el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
El Gobierno oficializó el listado de las 46 comunas que serán reforzadas en temas de seguridad, en el marco del “Plan Calles sin Violencia”, el cual fue anunciado por el ministerio del Interior, y agilizado por parte del Ejecutivo, debido al crimen del carabinero Daniel Palma.
Los lineamientos que seguirá este proyecto a lo largo del país se compone de 4 ejes:
1.- Persecución penal: Reforzar el trabajo de Fiscalía, Policía de Investigaciones y Carabineros, para que ningún caso de violencia quede impune.
2.- Patrullajes preventivos por cada comuna, poniendo atención en las 22 comunas que lideran el porcentaje de homicidios.
3.- Fiscalización de armas y de personas que se encuentren con causas pendientes por delitos graves o menos graves.
4.- Mejorar la recuperación de espacios públicos, el cual lleva un año de desarrollo y busca erradicar la toma ilegal de sectores comunes para el esparcimiento en las diferentes comunas.
Este proyecto viene acompañado del “Plan Estado Presente”, en donde existe un trabajo con la subsecretaría de la Prevención del Delito, que abordará 120 comunas a nivel nacional.
Además, el “Plan más seguridad más comunidad”, será parte de estas medidas, para mejorar las condiciones materiales de estos territorios en su fiscalización y mantención de la seguridad.
Estas son las 46 comunas donde se implementará el Plan Calles sin Violencia:
Región de Arica:
Región de Tarapacá:
Región de Antofagasta:
Región de Atacama:
Región de Coquimbo:
Región de Valparaíso:
Región Metropolitana:
Región de O'Higgins:
Región del Maule:
Región del Ñuble:
Región del Biobío:
Región de La Araucanía:
Región de Los Ríos:
Región de Los Lagos:
Región de Aysén:
Región de Magallanes:
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el lunes pasado a las 11:42
el lunes pasado a las 10:27
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el martes pasado a las 8:54
el lunes pasado a las 10:27
ayer a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
ayer a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el lunes pasado a las 11:42
ayer a las 10:04
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
ayer a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
ayer a las 8:59
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
ayer a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 10:01
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
el martes pasado a las 9:37
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
el martes pasado a las 9:06
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
el martes pasado a las 8:54
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
el lunes pasado a las 11:42
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
el lunes pasado a las 10:27
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.