Los restos del Hombre de Cobre, un minero atacameño descubierto en 1899 en la Mina Restauradora cerca de Chuquicamata, podrían regresar a Calama desde el Museo de Historia Natural de Nueva York. La Municipalidad de Calama está llevando a cabo gestiones en colaboración con la Dirección de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo y Codelco Distrito Norte para lograr su retorno. El Hombre de Cobre fue encontrado en un socavón, probablemente producto de un antiguo derrumbe durante la minería rudimentaria. A pesar de tener 1.500 años de antigüedad, se conserva de manera óptima, cubierto por el característico color verde del mineral de cobre. Este hallazgo atrajo la atención mundial, y el banquero y magnate J.P. Morgan logró adquirirlo y posteriormente lo donó al Museo de Historia Natural de Nueva York. El retorno de estos restos ha sido pospuesto durante casi 15 años, pero un Comité Asesor ha presentado los avances de las gestiones para llevar a cabo su regreso a Calama. El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, ha destacado la importancia de recuperar el patrimonio y se muestra satisfecho con los avances logrados. El Comité Asesor coordinará todo el proceso, incluyendo los aspectos ejecutivos, financieros, administrativos y logísticos necesarios para el retorno del Hombre de Cobre. Se mencionan oficios a nivel de Diplomacia Chilena y compromisos de la presidencia ejecutiva de Codelco en cuanto a los recursos económicos para el traslado y resguardo de los restos. El director de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, Osvaldo Rojas, asegura que se ha involucrado a las distintas comunidades indígenas de la comuna en este proceso. Además, se están buscando asesorías de expertos nacionales en diversas disciplinas para garantizar un retorno exitoso del Hombre de Cobre al Museo de Calama.
En agosto, un local en el Barrio Estación de Antofagasta que había sido entregado gratuitamente por Bienes Nacionales a la Compañía Teatro de Los Sueños fue cerrado debido a denuncias recurrentes de fiestas clandestinas por parte de vecinos. Este miércoles, las autoridades llevaron a cabo un desalojo administrativo en la propiedad de calle Caracoles. El jefe territorial de la Delegación Presidencial, Daniel Morales, explicó que en una primera instancia se confirmó la realización de fiestas clandestinas, lo que llevó a un desalojo con la colaboración de Carabineros y al cierre temporal del lugar. En esta segunda etapa, se solicitó el desalojo a Bienes Nacionales y se coordinó con las fuerzas policiales y la unidad territorial para llevarlo a cabo. Durante el desalojo, se encontraron cinco personas en la propiedad, cuatro de ellas extranjeras, además de la persona cuya administración había sido revocada hace más de siete años. El proceso se desarrolló sin incidentes ni detenciones, ya que las personas abandonaron voluntariamente el lugar. Representantes de la junta de vecinos estuvieron presentes durante el desalojo, y el espacio fue entregado a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante un permiso de ocupación. Se está tramitando la concesión gratuita con la intención de utilizar el lugar para su propósito original y como un espacio comunitario que beneficie a la comunidad, artistas locales y la junta de vecinos. El seremi de las Culturas, Claudio Lagos, expresó su compromiso de convertir este espacio en un centro de cultura, arte y trabajo comunitario que satisfaga las necesidades de Antofagasta. Por su parte, Roberto Villacorta, secretario de la Junta Vecinal N° 27, celebró la gestión positiva para el barrio, destacando que esto pone fin a los problemas recurrentes de fiestas clandestinas.
Con el objetivo de potenciar el talento artístico local, generar instancias de reflexión y desarrollo creativo, Fundación Minera Escondida (FME) y Fundación Dibujona lanzaron la décima versión de la Convocatoria de Artes 2023: “Hacia un nuevo horizonte”. Esta iniciativa busca ser una plataforma de difusión para creadores consolidados y también nuevos rostros de la escena artística de nuestra región, quienes a través de la experiencia y nuevas miradas podrán reflejar la identidad local. “Impulsar el arte y la cultura es un eje transversal en el quehacer de la Fundación, desde donde generamos espacios para poner en valor la escena artística regional, el patrimonio y nuestra identidad. Esta convocatoria es una invitación a crear, con mirada de futuro, incorporando nuevas perspectivas y expresiones que contribuyan a potenciar la escena cultural local”, indicó José Antonio Diaz, director ejecutivo Fundación Minera Escondida. Por su parte, la directora de Dibujona, Karen Tapia, indicó que “esta es una oportunidad en la que podemos poner en valor el arte y la creatividad regional, a través de potenciar nuevos lenguajes visuales y artísticos. Además de ser una plataforma muy interesante para los artistas, ya que permite exponer sus obras y poder así visibilizar el talento local”. En la convocatoria podrán participar personas o colectivos residentes en cualquiera de las comunas de la región de Antofagasta, quienes tendrán la posibilidad de exponer sus obras, así como recibir un aporte monetario para la instalación de estas en la Salas de Arte de Fundación Minera Escondida en Antofagasta o San Pedro de Atacama, las que serán exhibidas durante el segundo semestre de 2024. Para participar en la “Convocatoria Artes Visuales 2023: Hacia un nuevo horizonte”, revisa las bases y completa el formulario online en el sitio web www.fme.cl. Para dudas o consultas, escribir al correo sala.arte@fme.cl o a través de los teléfonos 552 455000 - 552 455018.
La Municipalidad de Taltal está trabajando en la actualización de su Plan Regulador Comunal (PRC) y propone modificar el PRC actual a través de una enmienda. El objetivo principal de esta modificación es introducir ajustes específicos en algunas normas urbanísticas establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, específicamente en el artículo 45°. El enfoque de esta enmienda se centra en cambiar los usos de las edificaciones ubicadas en los terrenos del Ex Ferrocarril Salitrero, que actualmente permiten equipamiento en la zona ZUE-3. La idea es dar lugar a actividades de carácter social y cultural con el fin de preservar el patrimonio comunal. El alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, destacó la importancia de responder al deseo de la comunidad de revitalizar el patrimonio de la ciudad, incluyendo edificios con estatus de monumentos nacionales. El objetivo es rehabilitar estos edificios, vincularlos a actividades sociales y culturales, y convertirlos en atracciones turísticas. La Municipalidad llevará a cabo audiencias públicas hasta el 10 de octubre de 2023 para presentar a la ciudadanía todos los detalles de la propuesta de modificación contenida en la Enmienda N°1 del Plan Regulador Comunal de Taltal. Esta enmienda es un proceso simplificado de modificación al plan regulador, con la responsabilidad de elaboración a cargo del Municipio y la aprobación por parte del Concejo Municipal. Los documentos relacionados con la enmienda estarán disponibles para el público en la Sala de Reuniones del Centro Cultural de Taltal, la Dirección de Obras Municipales y la Alcaldía de la Municipalidad. Además, se podrán consultar en la página web del municipio clickeando aquí. Desde el 11 hasta el 26 de octubre de 2023, cualquier persona, ya sea natural o jurídica, tendrá la oportunidad de presentar observaciones fundamentadas por escrito sobre la Enmienda N°1 del Plan Regulador Comunal de Taltal. Los formularios para hacerlo estarán disponibles en el sitio web mencionado y podrán entregarse en la Oficina de Partes de la I. Municipalidad de Taltal o a través del correo electrónico clickeando por acá.
La Policía de Investigaciones (PDI) ha emitido una alerta informativa migratoria con los antecedentes, incluyendo fotos de sus rostros, de los miembros del Tren de Aragua que lograron escapar de la prisión de Tocorón, en Venezuela, y existe la preocupación de que puedan llegar a Chile. Estos individuos son considerados parte del círculo cercano de Héctor Guerrero, alias Niño Guerrero, quien lidera una peligrosa organización criminal conocida como la Banda de Tocorón en Venezuela. La banda estaba recluida en el Centro Penitenciario de Tocorón, en el estado de Aragua, que fue intervenido hace aproximadamente una semana. Durante la operación en la prisión, se descubrió un impresionante arsenal de armas de guerra, que incluía armas largas, rifles de francotirador, granadas, explosivos, lanzacohetes y diversas municiones. El Gobierno de Venezuela ha identificado a más de 60 individuos que formaban parte de lo que describen como una gran banda criminal que operaba desde la prisión de Tocorón, según lo afirmó el ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos. No obstante, no se ha aclarado si estos más de 60 criminales identificados permanecen detenidos y fueron trasladados a otro centro de reclusión o si lograron escapar después de la operación. La PDI ha emitido una alerta informativa migratoria en la que se proporcionan detalles sobre algunos de los fugitivos, incluyendo sus fotografías y sus roles dentro del Tren de Aragua. El comunicado advierte que esta banda delictiva capta a sus víctimas y las extorsiona bajo amenazas de muerte exigiendo altas sumas de dinero. Además, se dedican a la compra y venta de vehículos automotores a precios muy bajos a través de las redes sociales, y una vez que las víctimas llegan al lugar acordado, son interceptadas, amenazadas con armas de fuego y despojadas de su dinero, pertenencias y vehículos. La banda también se dedica a robos y hurtos de vehículos, viviendas y empresas, así como a delitos de secuestro, extorsión, homicidios y estafas por teléfono y redes sociales. Entre el armamento que utilizan se encuentran fusiles AK-47, subametralladoras, armas cortas como revólveres y pistolas, así como escopetas y granadas. Entre los principales miembros de la organización criminal del Tren de Aragua se encuentra su líder, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, conocido como Niño Guerrero. Fuente: BioBio Chile
Los restos del Hombre de Cobre, un minero atacameño descubierto en 1899 en la Mina Restauradora cerca de Chuquicamata, podrían regresar a Calama desde el Museo de Historia Natural de Nueva York. La Municipalidad de Calama está llevando a cabo gestiones en colaboración con la Dirección de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo y Codelco Distrito Norte para lograr su retorno. El Hombre de Cobre fue encontrado en un socavón, probablemente producto de un antiguo derrumbe durante la minería rudimentaria. A pesar de tener 1.500 años de antigüedad, se conserva de manera óptima, cubierto por el característico color verde del mineral de cobre. Este hallazgo atrajo la atención mundial, y el banquero y magnate J.P. Morgan logró adquirirlo y posteriormente lo donó al Museo de Historia Natural de Nueva York. El retorno de estos restos ha sido pospuesto durante casi 15 años, pero un Comité Asesor ha presentado los avances de las gestiones para llevar a cabo su regreso a Calama. El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, ha destacado la importancia de recuperar el patrimonio y se muestra satisfecho con los avances logrados. El Comité Asesor coordinará todo el proceso, incluyendo los aspectos ejecutivos, financieros, administrativos y logísticos necesarios para el retorno del Hombre de Cobre. Se mencionan oficios a nivel de Diplomacia Chilena y compromisos de la presidencia ejecutiva de Codelco en cuanto a los recursos económicos para el traslado y resguardo de los restos. El director de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, Osvaldo Rojas, asegura que se ha involucrado a las distintas comunidades indígenas de la comuna en este proceso. Además, se están buscando asesorías de expertos nacionales en diversas disciplinas para garantizar un retorno exitoso del Hombre de Cobre al Museo de Calama.
En agosto, un local en el Barrio Estación de Antofagasta que había sido entregado gratuitamente por Bienes Nacionales a la Compañía Teatro de Los Sueños fue cerrado debido a denuncias recurrentes de fiestas clandestinas por parte de vecinos. Este miércoles, las autoridades llevaron a cabo un desalojo administrativo en la propiedad de calle Caracoles. El jefe territorial de la Delegación Presidencial, Daniel Morales, explicó que en una primera instancia se confirmó la realización de fiestas clandestinas, lo que llevó a un desalojo con la colaboración de Carabineros y al cierre temporal del lugar. En esta segunda etapa, se solicitó el desalojo a Bienes Nacionales y se coordinó con las fuerzas policiales y la unidad territorial para llevarlo a cabo. Durante el desalojo, se encontraron cinco personas en la propiedad, cuatro de ellas extranjeras, además de la persona cuya administración había sido revocada hace más de siete años. El proceso se desarrolló sin incidentes ni detenciones, ya que las personas abandonaron voluntariamente el lugar. Representantes de la junta de vecinos estuvieron presentes durante el desalojo, y el espacio fue entregado a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante un permiso de ocupación. Se está tramitando la concesión gratuita con la intención de utilizar el lugar para su propósito original y como un espacio comunitario que beneficie a la comunidad, artistas locales y la junta de vecinos. El seremi de las Culturas, Claudio Lagos, expresó su compromiso de convertir este espacio en un centro de cultura, arte y trabajo comunitario que satisfaga las necesidades de Antofagasta. Por su parte, Roberto Villacorta, secretario de la Junta Vecinal N° 27, celebró la gestión positiva para el barrio, destacando que esto pone fin a los problemas recurrentes de fiestas clandestinas.
Con el objetivo de potenciar el talento artístico local, generar instancias de reflexión y desarrollo creativo, Fundación Minera Escondida (FME) y Fundación Dibujona lanzaron la décima versión de la Convocatoria de Artes 2023: “Hacia un nuevo horizonte”. Esta iniciativa busca ser una plataforma de difusión para creadores consolidados y también nuevos rostros de la escena artística de nuestra región, quienes a través de la experiencia y nuevas miradas podrán reflejar la identidad local. “Impulsar el arte y la cultura es un eje transversal en el quehacer de la Fundación, desde donde generamos espacios para poner en valor la escena artística regional, el patrimonio y nuestra identidad. Esta convocatoria es una invitación a crear, con mirada de futuro, incorporando nuevas perspectivas y expresiones que contribuyan a potenciar la escena cultural local”, indicó José Antonio Diaz, director ejecutivo Fundación Minera Escondida. Por su parte, la directora de Dibujona, Karen Tapia, indicó que “esta es una oportunidad en la que podemos poner en valor el arte y la creatividad regional, a través de potenciar nuevos lenguajes visuales y artísticos. Además de ser una plataforma muy interesante para los artistas, ya que permite exponer sus obras y poder así visibilizar el talento local”. En la convocatoria podrán participar personas o colectivos residentes en cualquiera de las comunas de la región de Antofagasta, quienes tendrán la posibilidad de exponer sus obras, así como recibir un aporte monetario para la instalación de estas en la Salas de Arte de Fundación Minera Escondida en Antofagasta o San Pedro de Atacama, las que serán exhibidas durante el segundo semestre de 2024. Para participar en la “Convocatoria Artes Visuales 2023: Hacia un nuevo horizonte”, revisa las bases y completa el formulario online en el sitio web www.fme.cl. Para dudas o consultas, escribir al correo sala.arte@fme.cl o a través de los teléfonos 552 455000 - 552 455018.
La Municipalidad de Taltal está trabajando en la actualización de su Plan Regulador Comunal (PRC) y propone modificar el PRC actual a través de una enmienda. El objetivo principal de esta modificación es introducir ajustes específicos en algunas normas urbanísticas establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, específicamente en el artículo 45°. El enfoque de esta enmienda se centra en cambiar los usos de las edificaciones ubicadas en los terrenos del Ex Ferrocarril Salitrero, que actualmente permiten equipamiento en la zona ZUE-3. La idea es dar lugar a actividades de carácter social y cultural con el fin de preservar el patrimonio comunal. El alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, destacó la importancia de responder al deseo de la comunidad de revitalizar el patrimonio de la ciudad, incluyendo edificios con estatus de monumentos nacionales. El objetivo es rehabilitar estos edificios, vincularlos a actividades sociales y culturales, y convertirlos en atracciones turísticas. La Municipalidad llevará a cabo audiencias públicas hasta el 10 de octubre de 2023 para presentar a la ciudadanía todos los detalles de la propuesta de modificación contenida en la Enmienda N°1 del Plan Regulador Comunal de Taltal. Esta enmienda es un proceso simplificado de modificación al plan regulador, con la responsabilidad de elaboración a cargo del Municipio y la aprobación por parte del Concejo Municipal. Los documentos relacionados con la enmienda estarán disponibles para el público en la Sala de Reuniones del Centro Cultural de Taltal, la Dirección de Obras Municipales y la Alcaldía de la Municipalidad. Además, se podrán consultar en la página web del municipio clickeando aquí. Desde el 11 hasta el 26 de octubre de 2023, cualquier persona, ya sea natural o jurídica, tendrá la oportunidad de presentar observaciones fundamentadas por escrito sobre la Enmienda N°1 del Plan Regulador Comunal de Taltal. Los formularios para hacerlo estarán disponibles en el sitio web mencionado y podrán entregarse en la Oficina de Partes de la I. Municipalidad de Taltal o a través del correo electrónico clickeando por acá.
La Policía de Investigaciones (PDI) ha emitido una alerta informativa migratoria con los antecedentes, incluyendo fotos de sus rostros, de los miembros del Tren de Aragua que lograron escapar de la prisión de Tocorón, en Venezuela, y existe la preocupación de que puedan llegar a Chile. Estos individuos son considerados parte del círculo cercano de Héctor Guerrero, alias Niño Guerrero, quien lidera una peligrosa organización criminal conocida como la Banda de Tocorón en Venezuela. La banda estaba recluida en el Centro Penitenciario de Tocorón, en el estado de Aragua, que fue intervenido hace aproximadamente una semana. Durante la operación en la prisión, se descubrió un impresionante arsenal de armas de guerra, que incluía armas largas, rifles de francotirador, granadas, explosivos, lanzacohetes y diversas municiones. El Gobierno de Venezuela ha identificado a más de 60 individuos que formaban parte de lo que describen como una gran banda criminal que operaba desde la prisión de Tocorón, según lo afirmó el ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos. No obstante, no se ha aclarado si estos más de 60 criminales identificados permanecen detenidos y fueron trasladados a otro centro de reclusión o si lograron escapar después de la operación. La PDI ha emitido una alerta informativa migratoria en la que se proporcionan detalles sobre algunos de los fugitivos, incluyendo sus fotografías y sus roles dentro del Tren de Aragua. El comunicado advierte que esta banda delictiva capta a sus víctimas y las extorsiona bajo amenazas de muerte exigiendo altas sumas de dinero. Además, se dedican a la compra y venta de vehículos automotores a precios muy bajos a través de las redes sociales, y una vez que las víctimas llegan al lugar acordado, son interceptadas, amenazadas con armas de fuego y despojadas de su dinero, pertenencias y vehículos. La banda también se dedica a robos y hurtos de vehículos, viviendas y empresas, así como a delitos de secuestro, extorsión, homicidios y estafas por teléfono y redes sociales. Entre el armamento que utilizan se encuentran fusiles AK-47, subametralladoras, armas cortas como revólveres y pistolas, así como escopetas y granadas. Entre los principales miembros de la organización criminal del Tren de Aragua se encuentra su líder, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, conocido como Niño Guerrero. Fuente: BioBio Chile