El Día Internacional de la Felicidad se celebra el 20 de marzo cada año desde el año 2013. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y promover su inclusión en las políticas de gobierno.
La decisión de elegir el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad se basa en que este día marca el equinoccio de primavera en el hemisferio norte y el equinoccio de otoño en el hemisferio sur. El equinoccio, que ocurre dos veces al año, es un momento en el que el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración en todas partes del mundo. Este simbolismo de equilibrio y renovación se relaciona con la búsqueda de la felicidad y el bienestar en la vida de las personas.
La celebración del Día Internacional de la Felicidad tiene como objetivo fomentar la conciencia sobre la importancia de la felicidad y el bienestar en la vida de las personas, así como promover políticas que contribuyan al desarrollo económico y social sostenible, la erradicación de la pobreza y la promoción de un mundo más justo y equitativo.
La felicidad es un estado subjetivo que puede ser influenciado por una variedad de factores, incluidas las actividades que realizamos en nuestra vida diaria. A continuación, se presentan algunas actividades que suelen generar felicidad en las personas:
Pasar tiempo con seres queridos: Compartir momentos con familiares y amigos cercanos suele ser una fuente importante de felicidad y satisfacción emocional.
Practicar ejercicio físico: La actividad física, ya sea caminar, correr, practicar deportes o hacer ejercicio en el gimnasio, libera endorfinas que mejoran el estado de ánimo y promueven la sensación de bienestar.
Cultivar relaciones interpersonales: Mantener relaciones saludables y significativas con otras personas, ya sea a través de conversaciones profundas, mostrar apoyo mutuo o expresar gratitud, puede aumentar los niveles de felicidad.
Practicar la gratitud: Tomarse el tiempo para reflexionar sobre las cosas positivas en la vida y expresar gratitud por ellas puede promover sentimientos de felicidad y bienestar.
Aprender algo nuevo: El aprendizaje continuo y la adquisición de nuevas habilidades pueden generar un sentido de logro y satisfacción personal, lo que contribuye a la felicidad.
Realizar actos de bondad: Ayudar a los demás, realizar actos de altruismo y contribuir al bienestar de la comunidad pueden proporcionar una sensación de propósito y felicidad.
Disfrutar de la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre, ya sea dando paseos por el campo, disfrutando de un día en la playa o simplemente contemplando un hermoso paisaje, puede mejorar el estado de ánimo y generar sentimientos de alegría y serenidad.
Practicar la mindfulness o atención plena: La práctica de la mindfulness, a través de la meditación, la respiración consciente o la observación de los pensamientos y emociones sin juzgar, puede ayudar a reducir el estrés, aumentar la conciencia y promover la felicidad.
Priorizar tu bienestar mental y físico.
Estas son solo algunas de las actividades que suelen generar felicidad en las personas, pero es importante recordar que lo que funciona para cada individuo puede variar. Es fundamental identificar las actividades que nos hacen sentir más felices y priorizarlas en nuestra vida diaria.
el miércoles pasado a las 10:04
el miércoles pasado a las 9:05
el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el lunes pasado a las 11:42
el lunes pasado a las 10:27
el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el martes pasado a las 8:54
el lunes pasado a las 10:27
el miércoles pasado a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
el miércoles pasado a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el lunes pasado a las 11:42
el miércoles pasado a las 10:04
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
el miércoles pasado a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
el miércoles pasado a las 8:59
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
el miércoles pasado a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 10:01
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
el martes pasado a las 9:37
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
el martes pasado a las 9:06
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
el martes pasado a las 8:54
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
el lunes pasado a las 11:42
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
el lunes pasado a las 10:27
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.