Tasa de desocupación de Antofagasta a la baja este último trimestre
El último boletín estadístico trimestral refleja que el índice regional fue de 6,7%, disminuyendo en 0,6 puntos porcentuales al igual período del año anterior.
La Región de Antofagasta ha registrado un significativo descenso en la tasa de desocupación, que se situó en un 6,7% en el último trimestre, presentando una disminución de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.
Estos datos son resultado de un aumento en la fuerza de trabajo, que creció en un 5,7%, aunque este incremento fue menor que la variación de las personas ocupadas, que aumentaron en un 6,3%. Adicionalmente, las personas desocupadas también experimentaron una baja del 2,2%.
Desglosando los datos por género, la tasa de desempleo de las mujeres se estableció en un 6,2%, mientras que la de los hombres fue ligeramente superior, alcanzando un 7,1%.
La cantidad de personas ocupadas en la región aumentó en un 6,3% durante el último año, lo que representa un incremento de 20.590 individuos. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el aumento en el empleo femenino, que creció en un 12,6%, y en menor medida por el empleo masculino, que aumentó en un 2,1%.
No obstante, las personas ocupadas ausentes disminuyeron en un 3,2%. En cuanto a las categorías ocupacionales, los asalariados formales y los asalariados informales tuvieron el mayor impacto en el aumento de la ocupación, con incrementos del 8,8% y 8,1% respectivamente.
Por sectores económicos, el crecimiento de las personas ocupadas fue influenciado principalmente por la enseñanza (26,9%), las actividades de salud (16,7%) y la administración pública (14,7%).
La tasa de ocupación informal en la región se redujo en 2,2 puntos porcentuales en el último año, llegando a un 20,8%. Las personas ocupadas en trabajos informales disminuyeron en un 3,6%, siendo afectados principalmente los hombres, con una variación negativa del 11,1%, mientras que las mujeres experimentaron una variación favorable del 4,4%.
Por otro lado, la tasa de participación laboral en la región aumentó en 2,9 puntos porcentuales, llegando a un 65,7%, mientras que la tasa de ocupación se situó en un 61,3%, con un incremento interanual de 3,1 puntos porcentuales. Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva disminuyó en un 6,8%, lo que equivale a 14.257 personas inactivas menos.
El segmento de edad de 15-34 años tuvo un impacto positivo en el aumento de personas ocupadas, con un incremento del 7,8%. En el caso de los hombres ocupados, el tramo de 15-34 años presentó un crecimiento del 5,5%, mientras que en las mujeres ocupadas, el tramo de 35-54 años experimentó una variación positiva del 12,2%.
La tasa de desempleo de las mujeres en la Región de Antofagasta disminuyó en 2,6 puntos porcentuales, llegando a un 6,2%, gracias al aumento en la fuerza de trabajo femenina (9,4%) y el incremento de las ocupadas (12,6%), lo que alivió la presión en el mercado laboral para este género. Por su parte, la tasa de participación femenina aumentó en un 4,2%, y la tasa de ocupación creció en 5,3 puntos porcentuales, alcanzando un 51,8%.
En cuanto a los hombres, la tasa de desempleo se situó en un 7,1%, con un aumento de 0,9 puntos porcentuales. Esto se explica por el incremento en la fuerza de trabajo masculina (3,1%), donde los ocupados aumentaron en un 2,1%, pero los desocupados también aumentaron en un 18,3%, lo que generó una mayor presión en el mercado laboral masculino.
La tasa de participación masculina aumentó en 1,6 puntos porcentuales, y la tasa de ocupación subió en 0,8 puntos porcentuales, llegando a un 70,8%.
En el último trimestre móvil, la tasa de presión laboral se situó en un 11,8%, disminuyendo en 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. La tasa de presión laboral masculina fue de 12,3%, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales, mientras que la tasa de presión laboral femenina disminuyó en 1,1 puntos porcentuales, llegando a un 11,3%. En términos regionales, las personas ocupadas en búsqueda de empleo aumentaron en un 3,6%.
El aumento interanual de las personas ocupadas (6,3%) fue impulsado principalmente por los técnicos y profesionales de nivel medio (17,3%), seguido por las ocupaciones elementales (13,7%) y los directores, gerentes y administradores (29,1%).
Por otro lado, el grupo de artesanos y operarios de oficios experimentó una variación negativa del 12,3%. En términos de género, los directores, gerentes y administradores (31,3%) impulsaron el crecimiento en los hombres ocupados, mientras que en las mujeres, los técnicos y profesionales de nivel medio (22,4%) fueron los que más contribuyeron al aumento de las mujeres ocupadas.
Los sectores económicos que más incidieron en el aumento de las personas ocupadas (6,3%) en el último trimestre móvil fueron la enseñanza, las actividades de salud y la administración pública, con variaciones del 26,9%, 16,7% y 14,7%, respectivamente. En contraste, la actividad económica que tuvo la mayor incidencia negativa en el número de personas ocupadas fue el comercio, con una variación de -5,2%.
hoy a las 18:56
La sanitaria quiso informar que confirma que todos los equipos y elementos necesarios para la reparación de la línea eléctrica de 110 Kv se encuentran en el país
hoy a las 16:47
El gremio explica a través de un comunicado que no se han publicado las sedes en donde se rendirá la prueba de medición, cuestión que consideran una negligencia.
el martes pasado a las 16:07
el lunes pasado a las 18:57
el lunes pasado a las 15:22
el martes pasado a las 13:19
el lunes pasado a las 15:33
el lunes pasado a las 15:19
hoy a las 18:56
La sanitaria quiso informar que confirma que todos los equipos y elementos