el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 9:06
Poca confianza en el devenir económico del país y la región de Antofagasta, respaldo a las policías, poco interés ante los comicios para elegir a los consejeros constitucionales el próximo 7 de mayo, y el aumento en el temor a la delincuencia fueron algunos de los antecedentes registrados en la última encuesta Barómetro Región Antofagasta.
El estudio, realizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), fue presentado este viernes en dependencias de El Mercurio de Antofagasta, en una jornada en que también se dio a conocer que la confianza de la comunidad continúa depositada mayoritariamente en instituciones como las universidades y en actividades productivas como la minería.
Para el análisis fueron encuestadas 700 personas entre el 18 de marzo y el 9 de abril de este año, correspondientes a hombres y mujeres mayores de 18 años de las comunas de Antofagasta (400 casos), Calama (250 casos) y Tocopilla (50 casos).
TEMOR CIUDADANO
La crisis de seguridad que vive el país se vio reflejada en la encuesta al medirse con una escala de valores los temores ciudadanos. Según explicó el director del IPP-UCN, Cristian Rodríguez, el estudio muestra que un 78% teme a la delincuencia, 64% teme el aumento del costo de la vida, 35% a no poder llegar a fin de mes con su sueldo, 33% a perder su trabajo y el 32% a que exista inestabilidad política.
Sobre los problemas principales, el 57% cree que el principal en el país es la delincuencia y la inseguridad, el 21% el costo de vida y la inflación. Y en la región también el 58% cree que la delincuencia y el narcotráfico son los principales problemas.
Respecto a si se está de acuerdo o en desacuerdo con la nueva Ley de Infraestructura Crítica que permite a las Fuerzas Armadas proteger las fronteras, el 51% está de acuerdo y el 3% en desacuerdo.
Sobre el desempeño de las Fuerzas Armadas para el control de la inmigración, el 47% de los encuestados lo considera “poco eficiente”, el 28% “eficiente” y el 14% “nada eficiente”.
ECONOMÍA
Respecto a la situación económica del país comparada con la misma hace un año, Rodríguez expuso que el 43% considera que es “un poco peor”, 25% “igual”, 24% “mucho peor” y sólo un 8% “un poco mejor”. Ninguno de los encuestados lo consideró “mucho mejor”.
Sobre si la misma situación mejorará en los próximos doce meses, el 51% considera que seguirá igual, 31% un poco peor y un 14% mucho peor.
En lo local, los encuestados creen que en los siguientes doce meses la situación económica en la región seguirá igual, y un 32% que será “un poco peor”. Sobre la situación económica familiar, 66% cree que esta es “regular”, un 17% “mala” y sólo un 13% “buena”.
DEMOCRACIA
Sobre la democracia, un 42% cree que esta es preferible a cualquier otra forma de gobierno, el 32% cree que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a un gobierno democrático y a un 23% le da lo mismo.
Sobre la satisfacción con el funcionamiento del país, 48% está poco satisfecho con su funcionamiento, 26% algo satisfecho y un 22% nada satisfecho.
Respecto al momento político nacional y la aprobación del Gobierno, el 65% de los encuestados desaprueba la actual gestión del Presidente Gabriel Boric, 19% no aprueba ni desaprueba y un 14% aprueba.
INSTITUCIONES
La encuesta revela que entre los sectores productivos con más confianza se encuentra las empresas mineras con un 51%, los supermercados con un 39% y los bancos con un 33%. Los menos valorados son las farmacias con un 25%, las isapres con un 10% y las AFP con un 7%.
En la sociedad civil, 91% de las personas confían en instituciones como Bomberos, 62% en Carabineros, 59% en PDI y 54% en la Universidad Católica del Norte (UCN).
MINERÍA
En el área productiva, 43% de los encuestados está de acuerdo con el desarrollo de la actividad cuprífera en la región de Antofagasta, 30% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 13% muy de acuerdo y un 11% en desacuerdo. Sobre el aporte que genera esta industria al desarrollo de la zona, el 37% de los encuestados cree que aporta poco, el 33% que aporta algo, 19% que aporta mucho y 9% que no aporta nada.
Asimismo, ante la alianza hecha entre el Gobierno, las empresas mineras y la OECD para el desarrollo de una estrategia minera para el desarrollo sustentable de la región (anunciada en octubre del 2022), un 36% cree que este plan debe centrarse en bienestar y calidad de vida, 34% en el desarrollo armónico con el medio ambiente y las comunidades y el 17% en el desarrollo económico y la productividad.
Sobre cuánto conocimiento se tiene acerca de la creación de una Empresa Nacional del Litio, el 45% de los encuestados no tiene ninguna información, 25% está algo informado y el 22% está poco informado.
Por último, ante la opinión del cierre de faenas mineras producto de la falta de permisos ambientales que entrega el Estado, el 52% está de acuerdo, 17% muy de acuerdo, 13% en desacuerdo y también un 13% dice no tener información para opinar.
ELECCIONES
Sobre los próximos comicios del 7 de mayo para elegir consejeros constitucionales, el 35% tiene mediano interés en el proceso, 33% mayor interés y 31% menor interés.
En cuanto a la votación del plebiscito de salida del pasado 4 de septiembre, el 50% reconoció votar rechazo, un 24% apruebo y un 15% reconoce no haber votado.
A la pregunta de qué perfil de candidatos se prefiere para la próxima votación de consejeros constitucionales del 7 de mayo, un 38% quiere a expertos en temas constitucionales, 36% a personas comunes que los representen y un 8% a figuras conocidas pero independientes a los partidos políticos.
Sobre los pactos preferidos a elegir en las próximas elecciones, el 6% va por el pacto Chile Seguro (RN, UDI, Evópoli), 6% en Todos por Chile (PPD, PR, DC), 5% Pacto por la Gente, 3% Unidad por Chile (PC, Frente Amplio, independientes) y el 78% no sabe.
Sobre si conoce a los candidatos para elegir a los consejeros constitucionales por la región, el 54% no conoce a ningún candidato, 25% no sabe y el 12% no responde.
ALCALDES
Ante la pregunta de por quién se votaría en caso de que las elecciones para alcalde fueran este domingo, considerando a los mismos candidatos que fueron a las urnas en las municipales del 2021, para Antofagasta el 34% dice que no votaría por ninguno de los candidatos, un 10% por el actual alcalde Jonathan Velásquez y un 8% por Fabián Ossandón.
En el caso de Calama, 43% no votaría por ninguno de los candidatos, 8% por el actual alcalde Eliecer Chamorro y un 5% se abstendría.
Descargue la Presentación Directorio Resultados BRA Abril 2023 acá: click here to download the PDF file.
el miércoles pasado a las 10:04
el miércoles pasado a las 9:05
el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el miércoles pasado a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
el miércoles pasado a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el miércoles pasado a las 10:04
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
el miércoles pasado a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
el miércoles pasado a las 8:59
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
el miércoles pasado a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 10:01
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
el martes pasado a las 9:37
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
el martes pasado a las 9:06
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
el martes pasado a las 8:54
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
07/07/2025
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
07/07/2025
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.