua; y proponer políticas territoriales para la población y sectores estratégicos respecto a seguridad hídrica. Los expertos expusieron las conclusiones de un informe inquietante, pero que también cuenta con la convicción de que si se toman las medidas adecuadas, habrá una salida favorable para un territorio fundamental desde lo social, histórico, cultural y económico. El estudio detalla que el cambio climático ha condicionado la seguridad hídrica en San Pedro de Atacama, una comuna con alta demanda de recursos hídricos, considerando la actividad minera, agrícola y turística, donde viven 12.790 habitantes, a la que se suma una enorme población flotante. “La escasez de agua, la degradación del suelo, aumento del escurrimiento superficial, expansión poblacional y la creciente demanda turística son solo algunos de los problemas que enfrenta esta zona”, cita el informe. El estudio da cuenta que el balance hídrico demuestra que los diversos acuíferos de la comuna han sufrido variaciones en sus flujos durante un periodo de treinta años, con una disminución significativa de sus capas freáticas. Lo positivo es que en la localidad ya existen variadas iniciativas que apuntan a la adaptación al cambio climático y, también, suficientes actores trabajando en la materia. En este sentido, se explicó que la gobernanza es un elemento clave para lograr la sinergia necesaria entre las diferentes iniciativas desarrolladas. “Se requiere fortalecer la capacidad institucional y promover la transparencia en la toma de decisiones. Es necesario establecer normas claras y precisas que regulen el acceso y uso del agua, así como fomentar la educación y conciencia sobre la importancia de este recurso natural”, se detalló. TRABAJO CONJUNTO La capacitación, la generación de datos e información, una gobernanza innovadora, integridad y transparencia en el trabajo, roles y responsabilidades claras, marcos regulatorios óptimos, políticas coherentes y un involucramiento en la materia de las partes interesadas, entre otros aspectos, aparecen como fundamentales para el abordaje de los objetivos que buscan la sustentabilidad del territorio. Estos asoman como los principios para una gobernanza sobre el agua en la comuna, explica el Informe. Lo mismo ocurre con las acciones sugeridas para adelantarse al incremento de las dificultades: un monitoreo constante de los cuerpos de agua para identificar posibles contaminantes y controlar su impacto en la salud humana y el medio ambiente; la construcción de infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales y de captación y almacenamiento de agua, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, como sistemas de riego eficientes, rotación de cultivos, diversificación, y la educación ambiental de la comunidad. Un punto fundamental es iniciar el abordaje de medidas más eficaces para reducir el consumo de agua, lo que también involucra a la industria minera (del litio y del cobre, que operan en el sector, especialmente del Salar de Atacama). COLABORACIÓN La presentación del estudio ante el Consejo Ampliado del Observatorio Salar de Atacama, concluyó con un panel que tuvo por objetivos el análisis de la adaptación hídrica, concordándose la necesidad de la cooperación entre actores. La instancia fue integrada por Francisco Mondaca, coordinador de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, Francisco Gómez, de la administración del Comité de Agua Potable Rural y Alcantarillado (CAPRA), Francisco del Castillo, de la Unidad de Gestión del Riesgo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama , Valentín Barrera, subgerente de Sostenibilidad de SQM, Benigno Reyes, presidente de la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores de San Pedro de Atacama, Arturo Beltrán, director de la Dirección General de Aguas del MOP, Isabel Sepúlveda, de la Unidad Silvoagropecuaria de la Municipalidad de San Pedro de Atacama y Marco Ascencio, representante de la Escuela de Derecho de la UCN. La actividad fue realizada en la Junta de Vecinos N°1 de San Pedro de Atacama.
Después de meses de incertidumbre y espera, los residentes de la pintoresca caleta de Hornitos, ubicada en Mejillones, recibieron una excelente noticia. La comunidad recibirá una invaluable donación en forma de paneles solares que permitirá llevar electricidad a 38 hogares, marcando un hito en su calidad de vida. Se espera que estos paneles sean instalados y estén plenamente operativos en aproximadamente 45 días. En un comunicado emitido por la Municipalidad, se informó que estos sistemas fotovoltaicos proveerán un total de 1800 W de potencia, suficiente para satisfacer las necesidades diarias de 73 familias, incluyendo a los miembros de la comunidad que dependen de la pesca artesanal como medio de vida. La iniciativa fue concebida luego de una solicitud presentada por la Junta de Vecinos de Hornitos a la familia Luksic. La alianza se formalizó en una firma oficial que tuvo lugar el pasado jueves, con la presencia de Isabella Luksic, quien funge como gerenta general de la Fundación Luksic, y Gelda Ávalos, una destacada líder comunitaria. En el evento también se contó con la presencia del alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, y otras figuras relevantes de la comunidad local. Gelda Ávalos compartió su gratitud por esta oportunidad que ha llegado a la caleta: Nuestras voces fueron escuchadas y las puertas se abrieron para nosotros. Este cambio marcará una gran diferencia en nuestras vidas. La electricidad nos brindará la capacidad de preservar nuestros productos marinos de manera adecuada, sobre todo durante los tiempos de mal tiempo en el mar. Esto nos permitirá mantenernos firmes en el tiempo. Es un apoyo invaluable para nuestra querida caleta. Isabella Luksic, por su parte, expresó su conexión afectiva con la región: Nuestra familia ha mantenido un vínculo histórico y sentimental con Antofagasta y el norte grande, así como con este hermoso balneario, que ha sido un destino recurrente para todas las generaciones. Por eso, cuando nos contactaron y conocimos las necesidades de la comunidad, no dudamos en comenzar las gestiones para ofrecer una solución. Marcelino Carvajal, el alcalde de Mejillones, también compartió su entusiasmo: Estamos absolutamente encantados con esta iniciativa. Sin duda, representa un enorme beneficio para los residentes de la caleta. La energía eléctrica es esencial para el trabajo y la vida cotidiana de la comunidad. En este sentido, expresamos nuestro sincero agradecimiento a la Fundación Luksic, y en particular a Isabella Luksic, por acercarse a nosotros, mostrar interés y brindar una solución sostenible a nuestras necesidades energéticas. Es importante recordar que a principios de este año, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) emitió una orden para que el municipio retirara el generador que suministraba electricidad a la comunidad. Esta decisión se tomó después de que un menor sufriera una descarga eléctrica, subrayando la urgencia de encontrar alternativas seguras y confiables para satisfacer las necesidades energéticas de Hornitos. Fuente: AntofagastaTV