El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por la constructora Guzmán y Larraín SpA y confirmó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que impuso una multa de 88 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a cerca de 72 millones de pesos, por exceder los límites de la norma de emisión de ruidos durante la construcción del Edificio Barlovento, en Antofagasta. La empresa había alegado irregularidades en los plazos y en la tramitación del procedimiento sancionatorio, así como en la evaluación de su recurso de reposición y del programa de cumplimiento que presentó. Sin embargo, el fallo determinó que los plazos administrativos no eran fatales, que la potestad sancionadora mantiene su validez mientras subsistan los hechos que la motivaron, y que la metodología de la SMA para medir la contaminación acústica y calcular el beneficio económico obtenido estaba debidamente respaldada. El tribunal también consideró que la compañía, con más de 39 años en el rubro, conocía las obligaciones legales, lo que incide en la determinación de su responsabilidad. Además, constató que la empresa introdujo en sede judicial argumentos que no había planteado previamente. La sanción se originó en tres denuncias de vecinos en 2021 por ruidos molestos, tras lo cual la SMA realizó mediciones que detectaron excedencias de 12 y 16 decibeles sobre lo permitido. El programa de cumplimiento presentado por la constructora fue rechazado por no cumplir criterios de idoneidad y verificabilidad, quedando firme la sanción que ahora fue ratificada judicialmente. Fuente: Timeline
En el marco del Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) presentó un Mapa de Denuncias de Ruidos de acceso público, que permite visualizar las denuncias por ruidos molestos recibidas y tramitadas en Chile desde 2013 hasta 2024. Disponible en la plataforma Infraestructura de Datos Espaciales, la herramienta permite filtrar información por comuna, mostrando con distintos colores las zonas con mayor o menor concentración de denuncias. Estas se refieren a fuentes fijas como industrias, comercios o construcciones, reguladas por la Norma de Emisión de Ruidos del Ministerio del Medioambiente y fiscalizadas por la SMA. Las comunas con mayor número de denuncias históricas son Antofagasta (1.013), Santiago (865) y Concepción (715), entre otras. Esta nueva herramienta se suma a otras capas de información ambiental ya disponibles en la plataforma, como fiscalizaciones, sanciones y programas de cumplimiento. La superintendenta Marie Claude Plumer destacó que el mapa refuerza el acceso a información pública ambiental, en línea con el Acuerdo de Escazú, y subrayó el impacto del ruido en la salud y calidad de vida. En 2024, el 52% de las denuncias recibidas por la SMA estuvieron relacionadas con ruidos, siendo el equipamiento (bares, restaurantes, centros educativos, entre otros) el sector más reportado. Las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentraron el 57% del total nacional. La SMA realizó 918 fiscalizaciones por ruido en 2024, el mayor número registrado por la institución. Solo entre enero y marzo de 2025, ya se han ingresado más de 1.100 denuncias, superando los promedios de años anteriores. Para enfrentar esta alza, la SMA ha suscrito convenios con 67 municipios, permitiendo a inspectores locales medir niveles de ruido y derivar casos que superen los límites normativos. Las denuncias pueden presentarse en línea a través del portal www.denuncias.sma.gob.cl, utilizando clave única.
El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por la constructora Guzmán y Larraín SpA y confirmó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que impuso una multa de 88 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a cerca de 72 millones de pesos, por exceder los límites de la norma de emisión de ruidos durante la construcción del Edificio Barlovento, en Antofagasta. La empresa había alegado irregularidades en los plazos y en la tramitación del procedimiento sancionatorio, así como en la evaluación de su recurso de reposición y del programa de cumplimiento que presentó. Sin embargo, el fallo determinó que los plazos administrativos no eran fatales, que la potestad sancionadora mantiene su validez mientras subsistan los hechos que la motivaron, y que la metodología de la SMA para medir la contaminación acústica y calcular el beneficio económico obtenido estaba debidamente respaldada. El tribunal también consideró que la compañía, con más de 39 años en el rubro, conocía las obligaciones legales, lo que incide en la determinación de su responsabilidad. Además, constató que la empresa introdujo en sede judicial argumentos que no había planteado previamente. La sanción se originó en tres denuncias de vecinos en 2021 por ruidos molestos, tras lo cual la SMA realizó mediciones que detectaron excedencias de 12 y 16 decibeles sobre lo permitido. El programa de cumplimiento presentado por la constructora fue rechazado por no cumplir criterios de idoneidad y verificabilidad, quedando firme la sanción que ahora fue ratificada judicialmente. Fuente: Timeline
En el marco del Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) presentó un Mapa de Denuncias de Ruidos de acceso público, que permite visualizar las denuncias por ruidos molestos recibidas y tramitadas en Chile desde 2013 hasta 2024. Disponible en la plataforma Infraestructura de Datos Espaciales, la herramienta permite filtrar información por comuna, mostrando con distintos colores las zonas con mayor o menor concentración de denuncias. Estas se refieren a fuentes fijas como industrias, comercios o construcciones, reguladas por la Norma de Emisión de Ruidos del Ministerio del Medioambiente y fiscalizadas por la SMA. Las comunas con mayor número de denuncias históricas son Antofagasta (1.013), Santiago (865) y Concepción (715), entre otras. Esta nueva herramienta se suma a otras capas de información ambiental ya disponibles en la plataforma, como fiscalizaciones, sanciones y programas de cumplimiento. La superintendenta Marie Claude Plumer destacó que el mapa refuerza el acceso a información pública ambiental, en línea con el Acuerdo de Escazú, y subrayó el impacto del ruido en la salud y calidad de vida. En 2024, el 52% de las denuncias recibidas por la SMA estuvieron relacionadas con ruidos, siendo el equipamiento (bares, restaurantes, centros educativos, entre otros) el sector más reportado. Las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentraron el 57% del total nacional. La SMA realizó 918 fiscalizaciones por ruido en 2024, el mayor número registrado por la institución. Solo entre enero y marzo de 2025, ya se han ingresado más de 1.100 denuncias, superando los promedios de años anteriores. Para enfrentar esta alza, la SMA ha suscrito convenios con 67 municipios, permitiendo a inspectores locales medir niveles de ruido y derivar casos que superen los límites normativos. Las denuncias pueden presentarse en línea a través del portal www.denuncias.sma.gob.cl, utilizando clave única.