La Seremi de Salud de Antofagasta informó un incremento del 47% en los intentos de suicidio registrados entre enero y octubre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Las notificaciones aumentaron de 351 a 515 casos, evidenciando una tendencia al alza en la región. El seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que el grupo más afectado corresponde a jóvenes entre 10 y 23 años, que representan la mitad de los casos. De ellos, 49 corresponden a menores de 10 a 14 años, 139 a adolescentes de 15 a 19, y 103 a personas de 20 a 24 años. Godoy explicó que parte del aumento se relaciona con una mejora en el sistema de registro impulsado por el Departamento de Salud Pública y la Unidad de Epidemiología de Enfermedades No Transmisibles, que fortalecieron la capacitación y el acompañamiento a los equipos de salud. El seremi también destacó que no existe una obligación legal para que todos los establecimientos de salud informen los intentos de suicidio, por lo que este trabajo permitió ampliar la cobertura del registro regional. Los casos notificados corresponden a personas de entre 10 y 87 años, aunque la mayor concentración se mantiene en adolescentes y jóvenes. Asimismo, Godoy advirtió que en la mayoría de los casos existe presencia de depresión, enfermedad cubierta por las Garantías Explícitas en Salud (GES), y llamó a reforzar la detección temprana y el apoyo familiar. “Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista”, señaló. La autoridad sanitaria recordó que existen canales de atención gratuitos disponibles, como la línea *4141 del Ministerio de Salud y el número Salud Responde (600 360 7777), ambos operativos las 24 horas para entregar orientación y apoyo en salud mental.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) abrió procesos administrativos y laborales contra 300 trabajadores que habrían salido del país durante sus periodos de licencia médica. La acción se adoptó tras una notificación de la Contraloría General de la República, que advirtió la existencia de estos casos en un informe de revisión nacional. De acuerdo con la CMDS, luego de recibir el Consolidado de Información Circularizada (CIC) de la Contraloría, se realizó un análisis interno para confirmar los antecedentes, lo que permitió identificar a los funcionarios efectivamente involucrados, pertenecientes a las áreas de salud, educación y Casa Central. El alcalde y presidente del directorio de la CMDS, Sacha Razmilic, calificó la situación como preocupante y señaló que se actuará con decisión. El jefe comunal añadió que el hecho ha generado indignación entre la comunidad y que se espera una investigación completa. “Espero que este abuso sea investigado a cabalidad y, en caso de encontrar responsabilidades administrativas, terminará con el cese de sus funciones si así lo amerita”, afirmó. La corporación precisó que se definieron distintas vías de acción dependiendo del tipo de contrato. En el caso de quienes están bajo el Estatuto Docente y el régimen de Atención Primaria de Salud (APS), se instruyeron sumarios administrativos, mientras que los trabajadores regidos por el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación con resguardo del debido proceso.
La región de Antofagasta se ubica entre las zonas con mayor ausentismo escolar del país, según cifras del Centro de Datos del Ministerio de Educación (Mineduc). En septiembre de 2025, un 32,5% de los estudiantes presentó inasistencia grave o crítica, cifra superior al promedio nacional de 26,5%. Las regiones con los índices más elevados fueron Magallanes (58,4%) y Atacama (42,4%). Pese a la alta proporción de alumnos con baja asistencia, Antofagasta muestra una mejoría sostenida, ya que en 2024 el indicador alcanzaba el 34,5% y en 2023 el 35,4%. De acuerdo con el Mineduc, la inasistencia crítica corresponde a estudiantes que asisten a menos del 50% de sus clases; la grave, entre un 50% y 84%; la reiterada, entre un 85% y 89%; y la asistencia esperada, a quienes concurren al 90% o más de sus jornadas. El seremi de Educación, Alonso Fernández, valoró los avances regionales en esta materia. “Las comunidades educativas de la Región de Antofagasta se han ido superando año tras año”, afirmó. Fuente: SoyAntof
La Fiscalía de Atacama presentó una acusación formal contra altos funcionarios de la División de Desarrollo Social y Humano (Didesoh) del Gobierno Regional de Antofagasta y contra el representante legal de la Fundación Comprometidos, por su presunta participación en un esquema de corrupción que habría provocado un perjuicio fiscal de $144.267.500. Los imputados son la exjefa de Didesoh, Lizza Aravena; el analista Ángel González; y el presidente de la fundación, Sebastián Duarte Vergara, quienes enfrentan cargos por fraude al Fisco, administración desleal y lavado de activos. De acuerdo con la investigación del Ministerio Público, el caso se origina en un proyecto destinado a realizar esterilizaciones de mascotas en Tocopilla, el cual —según la fiscalía— nunca tuvo la intención real de ejecutarse. La acusación sostiene que el plan fue resultado de una coordinación previa entre funcionarios públicos y particulares, orientada a asegurar la aprobación de fondos públicos mediante la alteración de los procesos de postulación. El vínculo entre los involucrados se remonta a 2020, cuando Duarte, Aravena y González participaron en la campaña electoral del actual gobernador regional, Ricardo Díaz. Según la fiscalía, antes de la convocatoria oficial a los fondos FNDR en septiembre de 2022, los tres ya habían acordado la presentación de un proyecto por parte de la fundación, otorgándole una ventaja indebida sobre otros postulantes. La acusación detalla además que los funcionarios intervinieron directamente en la redacción y el presupuesto del proyecto, realizando correcciones y modificaciones que incrementaron su valor desde $120 millones hasta más de $144 millones, con el objetivo de maximizar los recursos a obtener. El Ministerio Público concluye que esta planificación aseguró una aprobación rápida y sin obstáculos, configurando un caso de mal uso de recursos públicos y vulneración de los principios de probidad e imparcialidad en la administración estatal. Con información de: SoyAntofagasta
La Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CMDR), en conjunto con la Municipalidad de Antofagasta, lanzó nuevos talleres gratuitos de acondicionamiento físico y kayak, con el objetivo de promover la vida saludable y el acceso a la actividad deportiva en la comuna. El taller de acondicionamiento físico se realiza en el Parque Croacia los martes y viernes, de 09:00 a 10:00 horas. La actividad es gratuita y no requiere inscripción previa, solo la asistencia con vestimenta deportiva adecuada. El alcalde Sacha Razmilic Burgos, presidente del directorio de la CMDR, explicó que la iniciativa forma parte del plan de ordenamiento comunal y recuperación de espacios públicos. “Ya partimos con el Taller de Acondicionamiento Físico completamente gratis, ni siquiera con inscripción, solamente lleguen y vengan con su ropa deportiva y a hacer gimnasia”, señaló, invitando a la comunidad a participar. Por su parte, el director ejecutivo de la CMDR, Braulio Otárola Rojas, destacó el uso del Arena Parque Croacia como punto de encuentro para la actividad física y adelantó la intención de expandir la iniciativa. “Queremos que se nos vayan sumando más personas y estamos evaluando hacerlo en otros sectores de la ciudad y continuar con esto en el verano”, afirmó. En tanto, el taller de kayak se desarrolla los sábados de 10:00 a 12:00 horas en el Club de Yates de Antofagasta. Esta clase formativa y recreativa requiere inscripción online previa a través del sitio web de la CMDR. Cada semana se habilitan 20 cupos, que suelen completarse rápidamente debido al alto interés ciudadano. Con estas actividades, la CMDR y la Municipalidad de Antofagasta refuerzan su compromiso con el deporte, la recreación y el uso activo de los espacios públicos, fomentando una comuna más activa y saludable.
La Seremi de Salud de Antofagasta informó un incremento del 47% en los intentos de suicidio registrados entre enero y octubre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Las notificaciones aumentaron de 351 a 515 casos, evidenciando una tendencia al alza en la región. El seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que el grupo más afectado corresponde a jóvenes entre 10 y 23 años, que representan la mitad de los casos. De ellos, 49 corresponden a menores de 10 a 14 años, 139 a adolescentes de 15 a 19, y 103 a personas de 20 a 24 años. Godoy explicó que parte del aumento se relaciona con una mejora en el sistema de registro impulsado por el Departamento de Salud Pública y la Unidad de Epidemiología de Enfermedades No Transmisibles, que fortalecieron la capacitación y el acompañamiento a los equipos de salud. El seremi también destacó que no existe una obligación legal para que todos los establecimientos de salud informen los intentos de suicidio, por lo que este trabajo permitió ampliar la cobertura del registro regional. Los casos notificados corresponden a personas de entre 10 y 87 años, aunque la mayor concentración se mantiene en adolescentes y jóvenes. Asimismo, Godoy advirtió que en la mayoría de los casos existe presencia de depresión, enfermedad cubierta por las Garantías Explícitas en Salud (GES), y llamó a reforzar la detección temprana y el apoyo familiar. “Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista”, señaló. La autoridad sanitaria recordó que existen canales de atención gratuitos disponibles, como la línea *4141 del Ministerio de Salud y el número Salud Responde (600 360 7777), ambos operativos las 24 horas para entregar orientación y apoyo en salud mental.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) abrió procesos administrativos y laborales contra 300 trabajadores que habrían salido del país durante sus periodos de licencia médica. La acción se adoptó tras una notificación de la Contraloría General de la República, que advirtió la existencia de estos casos en un informe de revisión nacional. De acuerdo con la CMDS, luego de recibir el Consolidado de Información Circularizada (CIC) de la Contraloría, se realizó un análisis interno para confirmar los antecedentes, lo que permitió identificar a los funcionarios efectivamente involucrados, pertenecientes a las áreas de salud, educación y Casa Central. El alcalde y presidente del directorio de la CMDS, Sacha Razmilic, calificó la situación como preocupante y señaló que se actuará con decisión. El jefe comunal añadió que el hecho ha generado indignación entre la comunidad y que se espera una investigación completa. “Espero que este abuso sea investigado a cabalidad y, en caso de encontrar responsabilidades administrativas, terminará con el cese de sus funciones si así lo amerita”, afirmó. La corporación precisó que se definieron distintas vías de acción dependiendo del tipo de contrato. En el caso de quienes están bajo el Estatuto Docente y el régimen de Atención Primaria de Salud (APS), se instruyeron sumarios administrativos, mientras que los trabajadores regidos por el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación con resguardo del debido proceso.
La región de Antofagasta se ubica entre las zonas con mayor ausentismo escolar del país, según cifras del Centro de Datos del Ministerio de Educación (Mineduc). En septiembre de 2025, un 32,5% de los estudiantes presentó inasistencia grave o crítica, cifra superior al promedio nacional de 26,5%. Las regiones con los índices más elevados fueron Magallanes (58,4%) y Atacama (42,4%). Pese a la alta proporción de alumnos con baja asistencia, Antofagasta muestra una mejoría sostenida, ya que en 2024 el indicador alcanzaba el 34,5% y en 2023 el 35,4%. De acuerdo con el Mineduc, la inasistencia crítica corresponde a estudiantes que asisten a menos del 50% de sus clases; la grave, entre un 50% y 84%; la reiterada, entre un 85% y 89%; y la asistencia esperada, a quienes concurren al 90% o más de sus jornadas. El seremi de Educación, Alonso Fernández, valoró los avances regionales en esta materia. “Las comunidades educativas de la Región de Antofagasta se han ido superando año tras año”, afirmó. Fuente: SoyAntof
La Fiscalía de Atacama presentó una acusación formal contra altos funcionarios de la División de Desarrollo Social y Humano (Didesoh) del Gobierno Regional de Antofagasta y contra el representante legal de la Fundación Comprometidos, por su presunta participación en un esquema de corrupción que habría provocado un perjuicio fiscal de $144.267.500. Los imputados son la exjefa de Didesoh, Lizza Aravena; el analista Ángel González; y el presidente de la fundación, Sebastián Duarte Vergara, quienes enfrentan cargos por fraude al Fisco, administración desleal y lavado de activos. De acuerdo con la investigación del Ministerio Público, el caso se origina en un proyecto destinado a realizar esterilizaciones de mascotas en Tocopilla, el cual —según la fiscalía— nunca tuvo la intención real de ejecutarse. La acusación sostiene que el plan fue resultado de una coordinación previa entre funcionarios públicos y particulares, orientada a asegurar la aprobación de fondos públicos mediante la alteración de los procesos de postulación. El vínculo entre los involucrados se remonta a 2020, cuando Duarte, Aravena y González participaron en la campaña electoral del actual gobernador regional, Ricardo Díaz. Según la fiscalía, antes de la convocatoria oficial a los fondos FNDR en septiembre de 2022, los tres ya habían acordado la presentación de un proyecto por parte de la fundación, otorgándole una ventaja indebida sobre otros postulantes. La acusación detalla además que los funcionarios intervinieron directamente en la redacción y el presupuesto del proyecto, realizando correcciones y modificaciones que incrementaron su valor desde $120 millones hasta más de $144 millones, con el objetivo de maximizar los recursos a obtener. El Ministerio Público concluye que esta planificación aseguró una aprobación rápida y sin obstáculos, configurando un caso de mal uso de recursos públicos y vulneración de los principios de probidad e imparcialidad en la administración estatal. Con información de: SoyAntofagasta
La Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CMDR), en conjunto con la Municipalidad de Antofagasta, lanzó nuevos talleres gratuitos de acondicionamiento físico y kayak, con el objetivo de promover la vida saludable y el acceso a la actividad deportiva en la comuna. El taller de acondicionamiento físico se realiza en el Parque Croacia los martes y viernes, de 09:00 a 10:00 horas. La actividad es gratuita y no requiere inscripción previa, solo la asistencia con vestimenta deportiva adecuada. El alcalde Sacha Razmilic Burgos, presidente del directorio de la CMDR, explicó que la iniciativa forma parte del plan de ordenamiento comunal y recuperación de espacios públicos. “Ya partimos con el Taller de Acondicionamiento Físico completamente gratis, ni siquiera con inscripción, solamente lleguen y vengan con su ropa deportiva y a hacer gimnasia”, señaló, invitando a la comunidad a participar. Por su parte, el director ejecutivo de la CMDR, Braulio Otárola Rojas, destacó el uso del Arena Parque Croacia como punto de encuentro para la actividad física y adelantó la intención de expandir la iniciativa. “Queremos que se nos vayan sumando más personas y estamos evaluando hacerlo en otros sectores de la ciudad y continuar con esto en el verano”, afirmó. En tanto, el taller de kayak se desarrolla los sábados de 10:00 a 12:00 horas en el Club de Yates de Antofagasta. Esta clase formativa y recreativa requiere inscripción online previa a través del sitio web de la CMDR. Cada semana se habilitan 20 cupos, que suelen completarse rápidamente debido al alto interés ciudadano. Con estas actividades, la CMDR y la Municipalidad de Antofagasta refuerzan su compromiso con el deporte, la recreación y el uso activo de los espacios públicos, fomentando una comuna más activa y saludable.