Antofagasta es la comuna con más denuncias históricas por ruidos molestos
En 2024, el 52% de las denuncias a la SMA fueron por ruido, y solo en el primer trimestre de 2025 ya se superaron los promedios históricos.
En el marco del Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) presentó un Mapa de Denuncias de Ruidos de acceso público, que permite visualizar las denuncias por ruidos molestos recibidas y tramitadas en Chile desde 2013 hasta 2024.
Disponible en la plataforma Infraestructura de Datos Espaciales, la herramienta permite filtrar información por comuna, mostrando con distintos colores las zonas con mayor o menor concentración de denuncias. Estas se refieren a fuentes fijas como industrias, comercios o construcciones, reguladas por la Norma de Emisión de Ruidos del Ministerio del Medioambiente y fiscalizadas por la SMA.
Las comunas con mayor número de denuncias históricas son Antofagasta (1.013), Santiago (865) y Concepción (715), entre otras. Esta nueva herramienta se suma a otras capas de información ambiental ya disponibles en la plataforma, como fiscalizaciones, sanciones y programas de cumplimiento.
La superintendenta Marie Claude Plumer destacó que el mapa refuerza el acceso a información pública ambiental, en línea con el Acuerdo de Escazú, y subrayó el impacto del ruido en la salud y calidad de vida.
En 2024, el 52% de las denuncias recibidas por la SMA estuvieron relacionadas con ruidos, siendo el equipamiento (bares, restaurantes, centros educativos, entre otros) el sector más reportado. Las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentraron el 57% del total nacional.
La SMA realizó 918 fiscalizaciones por ruido en 2024, el mayor número registrado por la institución. Solo entre enero y marzo de 2025, ya se han ingresado más de 1.100 denuncias, superando los promedios de años anteriores. Para enfrentar esta alza, la SMA ha suscrito convenios con 67 municipios, permitiendo a inspectores locales medir niveles de ruido y derivar casos que superen los límites normativos.
Las denuncias pueden presentarse en línea a través del portal www.denuncias.sma.gob.cl, utilizando clave única.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
09/07/2025
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
08/07/2025
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
08/07/2025
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
08/07/2025
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
08/07/2025
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
07/07/2025
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
07/07/2025
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.