Ley Corta de Isapres busca solucionar el sistema privado de salud
La iniciativa propone tres ejes principales para el funcionamiento del sistema privado de salud. Uno de ellos involucra la devolución de la deuda de Isapres.
Escrito por: Sofía Pinochet
El pasado miércoles, la Superintendencia de Salud confirmó el monto de una millonaria deuda a devolver por parte de las Isapres a más de 725 mil afiliados, debido a un fallo de la Corte Suprema sobre la tabla de factores aplicada a los cotizantes.
Por esta razón, el gobierno presentó la Ley Corta de Isapres, la cual busca entregar soluciones ante el funcionamiento del sistema privado de salud, basándose en tres ejes principales: modernizar Fonasa, regular las Isapres y potenciar la Superintendencia de Salud.
Uno de los principales ejes de esta iniciativa es la modificación de la normativa que regula a las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), la cual establece las condiciones para cumplir con las sentencias de la Corte Suprema, sin comprometer la cobertura de sus afiliados. Como resultado, las entidades deberán pagar una deuda de casi 1 billón 100 mil millones de pesos, dentro de un plazo de seis meses.
"El plan de devolución mencionado deberá contener, al menos, el número de contratos afectos a devolución; los montos de la cantidad percibida en exceso a devolver a cada persona afiliada por contrato de salud, expresados en unidades de fomento; el plazo máximo de devolución; las modalidades de devolución; y todos los antecedentes que den cuenta de la valorización de la deuda", detalla el artículo 4 del proyecto de ley.
Ante el riesgo de colapso de la red privada, el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid, se refirió a la posibilidad de una masiva migración de los afiliados de Isapres a Fonasa, y reconoció si bien se trata de una noticia importante, “también hay ciertos desafíos que se imponen y por eso es que en la ley corta hay una parte de Fonasa, porque es importante que para que ellos puedan seguir teniendo una protección financiera haya algunos cambios para que lo puedan hacer en el contexto de la libre elección, pero con una cobertura complementaria”.
Esta nueva Modalidad de Cobertura Complementaria permitirá contratar seguros privados voluntarios para los beneficiarios y beneficiarias de Fonasa, quienes podrán acceder a un esquema de cobertura de prestadores privados, mediante el pago de una prima comunitaria adicional al 7% por persona.
Según el proyecto de ley, podrán acceder a esta modalidad “las personas afiliadas y beneficiarias de los grupos pertenecientes a los tramos B, C y D, debiendo inscribirse voluntariamente ante el Fondo Nacional de Salud. Para ello, las personas deberán haber efectuado cotizaciones de salud durante los últimos seis meses, sea ante el Fonasa o ante una Isapre. Asimismo, el proyecto establece la excepción de cumplir con el mínimo de cotizaciones para aquellas personas que cotizan por primera vez en el Fondo”.
Como último punto, la iniciativa propone fortalecer la Superintendencia de Salud con las facultades necesarias para implementar las sentencias de la Corte Suprema a todas las instituciones de salud privadas, incluyendo la facultad de fiscalizar todo aspecto que guarde relación con la correcta adecuación de los precios de los planes de salud, con la presentación del plan de devolución y su cumplimiento”, se expresa en el proyecto.
En la región de Antofagasta, fueron más de 10 mil los cotizantes que se desafiliaron de Isapres, de acuerdo con datos entregados por la Superintendencia de Salud. Al respecto, la presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, Pamela Schellman, comentó sobre las posibles motivaciones de la salida de estos usuarios.
“Es posible que esté influyendo la inestabilidad de las aseguradoras privadas, cuyo discurso ha sido que la atención de sus afiliados se verá afectada ante un eventual quiebre o también por otra parte, que las personas están decidiendo no seguir entregando su cotización obligatoria a instituciones que le han cobrado de más durante los últimos años y que amenazan con dejarlos sin cobertura”, afirmó la presidenta.
el lunes pasado a las 10:38
el viernes pasado a las 9:44
el viernes pasado a las 9:44
Se rechazó la prisión preventiva y dictó arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y retención de licencia. El plazo de investigación es de 120 días.
el lunes pasado a las 9:43
Habrían pruebas que acreditaban vínculos de los excluidos con otras comunas, mientras que el resto de los 317 casos solicitados fue desestimado por falta de antecedentes.
el lunes pasado a las 10:38
Dos ocupantes huyeron hacia las quebradas y no fueron detenidos. El hallazgo se suma a otro procedimiento de la misma unidad realizado a inicios de semana.
el lunes pasado a las 9:43
Habrían pruebas que acreditaban vínculos de los excluidos con otras comunas, mientras que el resto de los 317 casos solicitados fue desestimado por falta de antecedentes.
el viernes pasado a las 9:44
Se rechazó la prisión preventiva y dictó arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y retención de licencia. El plazo de investigación es de 120 días.
11/09/2025
Los hogares ya recibieron bolsas diferenciadas y los edificios contenedores para separar residuos. La ordenanza contempla seis meses de marcha blanca antes de aplicar sanciones.
11/09/2025
Se realizaron más de 5.600 controles, se incautaron armas, drogas y vehículos, además de detectar 39 extranjeros en situación irregular.
11/09/2025
Parlamentarios valoraron el alza, pero advirtieron problemas en la ejecución de recursos y en el acceso a fondos, mientras se debate la reducción de presupuestos en otras zonas.
11/09/2025
Se cuentan 25 juicios laborales contra la gestión de Jonathan Velásquez, incluido un caso de acoso sexual. Aún hay dos causas en trámite y la suma podría aumentar.
09/09/2025
El plan contempla reutilizar aguas grises para riego y coordinar mesas de trabajo con el Minvu, Sacyr y la municipalidad. El CORE manifestó apoyo a la iniciativa.
09/09/2025
Se difundió en redes un vídeo donde, aparentemente, un sujeto ataca a un perro con una correa sin ninguna provocación. La indagatoria quedó a cargo de la Fiscalía y la BIDEMA.
09/09/2025
La defensa busca retomar diligencias relacionadas con el inicio de actividades de la fundación, su domicilio tributario y un contrato de arriendo que habría sido falso.