Anuncian nuevo catastro agrícola de la región de Antofagasta
"El Estado en todas sus áreas funciona y eso es un mensaje que todos tenemos que darle al país", declaró el director de FORADE, Omar Quiroz, en nuestros estudios.
El nuevo proyecto titulado "Focalización y Reactivación de la Agricultura del Desierto en la región de Antofagasta" será implementado por la Seremi de Agricultura y financiado por el Gobierno Regional a través del FNDR.
En conversación con Radio Sol, el director del proyecto FORADE Omar Quiroz nos reveló que, a pesar de lo que uno podría creer, la agricultura en Antofagasta está más presente de lo que se imagina.
"Tenemos nosotros, con el trabajo que estamos realizando, siete profesionales, percibimos que existe bastante agricultura. Lo puntual de nuestro trabajo está relacionado con aquellos que están realizando agricultura en terrenos destinados para ello, no en terrenos tomados ni pertenecientes a mineras. Con este catastro de tres meses, hemos observado una agricultura formal bastante desarrollada. Si consideramos la informal, la situación es aún más significativa", expresó Quiroz.
El principal objetivo de este plan es identificar a los agricultores en la región de Antofagasta, una pregunta que, hasta ahora, carece de respuesta concreta, existiendo solo estimaciones. Para abordar esta carencia de información, se está llevando a cabo un trabajo en terreno en colaboración con agricultores locales, comunidades y asociaciones de la región.
"[Buscamos] abordar un problema geopolítico que se relaciona con la posibilidad de que la región se quede sin abastecimiento de productos agrícolas, ya sea debido a causas naturales o artificiales, como terremotos o huelgas que interrumpan el paso de camiones. Este catastro permitirá a las autoridades garantizar el abastecimiento en lugares donde se produce agricultura. (...) Ahora, con la producción de litio y hidrógeno verde, que es más rentable en Chile, se espera un aumento en la llegada de profesionales a la región, lo que también requerirá un suministro seguro de alimentos", comentó el director del proyecto.
El programa se enfocará en seis comunas específicas y contará con un equipo de profesionales que se encargarán de analizar la producción agrícola y la cría de animales en predios o praderas que estén involucrados en actividades agrícolas.
Eventos como terremotos y, más recientemente, la pandemia de Covid-19, junto con la dificultad de acceder a una dieta equilibrada en términos de nutrientes, han resaltado la "inseguridad alimentaria" en Chile. En 2020, la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) publicó un informe que identificó que más de 47 millones de personas padecen hambre en la región y que, en Chile, la inseguridad alimentaria afecta al 15.6% de la población.
Además, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) advierte sobre la posibilidad de que la oferta alimentaria interna de Chile se vea afectada en el mediano plazo debido a cambios repentinos en los flujos globales de alimentos.
"Uno de los motivos por los cuales el gobierno regional ha financiado este programa es la preocupación por la existencia de niños con sobrepeso en ciertas áreas de la región, lo cual es una situación lamentable desde un punto de vista humano. Si tomamos la región de Antofagasta y la comparamos con países, su PIB es equivalente al de Dubái. Por tanto, es inaceptable que en algunas zonas, los niños tengan acceso mayor a un chocolate que a una naranja", aseveró Quiroz.
Así, Omar describió que la variedad de productos los llegó a sorprender gratamente. "Hablamos de una variedad de productos, desde papas hasta tomates, pasando por la hidroponía, que permite el cultivo de acelgas y lechugas, sandías, limones, y en Taltal, tenemos la producción de aceite de oliva. A lo largo del año, tenemos una producción diversificada".
De esta manera, recordó que el interés del Estado yace plenamente en la agricultura, a pesar de que se pueda interpretar lo contrario. "Es importante mencionar un proyecto único en Chile en el que el gobierno entregó un terreno a la Seremi de Agricultura para ser administrado por una asociación de campesinos en la entrada de Mejillones. El objetivo es producir en 50 hectáreas y formalizar la producción hecha por estos campesinos. Esto incluye la obtención de roles, la negociación de agua potable y todo lo necesario para un cultivo exitoso. La idea es crear la marca 'producto producido y envasado en Mejillones", recalcó orgulloso el director de FORADE.
En cuanto a la duración de este trabajo, está previsto que dure 18 meses, finalizando en diciembre del próximo año, mostrando sus avances y trabajo efectivo en redes sociales, como a través de su instagram @forade_antofagasta.
"Esto permitirá, por ejemplo, que un joven quiera estudiar ingeniería agrícola en la región de Antofagasta y que nadie se ría de él. (...) En un momento dado hay fuentes de soda que compra, pero al momento de comprar no recibe facturas ni boletas. Le dice "No te puedo seguir comprando". Ese esfuerzo de meses se ve alterado por no tener documentación. Y seamos francos con el empresario que se buscará aprovechar y pagar el mínimo. Le sale mas barato pagarle a un no formalizado que al supermercado".
Llevando esta realidad a la región de Antofagasta, este programa tratará de generar información en sistemas territorial geoespacial, catastrar a los agricultores en el ámbito social, económico y productivo y planes de fomento para que se logre una reactivación de la agricultura en el desierto más árido del mundo.
el lunes pasado a las 10:38
el viernes pasado a las 9:44
el viernes pasado a las 9:44
Se rechazó la prisión preventiva y dictó arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y retención de licencia. El plazo de investigación es de 120 días.
el lunes pasado a las 9:43
Habrían pruebas que acreditaban vínculos de los excluidos con otras comunas, mientras que el resto de los 317 casos solicitados fue desestimado por falta de antecedentes.
el lunes pasado a las 10:38
Dos ocupantes huyeron hacia las quebradas y no fueron detenidos. El hallazgo se suma a otro procedimiento de la misma unidad realizado a inicios de semana.
el lunes pasado a las 9:43
Habrían pruebas que acreditaban vínculos de los excluidos con otras comunas, mientras que el resto de los 317 casos solicitados fue desestimado por falta de antecedentes.
el viernes pasado a las 9:44
Se rechazó la prisión preventiva y dictó arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y retención de licencia. El plazo de investigación es de 120 días.
11/09/2025
Los hogares ya recibieron bolsas diferenciadas y los edificios contenedores para separar residuos. La ordenanza contempla seis meses de marcha blanca antes de aplicar sanciones.
11/09/2025
Se realizaron más de 5.600 controles, se incautaron armas, drogas y vehículos, además de detectar 39 extranjeros en situación irregular.
11/09/2025
Parlamentarios valoraron el alza, pero advirtieron problemas en la ejecución de recursos y en el acceso a fondos, mientras se debate la reducción de presupuestos en otras zonas.
11/09/2025
Se cuentan 25 juicios laborales contra la gestión de Jonathan Velásquez, incluido un caso de acoso sexual. Aún hay dos causas en trámite y la suma podría aumentar.
09/09/2025
El plan contempla reutilizar aguas grises para riego y coordinar mesas de trabajo con el Minvu, Sacyr y la municipalidad. El CORE manifestó apoyo a la iniciativa.
09/09/2025
Se difundió en redes un vídeo donde, aparentemente, un sujeto ataca a un perro con una correa sin ninguna provocación. La indagatoria quedó a cargo de la Fiscalía y la BIDEMA.
09/09/2025
La defensa busca retomar diligencias relacionadas con el inicio de actividades de la fundación, su domicilio tributario y un contrato de arriendo que habría sido falso.