DPR de Antofagasta entrega detalles sobre Plan Calles Sin Violencia
En conversación con Radio Sol, la Delegada Presidencial Regional tocó objetivos del plan de seguridad y se refirió a la preocupación de la AMUNOCHI de que el crimen "se mueva".
Durante este miércoles, la Delegada Presidencial Regional Karen Behrens participó en un espacio de conversación junto a Pedro Villegas en el programa Como Pedro Por Su Casa de nuestra emisora Radio Sol.
En el desarrollo de esta visita, Behrens se refirió sobre el plan Calles Sin Violencia, anunciado la semana pasada por el presidente Gabriel Boric, buscando intervenir al menos 30 comunas que concentran el 50% de los delitos violentos en nuestro país.
De buenas a primeras, Karen Behrens emplazó tibiamente a los medios de comunicación: "Han habido trascendidos de prensa donde dicen que no hay comunas de la segunda región de Antofagasta, pero la ministra ha sido sumamente enfática, esa información no es oficial", replicó. La delegada asegura que, antes de asegurar que una comuna será comprendida en los operativos, "se necesita una conversación con alcaldes y alcaldesas de las respectivas comunas. Es una cooperación con el alcalde, con policías, con el Ministerio Público".
Sobre las labores y diligencias que serán encomendadas, la autoridad regional explicó que la labor de fiscalización de policías y encargados ha sido "muy fuerte", pero que ahora es el Ministerio Público el que se incorpora en un rol activo, junto a las policías y servicios correspondientes.
Esto, porque uno de los objetivos de este plan es una persecución penal. "[Buscamos] condenas a los delincuentes mas avezados y que insisto, están bajo el foco de los delitos violentos, como homicidios, especies de robo, tráfico de armas y narcotráfico, etcétera".
La personera se refirió a otros tipos de actividad gubernamental, como la fiscalización efectuada por municipios sobre cuestiones que no son delitos, sino focos de incivilidades que actúan como "caldo de cultivo", como cocinerías o comercio irregular. Situación que se conecta con la recuperación de espacios públicos. "Son espacios que es muy importante recuperarlos para mayor seguridad, calles asfaltadas, instalar cámaras de seguridad".
Precisamente, la Delegada Presidencial aseguró que comunas de la región de Antofagasta serán parte del plan de seguridad desarrollado. "Las 10 primeras comunas que pasaran a ejecutar este plan comienzan en abril pero las siguientes comienzan en mayo, en dos semanas más. No es una diferencia de tiempo extraordinaria. Eso sí, les adelanto que tenemos dos comunas prioritarias [en nuestra región] dentro de esas treinta".
¿Podría la delincuencia trasladarse a otra parte?
Durante la discusión, se presentó el argumento de la Asociación de Municipales del Norte sobre la posible movilización de agentes delictivos a otras comunas ante la consolidación de la iniciativa. "Esto provocará, entre otras cosas, que el personal de seguridad de las municipalidades en las comunas no intervenidas se vea obligado a asumir roles de mayor riesgo ante la insuficiencia del personal profesional", sostuvo la AMUNOCHI.
En este sentido y entendiendo la preocupación de los ediles, Karen Behrens presentó una serie de cuestiones. "El modus operandi de la delincuencia necesita muchos factores para operar, especialmente bandas criminales. Necesita donde esconderse e intervenir. En nuestra región tenemos comunas con mucha densidad poblacional, mucho comercio, y por ello se ven enfrentadas a delitos de mayor connotación pública. Otras comunas mas pequeñas no son un ambiente favorable para localidades de menor tamaño", contestó la autoridad.
Eso sí, especificó el trabajo de control de rutas del crimen que ayudaría a la monitorización criminal entre comunas, además del resguardo militar bajo la ley de Infraestructura Crítica. "Por la realidad de nuestra región, no tiene que ver tanto con la migración por pasos no habilitados, que es muy baja por el terreno que nos rodea. No obstante, tenemos rutas de crimen, como narcotráfico, de armas, de vehículos. A nosotros nos sirve mucho este resguardo militar profesional, en coordinación con las policías".
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
09/07/2025
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
08/07/2025
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
08/07/2025
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
08/07/2025
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
08/07/2025
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
07/07/2025
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
07/07/2025
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.