Un total de 145 kilos de marihuana fueron incautados en dos procedimientos realizados en las comunas de Taltal y Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta. Estas acciones elevan a más de 6 toneladas la cantidad de drogas recuperadas en la región durante el año 2025. El primer operativo se llevó a cabo en Taltal, donde, gracias a una investigación conjunta entre la Fiscalía y el OS7 de Carabineros, se identificó un vehículo que transportaba marihuana con destino a la zona central del país. Al interior del automóvil, se encontraron 11 bolsas negras que contenían 87 paquetes de marihuana, con un peso total de 111 kilos 405 gramos. Horas después, en la Ruta B25, kilómetro 42, comuna de Sierra Gorda, Carabineros interceptó otro vehículo que transportaba 32 paquetes de marihuana, con un peso total de 34 kilos 80 gramos. Ambos detenidos fueron formalizados por el Ministerio Público y quedaron en prisión preventiva por considerarse un peligro para la seguridad de la sociedad. El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó que estas incautaciones son el resultado de una estrategia conjunta que busca cerrar todos los caminos posibles al narcotráfico. Por su parte, el jefe de la Zona Antofagasta de Carabineros, general Cristian Montre Soto, resaltó la presencia de la institución en diversas áreas, combatiendo el narcotráfico y el crimen organizado a través de controles en fronteras, carreteras y procesos investigativos de larga data junto al Ministerio Público.
Funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas realizaron una incautación de un yacaré bebé disecado durante un operativo de control en el paso fronterizo Ollagüe, ubicado en la Región de Antofagasta. El ejemplar fue encontrado en el equipaje de un viajero boliviano, identificado como M.Ch.C., de 62 años, quien viajaba con destino a Calama. El yacaré, especie protegida por el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), fue incautado en cumplimiento de la Ley N° 20.962, que regula el comercio y la protección de especies en peligro. Según el Director de la Aduana Regional de Antofagasta, Francisco Romero, el transporte transfronterizo de especies de la flora y fauna está prohibido. Aduana en estos casos aplica los convenios internacionales suscritos por Chile, como en este caso CITES, aportando de esta forma a la protección de esta área que es tan relevante para el desarrollo sustentable de todos los países”.
En línea con los esfuerzos de la Policía de Investigaciones de Chile para reforzar el control migratorio en la región y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, se están llevando a cabo periódicas fiscalizaciones en distintos lugares de la Región, tanto a nivel de operativos, como a través del trabajo permanente de los oficiales policiales que arrojaron 22 fiscalizados en los últimos días. El primero de estos operativos se desarrolló en Tocopilla por parte de la Sección de Migraciones y Policía Internacional del puerto, quienes realizaron una fiscalización focalizada de extranjeros en la zona céntrica de la ciudad, controlando a extranjeros, que fueron denunciados por infringir la Ley de Migración y Extranjería tanto por Ingreso Clandestino como por realizar actividades remuneradas sin la respectiva autorización.{ Igualmente, el personal del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Antofagasta, (Demig ATF) que realizaba labores de control en el Aeropuerto Andrés Sabella, logró la aprehensión de un ciudadano extranjero, quien mantenía vigente una Orden de Detención por el delito de Manejo en Estado de Ebriedad emanada del Juzgado de Garantía de Antofagasta. Además, el personal de esta unidad, apoyados por detectives de la Prefectura Antofagasta, realizó una fiscalización en calle Serrano de Antofagasta, consultando extranjeros, de los cuales se denunció a cuatro de ellos por ingreso irregular. También se realizó un segundo control focalizado en el centro de la ciudad, que permitió denunciar a siete personas por diversas infracciones, que incluyen ingreso irregular, exceder el plazo de permanencia transitoria y trabajar sin autorización de Sermig o visa para tal fin. El jefe del DEMIG Antofagasta, Subprefecto Christian Escobar Cerda, agregó que una de las extranjeras fiscalizadas registraba una orden de detención pendiente por el delito de Hurto Simple, emanada del Juzgado de Garantía, por lo que fue detenida.
Con una ceremonia en la sala cuna y jardín infantil Inti-Llacta de Calama, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur marcó oficialmente el inicio de sus labores en San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla. Este evento, que reunió a autoridades nacionales, provinciales, locales y comunidades educativas, establece un hito histórico en el sistema educativo de la Región de Antofagasta. El director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, resaltó este nuevo periodo: “Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos”. Además, agregó que “construir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región”. La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Ángela Fuenzalida Ramírez, también estuvo presente y se refirió al fortalecimiento de la educación en la región: “Creemos que eso suma a un mandato que tenemos, que es poder implementar esta nueva institucionalidad para la educación pública. Junto con Licancabur están partiendo 8 servicios locales de educación más y con eso ponemos en régimen, en camino derecho, el propósito que nos hemos propuesto, que es fortalecer finalmente nuestra educación pública para los niños y niñas de nuestro país”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó el protagonismo de Calama en este proceso: “Hoy Calama está siendo protagonista de un hito histórico como es la instalación de esta nueva institucionalidad, esta desmunicipalización que es un tema que hace mucho tiempo se venía hablando, así como la ‘triestamentalidad’, es decir, que los apoderados, los estudiantes y los docentes tengan injerencia en el desarrollo de la gestión de estos espacios”. Finalmente, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, declaró que “es el inicio de un proceso de instalación de la nueva educación pública en nuestra región que viene a traer mejoras y fortalecer también el derecho de la educación y también la mejora en la calidad de los procesos educativos”.
La región de Antofagasta no logró que ninguno de sus establecimientos educativos figurara en el ranking de los 100 mejores resultados nacionales de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de 2025, marcando un cambio respecto a los dos años anteriores, cuando al menos un establecimiento local había estado presente en la lista. Este ranking, basado en los resultados entregados por el Demre, está compuesto mayoritariamente por establecimientos particulares pagados, con 98 de los primeros 100 lugares ocupados por estos. Los otros dos puestos están ocupados por un establecimiento particular subvencionado y uno municipal, siendo la Región Metropolitana la que concentra la mayor parte de los colegios destacados, con 63 en total. El año pasado, el Colegio San Ignacio de Calama ocupó el puesto 72, mientras que en 2023, el Colegio The Antofagasta British School alcanzó el puesto 49 en la lista. A pesar de la ausencia de establecimientos locales en este ranking, el seremi de Educación, Alonso Fernández, valoró los avances en los promedios de la región y destacó el esfuerzo de las comunidades educativas.
Un total de 145 kilos de marihuana fueron incautados en dos procedimientos realizados en las comunas de Taltal y Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta. Estas acciones elevan a más de 6 toneladas la cantidad de drogas recuperadas en la región durante el año 2025. El primer operativo se llevó a cabo en Taltal, donde, gracias a una investigación conjunta entre la Fiscalía y el OS7 de Carabineros, se identificó un vehículo que transportaba marihuana con destino a la zona central del país. Al interior del automóvil, se encontraron 11 bolsas negras que contenían 87 paquetes de marihuana, con un peso total de 111 kilos 405 gramos. Horas después, en la Ruta B25, kilómetro 42, comuna de Sierra Gorda, Carabineros interceptó otro vehículo que transportaba 32 paquetes de marihuana, con un peso total de 34 kilos 80 gramos. Ambos detenidos fueron formalizados por el Ministerio Público y quedaron en prisión preventiva por considerarse un peligro para la seguridad de la sociedad. El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó que estas incautaciones son el resultado de una estrategia conjunta que busca cerrar todos los caminos posibles al narcotráfico. Por su parte, el jefe de la Zona Antofagasta de Carabineros, general Cristian Montre Soto, resaltó la presencia de la institución en diversas áreas, combatiendo el narcotráfico y el crimen organizado a través de controles en fronteras, carreteras y procesos investigativos de larga data junto al Ministerio Público.
Funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas realizaron una incautación de un yacaré bebé disecado durante un operativo de control en el paso fronterizo Ollagüe, ubicado en la Región de Antofagasta. El ejemplar fue encontrado en el equipaje de un viajero boliviano, identificado como M.Ch.C., de 62 años, quien viajaba con destino a Calama. El yacaré, especie protegida por el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), fue incautado en cumplimiento de la Ley N° 20.962, que regula el comercio y la protección de especies en peligro. Según el Director de la Aduana Regional de Antofagasta, Francisco Romero, el transporte transfronterizo de especies de la flora y fauna está prohibido. Aduana en estos casos aplica los convenios internacionales suscritos por Chile, como en este caso CITES, aportando de esta forma a la protección de esta área que es tan relevante para el desarrollo sustentable de todos los países”.
En línea con los esfuerzos de la Policía de Investigaciones de Chile para reforzar el control migratorio en la región y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, se están llevando a cabo periódicas fiscalizaciones en distintos lugares de la Región, tanto a nivel de operativos, como a través del trabajo permanente de los oficiales policiales que arrojaron 22 fiscalizados en los últimos días. El primero de estos operativos se desarrolló en Tocopilla por parte de la Sección de Migraciones y Policía Internacional del puerto, quienes realizaron una fiscalización focalizada de extranjeros en la zona céntrica de la ciudad, controlando a extranjeros, que fueron denunciados por infringir la Ley de Migración y Extranjería tanto por Ingreso Clandestino como por realizar actividades remuneradas sin la respectiva autorización.{ Igualmente, el personal del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Antofagasta, (Demig ATF) que realizaba labores de control en el Aeropuerto Andrés Sabella, logró la aprehensión de un ciudadano extranjero, quien mantenía vigente una Orden de Detención por el delito de Manejo en Estado de Ebriedad emanada del Juzgado de Garantía de Antofagasta. Además, el personal de esta unidad, apoyados por detectives de la Prefectura Antofagasta, realizó una fiscalización en calle Serrano de Antofagasta, consultando extranjeros, de los cuales se denunció a cuatro de ellos por ingreso irregular. También se realizó un segundo control focalizado en el centro de la ciudad, que permitió denunciar a siete personas por diversas infracciones, que incluyen ingreso irregular, exceder el plazo de permanencia transitoria y trabajar sin autorización de Sermig o visa para tal fin. El jefe del DEMIG Antofagasta, Subprefecto Christian Escobar Cerda, agregó que una de las extranjeras fiscalizadas registraba una orden de detención pendiente por el delito de Hurto Simple, emanada del Juzgado de Garantía, por lo que fue detenida.
Con una ceremonia en la sala cuna y jardín infantil Inti-Llacta de Calama, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur marcó oficialmente el inicio de sus labores en San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla. Este evento, que reunió a autoridades nacionales, provinciales, locales y comunidades educativas, establece un hito histórico en el sistema educativo de la Región de Antofagasta. El director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, resaltó este nuevo periodo: “Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos”. Además, agregó que “construir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región”. La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Ángela Fuenzalida Ramírez, también estuvo presente y se refirió al fortalecimiento de la educación en la región: “Creemos que eso suma a un mandato que tenemos, que es poder implementar esta nueva institucionalidad para la educación pública. Junto con Licancabur están partiendo 8 servicios locales de educación más y con eso ponemos en régimen, en camino derecho, el propósito que nos hemos propuesto, que es fortalecer finalmente nuestra educación pública para los niños y niñas de nuestro país”. Por su parte, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó el protagonismo de Calama en este proceso: “Hoy Calama está siendo protagonista de un hito histórico como es la instalación de esta nueva institucionalidad, esta desmunicipalización que es un tema que hace mucho tiempo se venía hablando, así como la ‘triestamentalidad’, es decir, que los apoderados, los estudiantes y los docentes tengan injerencia en el desarrollo de la gestión de estos espacios”. Finalmente, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, declaró que “es el inicio de un proceso de instalación de la nueva educación pública en nuestra región que viene a traer mejoras y fortalecer también el derecho de la educación y también la mejora en la calidad de los procesos educativos”.
La región de Antofagasta no logró que ninguno de sus establecimientos educativos figurara en el ranking de los 100 mejores resultados nacionales de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de 2025, marcando un cambio respecto a los dos años anteriores, cuando al menos un establecimiento local había estado presente en la lista. Este ranking, basado en los resultados entregados por el Demre, está compuesto mayoritariamente por establecimientos particulares pagados, con 98 de los primeros 100 lugares ocupados por estos. Los otros dos puestos están ocupados por un establecimiento particular subvencionado y uno municipal, siendo la Región Metropolitana la que concentra la mayor parte de los colegios destacados, con 63 en total. El año pasado, el Colegio San Ignacio de Calama ocupó el puesto 72, mientras que en 2023, el Colegio The Antofagasta British School alcanzó el puesto 49 en la lista. A pesar de la ausencia de establecimientos locales en este ranking, el seremi de Educación, Alonso Fernández, valoró los avances en los promedios de la región y destacó el esfuerzo de las comunidades educativas.