el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 8:54
el lunes pasado a las 11:42
Durante el transcurso de 2023, tras un periodo de congelamiento debido a la pandemia en 2020 y 2021, se espera un aumento en las tarifas de electricidad en los hogares del país. En respuesta a esto, la Diputada Karol Cariola, junto con los diputados Jaime Araya, Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini y Daniela Serrano, se reunieron en el Palacio de La Moneda con el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, y la Subsecretaria Macarena Lobos, para presentar el Proyecto "Chao Tarifa de Invierno", el cual tiene como objetivo frenar el incremento de las facturas mensuales de luz en los hogares chilenos.
Inicialmente, la medida buscaba desalentar el consumo de energía durante los meses de abril a septiembre. Sin embargo, la Diputada Karol Cariola (PC), impulsora de esta iniciativa, considera que el aumento en el costo de la electricidad "es inapropiado y no cumple con su objetivo". Sostiene que este ajuste "aumenta las facturas de las familias más pobres del país, de aquellas que viven en condiciones precarias, que están detrás del medidor y que sufren las consecuencias de un aumento en su cuenta de luz durante el invierno".
En línea con esto, el Diputado Jaime Araya, representante de Antofagasta, expresó su apoyo a la propuesta. Manifestó que junto con los parlamentarios, están tocando las puertas del Gobierno para solicitar su respaldo a este proyecto, agregando que "la medida carece de sustento tanto técnico como racional".
El parlamentario mencionó que debido a la crisis climática, los habitantes del norte han tenido que cambiar sus hábitos de calefacción durante el invierno. Comentó: "Soy diputado de la región de Antofagasta, donde solíamos vivir cómodamente a una temperatura agradable durante todo el año. Hoy, debido al cambio climático, se están vendiendo estufas en Antofagasta y la gente experimentará un aumento en las tarifas eléctricas debido a este mayor consumo en invierno".
"Esta es una discusión que se ha planteado en nuestro país. Cuando las personas sufren, las empresas obtienen mayores ganancias. Esperamos que estas sean algunas de las transformaciones que puedan perdurar como legado del gobierno del Presidente Boric y agradecemos mucho la disposición del ministro Elizalde y de la Subsecretaria Lobos por habernos escuchado y por haberse comprometido a estudiar a fondo algo que hoy en día parece ser de sentido común y que beneficia directamente a las personas de bajos ingresos, así como a la clase media que a menudo carece de apoyo", agregó el parlamentario en apoyo a esta medida, señalando que "el aumento en las tarifas eléctricas durante el invierno carece de fundamentos".
Académicos de la Universidad de Chile, en una carta pública, indican que el suprimir esta alza facilita que las familias puedan utilizar equipos eléctricos para la calefacción y avanzar -por ejemplo- en la descontaminación de las ciudades del sur, producto del uso de leña.
el miércoles pasado a las 10:04
el miércoles pasado a las 9:05
el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el lunes pasado a las 11:42
el lunes pasado a las 10:27
el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el martes pasado a las 8:54
el lunes pasado a las 10:27
el miércoles pasado a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
el miércoles pasado a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el lunes pasado a las 11:42
el miércoles pasado a las 10:04
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
el miércoles pasado a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
el miércoles pasado a las 8:59
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
el miércoles pasado a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 10:01
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
el martes pasado a las 9:37
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
el martes pasado a las 9:06
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
el martes pasado a las 8:54
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
el lunes pasado a las 11:42
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
el lunes pasado a las 10:27
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.