En la segunda reunión de coordinación para las ramadas de Antofagasta, los integrantes de la mesa técnica coincidieron en que es inviable instalar fondas cerca de la planta desaladora de Aguas Antofagasta, por tratarse de infraestructura crítica cuya afectación podría provocar accidentes y comprometer el suministro de agua potable en Antofagasta y Mejillones. El director de Inspección General, Ramón Valverde, indicó que “lo primero es ubicarlas en un espacio que no genere problemas ni peligros para la sociedad, fuera de la ciudad. En el lado de la desaladora, según mi opinión, es absolutamente inviable, puesto que pasan líneas de agua, gas y electricidad”. Agregó que “es labor de la autoridad, dentro de sus funciones, la protección de la comunidad y cualquier acto que implique que se pueda presentar un problema que afecte a los ciudadanos de Antofagasta debe pronunciarse y señalar que es inviable”. En la misma línea, el comandante de Bomberos de Antofagasta, Patricio Maffet, explicó que “debemos ver la parte preventiva, hoy se habla del lugar donde se instala Exponor, sector que da seguridad como infraestructura. Los otros temas hay que evaluarlos, y por eso fuimos parte de la solicitud de hacer una matriz de riesgo, para evaluar inconvenientes en una emergencia, respuesta inmediata en instalaciones de una ramada, de allí la importancia de esta mesa trabajo, para ver el problema y analizar soluciones”. Sobre las conclusiones preliminares, Maffet señaló que “en forma preliminar y a la espera de la matriz de riesgo definitiva, habría problemas de acceso, considerando que hay instalaciones eléctricas, fugas de gas e inflación por las cocinerías” y el flujo de vehículos y personas. También advirtió que la presencia de ductos subterráneos de la planta desaladora hace más complejo el funcionamiento de las fondas en ese lugar. La mesa técnica también analizó la posibilidad de sumar una tercera asociación de ramaderos a las que se instalarán en el terreno de Exponor. En la instancia participaron representantes de la Delegación Presidencial, Autopista Antofagasta, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Bomberos, Carabineros, Seremi de Bienes Nacionales y Seremi de Salud.
El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, confirmó que el municipio presentará una demanda colectiva contra la empresa distribuidora CGE, en respuesta a los reiterados cortes de electricidad que afectan a la comuna. La decisión fue tomada por el Concejo Municipal y se ejecutará en paralelo a las gestiones que ya se realizan con la compañía. Las interrupciones de suministro han motivado además dos marchas ciudadanas. Uno de los cortes más recientes ocurrió durante la presentación del imitador Stefan Kramer, en medio de las celebraciones por el Día del Padre, interrumpiendo el evento por más de una hora. Desde CGE, la empresa indicó que las causas de los cortes son variadas, incluyendo factores externos como choques de postes, objetos en la red o fallas en la red de transmisión de Engie, empresa generadora. No obstante, reconocieron también eventos internos en su red de distribución. En respuesta, afirmaron estar implementando medidas correctivas como inspecciones nocturnas, lavado de aisladores y mejoras operativas, además de coordinarse con autoridades. Pese a que el municipio ha establecido una mesa de trabajo con CGE y habilitado una oficina para recibir reclamos por equipos quemados, el edil señaló que las medidas correctivas adoptadas por la empresa no han sido suficientes. Según indicó, los problemas más graves se encuentran en la subestación de suministro, y no exclusivamente en la red de distribución. Carvajal explicó que, tras los cortes, se reunió con autoridades de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y ejecutivos de la empresa, exigiendo soluciones estructurales y no explicaciones repetitivas. Añadió que 71 personas han reportado daños en artefactos eléctricos, y que esperan un proceso de verificación serio por parte de la empresa. El jefe comunal criticó el contraste entre el rol estratégico de Mejillones como polo energético y la falta de estabilidad en el suministro local, señalando que la comuna alberga múltiples centrales termoeléctricas pero sigue sufriendo interrupciones constantes. También cuestionó el alto costo del servicio y la poca visibilidad de los beneficios de la antigua ley de equidad tarifaria. Finalmente, Carvajal subrayó que si bien su prioridad es obtener soluciones concretas para los vecinos, respalda la demanda colectiva como un llamado de atención: “No queremos más parches. La comunidad está cansada y merece un trato digno y un suministro estable”. Fuente: Timeline
En la segunda reunión de coordinación para las ramadas de Antofagasta, los integrantes de la mesa técnica coincidieron en que es inviable instalar fondas cerca de la planta desaladora de Aguas Antofagasta, por tratarse de infraestructura crítica cuya afectación podría provocar accidentes y comprometer el suministro de agua potable en Antofagasta y Mejillones. El director de Inspección General, Ramón Valverde, indicó que “lo primero es ubicarlas en un espacio que no genere problemas ni peligros para la sociedad, fuera de la ciudad. En el lado de la desaladora, según mi opinión, es absolutamente inviable, puesto que pasan líneas de agua, gas y electricidad”. Agregó que “es labor de la autoridad, dentro de sus funciones, la protección de la comunidad y cualquier acto que implique que se pueda presentar un problema que afecte a los ciudadanos de Antofagasta debe pronunciarse y señalar que es inviable”. En la misma línea, el comandante de Bomberos de Antofagasta, Patricio Maffet, explicó que “debemos ver la parte preventiva, hoy se habla del lugar donde se instala Exponor, sector que da seguridad como infraestructura. Los otros temas hay que evaluarlos, y por eso fuimos parte de la solicitud de hacer una matriz de riesgo, para evaluar inconvenientes en una emergencia, respuesta inmediata en instalaciones de una ramada, de allí la importancia de esta mesa trabajo, para ver el problema y analizar soluciones”. Sobre las conclusiones preliminares, Maffet señaló que “en forma preliminar y a la espera de la matriz de riesgo definitiva, habría problemas de acceso, considerando que hay instalaciones eléctricas, fugas de gas e inflación por las cocinerías” y el flujo de vehículos y personas. También advirtió que la presencia de ductos subterráneos de la planta desaladora hace más complejo el funcionamiento de las fondas en ese lugar. La mesa técnica también analizó la posibilidad de sumar una tercera asociación de ramaderos a las que se instalarán en el terreno de Exponor. En la instancia participaron representantes de la Delegación Presidencial, Autopista Antofagasta, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Bomberos, Carabineros, Seremi de Bienes Nacionales y Seremi de Salud.
El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, confirmó que el municipio presentará una demanda colectiva contra la empresa distribuidora CGE, en respuesta a los reiterados cortes de electricidad que afectan a la comuna. La decisión fue tomada por el Concejo Municipal y se ejecutará en paralelo a las gestiones que ya se realizan con la compañía. Las interrupciones de suministro han motivado además dos marchas ciudadanas. Uno de los cortes más recientes ocurrió durante la presentación del imitador Stefan Kramer, en medio de las celebraciones por el Día del Padre, interrumpiendo el evento por más de una hora. Desde CGE, la empresa indicó que las causas de los cortes son variadas, incluyendo factores externos como choques de postes, objetos en la red o fallas en la red de transmisión de Engie, empresa generadora. No obstante, reconocieron también eventos internos en su red de distribución. En respuesta, afirmaron estar implementando medidas correctivas como inspecciones nocturnas, lavado de aisladores y mejoras operativas, además de coordinarse con autoridades. Pese a que el municipio ha establecido una mesa de trabajo con CGE y habilitado una oficina para recibir reclamos por equipos quemados, el edil señaló que las medidas correctivas adoptadas por la empresa no han sido suficientes. Según indicó, los problemas más graves se encuentran en la subestación de suministro, y no exclusivamente en la red de distribución. Carvajal explicó que, tras los cortes, se reunió con autoridades de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y ejecutivos de la empresa, exigiendo soluciones estructurales y no explicaciones repetitivas. Añadió que 71 personas han reportado daños en artefactos eléctricos, y que esperan un proceso de verificación serio por parte de la empresa. El jefe comunal criticó el contraste entre el rol estratégico de Mejillones como polo energético y la falta de estabilidad en el suministro local, señalando que la comuna alberga múltiples centrales termoeléctricas pero sigue sufriendo interrupciones constantes. También cuestionó el alto costo del servicio y la poca visibilidad de los beneficios de la antigua ley de equidad tarifaria. Finalmente, Carvajal subrayó que si bien su prioridad es obtener soluciones concretas para los vecinos, respalda la demanda colectiva como un llamado de atención: “No queremos más parches. La comunidad está cansada y merece un trato digno y un suministro estable”. Fuente: Timeline