Este viernes, el Banco Central (BC) dio a conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de octubre, revelando un incremento del 0,3% en comparación con el mismo período del año anterior. La variación anual se atribuye al desempeño positivo de la industria manufacturera, el sector de servicios y el resto de bienes, aunque se vio parcialmente contrarrestada por la caída en el sector minero. Se destacó que la disminución en términos desestacionalizados se debe principalmente al rendimiento de la minería, aunque este efecto fue mitigado por el crecimiento en los servicios, el comercio y la industria. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual del 1,0%, y en términos desestacionalizados experimentó un aumento del 0,5% con respecto al mes anterior. Según datos proporcionados por el BC, la producción de bienes experimentó un crecimiento del 1,5%, impulsada principalmente por la industria manufacturera y el resto de bienes, con aumentos del 6,3% y 4,8%, respectivamente. Sin embargo, la minería registró una caída del 4,0%. En términos desestacionalizados, la producción de bienes sufrió una contracción del 1,4%, influenciada principalmente por el desempeño negativo de la minería, que disminuyó un 3,5%. El resto de bienes cayó un 1,1%, mientras que la industria experimentó un crecimiento del 1,3%. En el ámbito comercial, se observó una disminución del 0,7% en términos anuales, resultado principalmente del retroceso en el comercio minorista, destacándose las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y almacenes especializados de vestuario, así como en menor medida en el comercio automotor. Este resultado fue parcialmente compensado por el crecimiento del comercio mayorista, especialmente en las ventas de maquinaria y equipo. Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento del 1,6% respecto al mes anterior en todas sus líneas. En cuanto a los servicios, estos experimentaron un aumento del 1,0% en términos anuales, siendo el transporte el principal impulsor, especialmente debido a una baja base de comparación en el servicio aéreo. En contraste, los servicios empresariales presentaron caídas. Finalmente, las cifras ajustadas por estacionalidad revelaron un crecimiento del 0,6% respecto al mes precedente, siendo los servicios empresariales y el transporte los principales impulsores de este resultado positivo.
El Congreso Nacional, a través del Senado, dio luz verde este martes al informe emanado de la comisión mixta, con lo cual se concretó la aprobación de la Ley de Presupuesto para el año 2024. La nueva legislación contempla un aumento del 3,5% en comparación con el presupuesto del año en curso.El erario fiscal fue respaldado por una amplia mayoría, obteniendo 38 votos a favor y solo dos en contra, provenientes de los senadores Rojo Edwards, del Partido Republicano, y Carlos Kuschel, de Renovación Nacional (RN). Anteriormente, la Cámara de Diputadas y Diputados había dado su aprobación al proyecto surgido de la comisión mixta con un respaldo de 115 votos a favor, 18 en contra y tres abstenciones.El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó al término de la sesión su satisfacción por el resultado, destacando la intensa discusión presupuestaria que, a pesar de las expectativas de dificultades, logró despejar varios obstáculos gracias a la buena voluntad de los parlamentarios y la contribución del Ejecutivo. En relación con la distribución de convenios por parte del Estado, Marcel señaló que se establecieron reglas generales sobre concursabilidad, transparencia y requisitos. Además, hizo hincapié en la importancia de las modificaciones introducidas, particularmente en lo que respecta a la relación entre el Estado y las fundaciones sin fines de lucro. De esta manera, el presupuesto implicaría US$92.404 en desembolsos en áreas como salud, educación y economía. Como lo informa El Diario Financiero, salud subió a un 8,1%, una alza histórica. Educación tuvo una subida de 4,2%; seguridad pública se llevó un 5,7% de aumento; vivienda contempló 11,9% más, cerca de $553.599 millones en sumatoria para el sector habitacional. Obras Públicas creció en un 10,2%; el Consejo de Monumentos Nacionales recibirá un plus de 17,4% en alza. Así también, como impulso económico, van 145 mil millones al subsidio de MiPymes. Agregado a todo esto se aprobó casi un millar de medidas normativas gubernamentales para el control de recursos públicos tras la controversia de las fundaciones. Por ejemplo, el concurso sería obligatorio para la asignación de recursos por transferencia corriente a los privados excepto en los casos establecidos por ley. Entre las reformas más destacadas se encuentran los cambios en la relación entre el Estado y las fundaciones sin fines de lucro, así como la introducción de una cláusula aclaratoria que diferencia entre beneficiarios y ejecutores de las transferencias, estableciendo que los requisitos iniciales son exclusivos para los beneficiarios, según informó el diario La Tercera. Fuente: Cooperativa
En un reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, se reveló que la tasa de desocupación en la región de Antofagasta ha experimentado una disminución, situándose en un 8,6%. Esta cifra representa una reducción de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. La disminución de la tasa de desocupación se atribuye principalmente al incremento en la fuerza de trabajo, que experimentó un aumento del 0,7%. Sin embargo, este crecimiento fue menor al observado en la variación de las personas ocupadas, que registró un aumento del 1,1%. Hay que mencionar que, por su parte, la Cámara de Comercio de Antofagasta emitió pesar por las cifras comparativas con el período anterior próximo. Pérdida de más de seis mil puestos de trabajo, respecto del trimestre móvil anterior, hacen subir la tasa de desocupación de la región de Antofagasta a 8,6%, postearon en X. En cuanto a la distribución por género, la tasa de desocupación de las mujeres se ubicó en un 8,4%, mientras que la de los hombres fue ligeramente superior, alcanzando un 8,7%. Por otro lado, el informe destacó un aumento del 1,1% en el número de personas ocupadas en los últimos doce meses, sumando 3.774 individuos más al mercado laboral. Este crecimiento estuvo influenciado positivamente por el aumento en la ocupación de mujeres en un 4,2%, mientras que los hombres experimentaron una disminución del 0,9%. Las categorías ocupacionales que más incidieron en el crecimiento de personas empleadas fueron los asalariados formales, con un aumento del 5,6%, y los asalariados informales, con un crecimiento del 4,5%. Por sectores económicos, el transporte lideró con un aumento del 33,5%, seguido por la enseñanza con un 24,9%, y las actividades de salud con un 11,4%. La tasa de ocupación informal disminuyó en 2,7 puntos porcentuales, situándose en un 19,4%. Las personas ocupadas de manera informal disminuyeron en un 11,5%, siendo más notable en los hombres con una variación negativa del 12,6%, y en las mujeres con una variación del 10,5%.
En el marco del informe trimestral de ocupación laboral correspondiente a julio-septiembre de 2023, y según lo previsto por el Termómetro Laboral de la Universidad Católica del Norte, la región de Antofagasta destaca por un notable aumento en la tasa de ocupación, alcanzando un 59,4%. Este dato representa un incremento del 3,4% con respecto al mismo periodo en 2022, lo que equivale a 11,000 personas más incorporadas al mercado laboral. En cuanto a la distribución por género en Antofagasta, refleja una disminución del 1,3% en la tasa de ocupación para hombres, alcanzando un 68,5%, mientras que las mujeres experimentan un aumento significativo del 4,0%, llegando al 50,4%. Los datos por rango etario revelan que la tasa de ocupación para personas de 30 a 44 años es del 77,1%, destacando como el grupo más activo laboralmente en la región. Además, se observa un aumento en la ocupación en todos los grupos etarios, con variaciones que van desde 0,3 hasta 2,4 puntos porcentuales. En el ámbito educativo, se destaca aumentos en la tasa de ocupación para cuatro de los seis niveles educativos analizados. Específicamente, personas con Básica completa o media incompleta experimentaron un incremento de 3,4 puntos porcentuales, seguidas por aquellos con educación Básica incompleta o menos (3,2 puntos porcentuales) y los que completaron la Media (2,3 puntos porcentuales). En cuanto a la desocupación, Antofagasta presenta una tasa del 7,2%, con 26,444 personas afectadas. Se destaca una disminución de 1,2 puntos porcentuales en doce meses, contrastando con un aumento a nivel nacional y en la macrozona norte. El informe muestra que las mujeres lideran en la tasa de desocupación con un 6,9%, representando 10,671 personas desocupadas. En términos absolutos, se evidencia una disminución de 2,481 mujeres desocupadas en doce meses. Por último, en el ámbito de la inactividad, se revela una tasa del 35,9% en la región, con 204,716 personas inactivas. A pesar de la ligera disminución en la tasa, se observa una reducción en el número de personas inactivas en todos los niveles: regional, macrozona norte y nacional.
La empresa Vivo SpA presentó una solicitud de evaluación de pertinencia al Servicio de Evaluación Ambiental en un paso hacia la realización de su proyecto Centro Comercial Vivo Antofagasta, en la zona norte de la ciudad. De acuerdo con informes del Diario Financiero, esta obra está valorada en aproximadamente US $110 millones y se erigirá en el terreno que alguna vez albergó la casa de retiro del Colegio San Luis, ubicada en Avenida Pedro Aguirre Cerda #9451. El terreno, que cuenta con una extensión de 100,731 metros cuadrados, se transformará en un enclave comercial de gran envergadura. El sitio albergará una variada gama de servicios y entretenimiento, incluyendo siete locales de servicios en un boulevard, un supermercado, una multitienda, seis tiendas intermedias, 162 locales comerciales menores, un cine con siete salas, un local de juegos, cuatro restaurantes y 13 locales de comida rápida. Además, el proyecto incluye un terreno y estacionamientos con capacidad para 1,240 vehículos y 620 bicicletas. Se estima que la fase de construcción tomará alrededor de 35 meses, lo que significa que a partir del mes 36, el Centro Comercial Vivo Antofagasta podría estar completamente operativo. Con información de: Timeline
Este viernes, el Banco Central (BC) dio a conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de octubre, revelando un incremento del 0,3% en comparación con el mismo período del año anterior. La variación anual se atribuye al desempeño positivo de la industria manufacturera, el sector de servicios y el resto de bienes, aunque se vio parcialmente contrarrestada por la caída en el sector minero. Se destacó que la disminución en términos desestacionalizados se debe principalmente al rendimiento de la minería, aunque este efecto fue mitigado por el crecimiento en los servicios, el comercio y la industria. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual del 1,0%, y en términos desestacionalizados experimentó un aumento del 0,5% con respecto al mes anterior. Según datos proporcionados por el BC, la producción de bienes experimentó un crecimiento del 1,5%, impulsada principalmente por la industria manufacturera y el resto de bienes, con aumentos del 6,3% y 4,8%, respectivamente. Sin embargo, la minería registró una caída del 4,0%. En términos desestacionalizados, la producción de bienes sufrió una contracción del 1,4%, influenciada principalmente por el desempeño negativo de la minería, que disminuyó un 3,5%. El resto de bienes cayó un 1,1%, mientras que la industria experimentó un crecimiento del 1,3%. En el ámbito comercial, se observó una disminución del 0,7% en términos anuales, resultado principalmente del retroceso en el comercio minorista, destacándose las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y almacenes especializados de vestuario, así como en menor medida en el comercio automotor. Este resultado fue parcialmente compensado por el crecimiento del comercio mayorista, especialmente en las ventas de maquinaria y equipo. Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento del 1,6% respecto al mes anterior en todas sus líneas. En cuanto a los servicios, estos experimentaron un aumento del 1,0% en términos anuales, siendo el transporte el principal impulsor, especialmente debido a una baja base de comparación en el servicio aéreo. En contraste, los servicios empresariales presentaron caídas. Finalmente, las cifras ajustadas por estacionalidad revelaron un crecimiento del 0,6% respecto al mes precedente, siendo los servicios empresariales y el transporte los principales impulsores de este resultado positivo.
El Congreso Nacional, a través del Senado, dio luz verde este martes al informe emanado de la comisión mixta, con lo cual se concretó la aprobación de la Ley de Presupuesto para el año 2024. La nueva legislación contempla un aumento del 3,5% en comparación con el presupuesto del año en curso.El erario fiscal fue respaldado por una amplia mayoría, obteniendo 38 votos a favor y solo dos en contra, provenientes de los senadores Rojo Edwards, del Partido Republicano, y Carlos Kuschel, de Renovación Nacional (RN). Anteriormente, la Cámara de Diputadas y Diputados había dado su aprobación al proyecto surgido de la comisión mixta con un respaldo de 115 votos a favor, 18 en contra y tres abstenciones.El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó al término de la sesión su satisfacción por el resultado, destacando la intensa discusión presupuestaria que, a pesar de las expectativas de dificultades, logró despejar varios obstáculos gracias a la buena voluntad de los parlamentarios y la contribución del Ejecutivo. En relación con la distribución de convenios por parte del Estado, Marcel señaló que se establecieron reglas generales sobre concursabilidad, transparencia y requisitos. Además, hizo hincapié en la importancia de las modificaciones introducidas, particularmente en lo que respecta a la relación entre el Estado y las fundaciones sin fines de lucro. De esta manera, el presupuesto implicaría US$92.404 en desembolsos en áreas como salud, educación y economía. Como lo informa El Diario Financiero, salud subió a un 8,1%, una alza histórica. Educación tuvo una subida de 4,2%; seguridad pública se llevó un 5,7% de aumento; vivienda contempló 11,9% más, cerca de $553.599 millones en sumatoria para el sector habitacional. Obras Públicas creció en un 10,2%; el Consejo de Monumentos Nacionales recibirá un plus de 17,4% en alza. Así también, como impulso económico, van 145 mil millones al subsidio de MiPymes. Agregado a todo esto se aprobó casi un millar de medidas normativas gubernamentales para el control de recursos públicos tras la controversia de las fundaciones. Por ejemplo, el concurso sería obligatorio para la asignación de recursos por transferencia corriente a los privados excepto en los casos establecidos por ley. Entre las reformas más destacadas se encuentran los cambios en la relación entre el Estado y las fundaciones sin fines de lucro, así como la introducción de una cláusula aclaratoria que diferencia entre beneficiarios y ejecutores de las transferencias, estableciendo que los requisitos iniciales son exclusivos para los beneficiarios, según informó el diario La Tercera. Fuente: Cooperativa
En un reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, se reveló que la tasa de desocupación en la región de Antofagasta ha experimentado una disminución, situándose en un 8,6%. Esta cifra representa una reducción de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. La disminución de la tasa de desocupación se atribuye principalmente al incremento en la fuerza de trabajo, que experimentó un aumento del 0,7%. Sin embargo, este crecimiento fue menor al observado en la variación de las personas ocupadas, que registró un aumento del 1,1%. Hay que mencionar que, por su parte, la Cámara de Comercio de Antofagasta emitió pesar por las cifras comparativas con el período anterior próximo. Pérdida de más de seis mil puestos de trabajo, respecto del trimestre móvil anterior, hacen subir la tasa de desocupación de la región de Antofagasta a 8,6%, postearon en X. En cuanto a la distribución por género, la tasa de desocupación de las mujeres se ubicó en un 8,4%, mientras que la de los hombres fue ligeramente superior, alcanzando un 8,7%. Por otro lado, el informe destacó un aumento del 1,1% en el número de personas ocupadas en los últimos doce meses, sumando 3.774 individuos más al mercado laboral. Este crecimiento estuvo influenciado positivamente por el aumento en la ocupación de mujeres en un 4,2%, mientras que los hombres experimentaron una disminución del 0,9%. Las categorías ocupacionales que más incidieron en el crecimiento de personas empleadas fueron los asalariados formales, con un aumento del 5,6%, y los asalariados informales, con un crecimiento del 4,5%. Por sectores económicos, el transporte lideró con un aumento del 33,5%, seguido por la enseñanza con un 24,9%, y las actividades de salud con un 11,4%. La tasa de ocupación informal disminuyó en 2,7 puntos porcentuales, situándose en un 19,4%. Las personas ocupadas de manera informal disminuyeron en un 11,5%, siendo más notable en los hombres con una variación negativa del 12,6%, y en las mujeres con una variación del 10,5%.
En el marco del informe trimestral de ocupación laboral correspondiente a julio-septiembre de 2023, y según lo previsto por el Termómetro Laboral de la Universidad Católica del Norte, la región de Antofagasta destaca por un notable aumento en la tasa de ocupación, alcanzando un 59,4%. Este dato representa un incremento del 3,4% con respecto al mismo periodo en 2022, lo que equivale a 11,000 personas más incorporadas al mercado laboral. En cuanto a la distribución por género en Antofagasta, refleja una disminución del 1,3% en la tasa de ocupación para hombres, alcanzando un 68,5%, mientras que las mujeres experimentan un aumento significativo del 4,0%, llegando al 50,4%. Los datos por rango etario revelan que la tasa de ocupación para personas de 30 a 44 años es del 77,1%, destacando como el grupo más activo laboralmente en la región. Además, se observa un aumento en la ocupación en todos los grupos etarios, con variaciones que van desde 0,3 hasta 2,4 puntos porcentuales. En el ámbito educativo, se destaca aumentos en la tasa de ocupación para cuatro de los seis niveles educativos analizados. Específicamente, personas con Básica completa o media incompleta experimentaron un incremento de 3,4 puntos porcentuales, seguidas por aquellos con educación Básica incompleta o menos (3,2 puntos porcentuales) y los que completaron la Media (2,3 puntos porcentuales). En cuanto a la desocupación, Antofagasta presenta una tasa del 7,2%, con 26,444 personas afectadas. Se destaca una disminución de 1,2 puntos porcentuales en doce meses, contrastando con un aumento a nivel nacional y en la macrozona norte. El informe muestra que las mujeres lideran en la tasa de desocupación con un 6,9%, representando 10,671 personas desocupadas. En términos absolutos, se evidencia una disminución de 2,481 mujeres desocupadas en doce meses. Por último, en el ámbito de la inactividad, se revela una tasa del 35,9% en la región, con 204,716 personas inactivas. A pesar de la ligera disminución en la tasa, se observa una reducción en el número de personas inactivas en todos los niveles: regional, macrozona norte y nacional.
La empresa Vivo SpA presentó una solicitud de evaluación de pertinencia al Servicio de Evaluación Ambiental en un paso hacia la realización de su proyecto Centro Comercial Vivo Antofagasta, en la zona norte de la ciudad. De acuerdo con informes del Diario Financiero, esta obra está valorada en aproximadamente US $110 millones y se erigirá en el terreno que alguna vez albergó la casa de retiro del Colegio San Luis, ubicada en Avenida Pedro Aguirre Cerda #9451. El terreno, que cuenta con una extensión de 100,731 metros cuadrados, se transformará en un enclave comercial de gran envergadura. El sitio albergará una variada gama de servicios y entretenimiento, incluyendo siete locales de servicios en un boulevard, un supermercado, una multitienda, seis tiendas intermedias, 162 locales comerciales menores, un cine con siete salas, un local de juegos, cuatro restaurantes y 13 locales de comida rápida. Además, el proyecto incluye un terreno y estacionamientos con capacidad para 1,240 vehículos y 620 bicicletas. Se estima que la fase de construcción tomará alrededor de 35 meses, lo que significa que a partir del mes 36, el Centro Comercial Vivo Antofagasta podría estar completamente operativo. Con información de: Timeline