El Teatro Pedro de la Barra, uno de los hitos culturales de Antofagasta, abrió oficialmente sus puertas tras un extenso proceso de remodelación, en un evento que congregó a autoridades, artistas y representantes del ámbito cultural regional. La ceremonia incluyó un espectáculo que combinó teatro y música, protagonizado por los actores Raúl Rocco y Jorge González de la Compañía de Teatro UA, junto a Carlos Wastavino y Evelyn Kreuss de la Jazz Quartet, quienes interpretaron un recorrido por las obras más reconocidas del teatro universitario. El rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, señaló que: “estamos orgullosos como universidad pública de haber hecho el compromiso con el Gobierno Regional que permitió la remodelación de este espacio. Nos sentimos a la altura de este desafío y orgullosos de estar formando a los actores, actrices y músicos que le darán vida a esta obra monumental”. Cikutovic subrayó que la universidad garantizará la continuidad de las actividades culturales: “El teatro está vivo, y como casa de estudios pública respaldaremos las iniciativas que aquí se generen. Este es un mérito que nos compromete aún más con el desarrollo de nuestra región”. El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, resaltó el valor simbólico del hito: “Frente a tantos discursos críticos sobre nuestra sociedad, es el arte y la cultura lo que nos revitaliza. El Teatro Pedro de la Barra debe volver a ser el centro del centro, un lugar donde la música, la emoción, la alegría y también la tristeza nos ayuden a humanizarnos”. Asimismo, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, destacó la relevancia de este espacio para los creadores locales y las nuevas generaciones: “Desde el Ministerio de las Culturas hacemos un llamado a que este espacio lo hagan suyo, que lo quieran y que lo cuiden. Nos faltan lugares como este, y las infraestructuras culturales vienen a revitalizar los barrios y a fortalecer el vínculo con la comunidad”. El primer montaje que se presentará en esta nueva etapa del teatro está en proceso de creación y reunirá a estudiantes de la carrera de Artes Escénicas junto al elenco estable de la Compañía de Teatro UA, bajo la dirección de la actriz Arlett Ibarra. La obra elegida para inaugurar el escenario es “En la Luna”, de Vicente Huidobro, marcando así el retorno del público al emblemático espacio patrimonial de la ciudad.
La Municipalidad de Antofagasta y el Club de Deportes Antofagasta (CDA) firmaron un acuerdo extrajudicial que regulariza el uso de la Cancha N° 2 del Estadio Calvo y Bascuñán, espacio utilizado por la institución deportiva para entrenamientos y actividades administrativas. Según lo establecido, el club pagará $200 millones en 24 cuotas mensuales de $8.333.000 y deberá cumplir con cláusulas destinadas a resguardar los intereses municipales. Además, ambas partes suscribieron un nuevo contrato de arriendo por $3 millones mensuales, que incluye la mantención del campo deportivo. Desde 2016 no existía un contrato formal que regularizara el uso de esta cancha, aunque el CDA la ha ocupado de manera continua. La directora de Administración y Finanzas del municipio explicó que, pese a la falta de un acuerdo formal, existía una “tolerancia” hacia el uso del recinto por parte del club. En 2022, la administración anterior había solicitado el desalojo del espacio por una eventual deuda entre ambas instituciones. La asesora municipal detalló que el nuevo acuerdo busca resolver una cadena de juicios y evitar la prescripción de las deudas a diez años de la caducidad del contrato. “La administración actual acercó posiciones con el Club de Deportes Antofagasta, llegando a una transacción extrajudicial por $200 millones, pagaderos en 24 cuotas”, indicó. Por su parte, el alcalde Sacha Razmilic valoró el convenio, destacando que “al no haber contrato, era complejo fijar y probar una deuda, por lo que llegamos a un acuerdo con el club para cancelar una cantidad importante de recursos”. Añadió que el objetivo es “zanjar este tema y firmar un contrato actualizado”, lo que permitiría una nueva etapa de colaboración con impacto social en la comunidad deportiva local. El municipio precisó que este acuerdo no involucra la Cancha N° 1 del mismo recinto, donde el CDA disputa sus partidos oficiales del torneo de ascenso, cuyo uso continúa regulado por contrato y ordenanza municipal.
La candidata a diputada por la Región de Antofagasta, Yantiel Calderón (Evópoli), presentó este lunes una denuncia formal ante la Policía de Investigaciones (PDI) tras la filtración de mensajes privados de WhatsApp, los cuales habrían sido entregados al comando de la candidata Daniela Castro (Renovación Nacional). La directora de Dideco calificó el hecho como “grave e inaceptable”, señalando que se trata de un caso de espionaje político que atenta contra la privacidad y la ética en el ejercicio democrático. “No se puede normalizar que conversaciones personales sean obtenidas y utilizadas con fines políticos. Esto no solo me afecta a mí, sino que daña la confianza de la ciudadanía hacia la forma de hacer política”, afirmó la candidata. Según indicaron desde el equipo jurídico de Calderón, la denuncia busca esclarecer la forma en que se accedió a los mensajes y determinar posibles responsabilidades penales. Además, anunciaron que se evaluarán realizar futuras acciones de forma paralela en la vía judicial. Por último, la candidata señaló que “los vecinos merecen una campaña basada en ideas, no en prácticas oscuras de la vieja política”. El caso tuvo su origen en una denuncia interpuesta por Daniela Castro ante la Contraloría General de la República por presuntos actos contra la probidad administrativa en la Municipalidad de Antofagasta. Según indicó, Calderón habría continuado entregando indicaciones sobre temas administrativos de Dideco y CMDS pese a estar con permiso sin goce de sueldo, además de contar con la participación de funcionarios municipales en actividades político-electorales. En ese contexto, Castro exhibió capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp en las que se abordaban temas relacionados con la campaña de Calderón. Estas filtraciones generaron un quiebre entre Renovación Nacional y Evópoli a nivel local, luego de conocerse un comentario del alcalde Sacha Razmilic en el grupo “Yantiel 2025”, en el que trataba de “rata” a la senadora Paulina Núñez (RN).
Los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) de Antofagasta confirmaron su adhesión al paro nacional convocado para los días 28, 29 y 30 de octubre. La movilización busca exigir un aumento en el financiamiento per cápita y garantizar la continuidad de los programas comunitarios de atención. De acuerdo con las asociaciones locales, la medida tiene como objetivo visibilizar el déficit de recursos que afecta al sistema, lo que —según advierten— podría comprometer la ejecución de programas esenciales para la atención oportuna y preventiva de los pacientes. La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), a través de su dirección de salud, informó que durante los días de paralización se mantendrán turnos éticos para asegurar la atención de urgencias y casos prioritarios. Estos equipos estarán conformados por médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, auxiliares de servicio y personal de ambulancias para el traslado de pacientes críticos. Asimismo, los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Coviefi funcionarán en horario normal. También se continuará con la entrega de medicamentos GES y anticonceptivos, la administración de tratamientos inyectables, curaciones vasculares y atenciones dentales de urgencia. Además, seguirá operativa la sala NANEAS y los equipos de atención domiciliaria para pacientes con condiciones críticas. En el ámbito logístico, se mantendrán turnos éticos en las áreas de droguería, esterilización y distribución de materiales entre CESFAM. Los vacunatorios atenderán únicamente a pacientes citados para vacunas programáticas, antirrábicas o antitetánicas. Por su parte, los funcionarios a honorarios deberán cumplir con sus funciones habituales, mientras que los reemplazos asociados participarán en las actividades de movilización. En cada centro de salud se habilitarán puntos informativos para orientar a los usuarios sobre los motivos del paro y las prestaciones disponibles durante la jornada.
Un total de 496 profesores de la región de Antofagasta recibieron la primera cuota de la denominada Deuda Histórica, en una ceremonia realizada en la Delegación Presidencial Regional. El acto contó con la participación de la delegada presidencial Karen Behrens, el seremi de Educación Alonso Fernández, la seremi de Gobierno Paulina Larrondo y representantes del Colegio de Profesores. La entrega marca el inicio de la aplicación de la Ley N°21.728, aprobada en enero de 2025, que busca reparar el perjuicio previsional sufrido por docentes durante la municipalización de la educación pública en los años 80. La normativa beneficiará a más de 57 mil profesores en todo el país. El seremi de Educación destacó que el proceso de pagos, de 4,5 millones de pesos por persona, se extenderá entre octubre de 2025 y 2030, y que se está brindando apoyo a los beneficiarios para facilitar los trámites. Por su parte, la delegada Behrens calificó el pago como “un acto de justicia con quienes dedicaron su vida a la educación pública”. La Tesorería General de la República informó que los beneficiarios pueden rectificar sus datos bancarios en caso de transferencias rechazadas a través del sitio www.tgr.cl/pago-deuda-historica-profesores. También se mantiene la opción de cobro presencial en BancoEstado, aunque se recomienda la transferencia electrónica por su rapidez y seguridad.
El Teatro Pedro de la Barra, uno de los hitos culturales de Antofagasta, abrió oficialmente sus puertas tras un extenso proceso de remodelación, en un evento que congregó a autoridades, artistas y representantes del ámbito cultural regional. La ceremonia incluyó un espectáculo que combinó teatro y música, protagonizado por los actores Raúl Rocco y Jorge González de la Compañía de Teatro UA, junto a Carlos Wastavino y Evelyn Kreuss de la Jazz Quartet, quienes interpretaron un recorrido por las obras más reconocidas del teatro universitario. El rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, señaló que: “estamos orgullosos como universidad pública de haber hecho el compromiso con el Gobierno Regional que permitió la remodelación de este espacio. Nos sentimos a la altura de este desafío y orgullosos de estar formando a los actores, actrices y músicos que le darán vida a esta obra monumental”. Cikutovic subrayó que la universidad garantizará la continuidad de las actividades culturales: “El teatro está vivo, y como casa de estudios pública respaldaremos las iniciativas que aquí se generen. Este es un mérito que nos compromete aún más con el desarrollo de nuestra región”. El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, resaltó el valor simbólico del hito: “Frente a tantos discursos críticos sobre nuestra sociedad, es el arte y la cultura lo que nos revitaliza. El Teatro Pedro de la Barra debe volver a ser el centro del centro, un lugar donde la música, la emoción, la alegría y también la tristeza nos ayuden a humanizarnos”. Asimismo, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, destacó la relevancia de este espacio para los creadores locales y las nuevas generaciones: “Desde el Ministerio de las Culturas hacemos un llamado a que este espacio lo hagan suyo, que lo quieran y que lo cuiden. Nos faltan lugares como este, y las infraestructuras culturales vienen a revitalizar los barrios y a fortalecer el vínculo con la comunidad”. El primer montaje que se presentará en esta nueva etapa del teatro está en proceso de creación y reunirá a estudiantes de la carrera de Artes Escénicas junto al elenco estable de la Compañía de Teatro UA, bajo la dirección de la actriz Arlett Ibarra. La obra elegida para inaugurar el escenario es “En la Luna”, de Vicente Huidobro, marcando así el retorno del público al emblemático espacio patrimonial de la ciudad.
La Municipalidad de Antofagasta y el Club de Deportes Antofagasta (CDA) firmaron un acuerdo extrajudicial que regulariza el uso de la Cancha N° 2 del Estadio Calvo y Bascuñán, espacio utilizado por la institución deportiva para entrenamientos y actividades administrativas. Según lo establecido, el club pagará $200 millones en 24 cuotas mensuales de $8.333.000 y deberá cumplir con cláusulas destinadas a resguardar los intereses municipales. Además, ambas partes suscribieron un nuevo contrato de arriendo por $3 millones mensuales, que incluye la mantención del campo deportivo. Desde 2016 no existía un contrato formal que regularizara el uso de esta cancha, aunque el CDA la ha ocupado de manera continua. La directora de Administración y Finanzas del municipio explicó que, pese a la falta de un acuerdo formal, existía una “tolerancia” hacia el uso del recinto por parte del club. En 2022, la administración anterior había solicitado el desalojo del espacio por una eventual deuda entre ambas instituciones. La asesora municipal detalló que el nuevo acuerdo busca resolver una cadena de juicios y evitar la prescripción de las deudas a diez años de la caducidad del contrato. “La administración actual acercó posiciones con el Club de Deportes Antofagasta, llegando a una transacción extrajudicial por $200 millones, pagaderos en 24 cuotas”, indicó. Por su parte, el alcalde Sacha Razmilic valoró el convenio, destacando que “al no haber contrato, era complejo fijar y probar una deuda, por lo que llegamos a un acuerdo con el club para cancelar una cantidad importante de recursos”. Añadió que el objetivo es “zanjar este tema y firmar un contrato actualizado”, lo que permitiría una nueva etapa de colaboración con impacto social en la comunidad deportiva local. El municipio precisó que este acuerdo no involucra la Cancha N° 1 del mismo recinto, donde el CDA disputa sus partidos oficiales del torneo de ascenso, cuyo uso continúa regulado por contrato y ordenanza municipal.
La candidata a diputada por la Región de Antofagasta, Yantiel Calderón (Evópoli), presentó este lunes una denuncia formal ante la Policía de Investigaciones (PDI) tras la filtración de mensajes privados de WhatsApp, los cuales habrían sido entregados al comando de la candidata Daniela Castro (Renovación Nacional). La directora de Dideco calificó el hecho como “grave e inaceptable”, señalando que se trata de un caso de espionaje político que atenta contra la privacidad y la ética en el ejercicio democrático. “No se puede normalizar que conversaciones personales sean obtenidas y utilizadas con fines políticos. Esto no solo me afecta a mí, sino que daña la confianza de la ciudadanía hacia la forma de hacer política”, afirmó la candidata. Según indicaron desde el equipo jurídico de Calderón, la denuncia busca esclarecer la forma en que se accedió a los mensajes y determinar posibles responsabilidades penales. Además, anunciaron que se evaluarán realizar futuras acciones de forma paralela en la vía judicial. Por último, la candidata señaló que “los vecinos merecen una campaña basada en ideas, no en prácticas oscuras de la vieja política”. El caso tuvo su origen en una denuncia interpuesta por Daniela Castro ante la Contraloría General de la República por presuntos actos contra la probidad administrativa en la Municipalidad de Antofagasta. Según indicó, Calderón habría continuado entregando indicaciones sobre temas administrativos de Dideco y CMDS pese a estar con permiso sin goce de sueldo, además de contar con la participación de funcionarios municipales en actividades político-electorales. En ese contexto, Castro exhibió capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp en las que se abordaban temas relacionados con la campaña de Calderón. Estas filtraciones generaron un quiebre entre Renovación Nacional y Evópoli a nivel local, luego de conocerse un comentario del alcalde Sacha Razmilic en el grupo “Yantiel 2025”, en el que trataba de “rata” a la senadora Paulina Núñez (RN).
Los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) de Antofagasta confirmaron su adhesión al paro nacional convocado para los días 28, 29 y 30 de octubre. La movilización busca exigir un aumento en el financiamiento per cápita y garantizar la continuidad de los programas comunitarios de atención. De acuerdo con las asociaciones locales, la medida tiene como objetivo visibilizar el déficit de recursos que afecta al sistema, lo que —según advierten— podría comprometer la ejecución de programas esenciales para la atención oportuna y preventiva de los pacientes. La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), a través de su dirección de salud, informó que durante los días de paralización se mantendrán turnos éticos para asegurar la atención de urgencias y casos prioritarios. Estos equipos estarán conformados por médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, auxiliares de servicio y personal de ambulancias para el traslado de pacientes críticos. Asimismo, los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Coviefi funcionarán en horario normal. También se continuará con la entrega de medicamentos GES y anticonceptivos, la administración de tratamientos inyectables, curaciones vasculares y atenciones dentales de urgencia. Además, seguirá operativa la sala NANEAS y los equipos de atención domiciliaria para pacientes con condiciones críticas. En el ámbito logístico, se mantendrán turnos éticos en las áreas de droguería, esterilización y distribución de materiales entre CESFAM. Los vacunatorios atenderán únicamente a pacientes citados para vacunas programáticas, antirrábicas o antitetánicas. Por su parte, los funcionarios a honorarios deberán cumplir con sus funciones habituales, mientras que los reemplazos asociados participarán en las actividades de movilización. En cada centro de salud se habilitarán puntos informativos para orientar a los usuarios sobre los motivos del paro y las prestaciones disponibles durante la jornada.
Un total de 496 profesores de la región de Antofagasta recibieron la primera cuota de la denominada Deuda Histórica, en una ceremonia realizada en la Delegación Presidencial Regional. El acto contó con la participación de la delegada presidencial Karen Behrens, el seremi de Educación Alonso Fernández, la seremi de Gobierno Paulina Larrondo y representantes del Colegio de Profesores. La entrega marca el inicio de la aplicación de la Ley N°21.728, aprobada en enero de 2025, que busca reparar el perjuicio previsional sufrido por docentes durante la municipalización de la educación pública en los años 80. La normativa beneficiará a más de 57 mil profesores en todo el país. El seremi de Educación destacó que el proceso de pagos, de 4,5 millones de pesos por persona, se extenderá entre octubre de 2025 y 2030, y que se está brindando apoyo a los beneficiarios para facilitar los trámites. Por su parte, la delegada Behrens calificó el pago como “un acto de justicia con quienes dedicaron su vida a la educación pública”. La Tesorería General de la República informó que los beneficiarios pueden rectificar sus datos bancarios en caso de transferencias rechazadas a través del sitio www.tgr.cl/pago-deuda-historica-profesores. También se mantiene la opción de cobro presencial en BancoEstado, aunque se recomienda la transferencia electrónica por su rapidez y seguridad.