Conmemoran los 31 años del Aluvión en Antofagasta
Aluvión en Antofagasta Hace 31 años se produjo uno de los aluviones más mortíferos en la historia del país. Un alud de agua y lodo y escombros dejó un centenar … Leer más
Aluvión en Antofagasta
Hace 31 años se produjo uno de los aluviones más mortíferos en la historia del país. Un alud de agua y lodo y escombros dejó un centenar de víctimas fatales y la destrucción de medio millar de viviendas. A pesar de los daños y conmoción que provocó la tragedia, los riesgos de repetición persisten, advierten expertos.
Activar la memoria ante vulnerabilidad climática
Antofagasta se prepara para conmemorar, desde mañana miércoles, 31 años del aluvión que azotó a la ciudad. El desastre dejó más de un centenar de víctimas.
Las actividades comienzan el miércoles con una exposición visual sobre la tragedia y la forma en que la ciudad afrontó su recuperación. Las imágenes recorrerán puntos estratégicos de la ciudad: Plaza Colón, Paseo Prat, entre calle Matta y Calle Latorre.
El jueves se desarrollará la Ruta de la memoria por el centro histórico. Será un recorrido patrimonial por la ciudad, narrada por testigos del aluvión de 1991. Será una actividad de rescate del saber local, científico e histórico. El jueves también se suscribirá el “Pacto Ciudades con Buena Memoria”. Participarán el alcalde de la ciudad de Antofagasta, la Coordinadora Nacional del proyecto AdaptaClima (a.i) y representante Fundación Proyecta Memoria.
El viernes, a las 19:00 horas, el colectivo de arte Delight Lab intervendrá lumínicamente los frontis del Hotel Antofagasta y el Museo Regional.
El sábado 18 habrá una Alerta de Memoria, que rendirá simbólicamente homenaje a la ciudad que sobrevivió a la tragedia a través de un toque de sirenas. La alerta se irradiará desde el Cuartel General de Bomberos a las 13:30, replicando el último toque de sirena para el rescate de la ciudad hace 31 años.
Las acciones de memoria culminan con la tradicional misa y romería en conmemoración del aluvión, realizada en el Sector Villa El Salto. Esta actividad es organizada cada año por los vecinos y las vecinas, sobrevivientes del aluvión de 1991.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
09/07/2025
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
08/07/2025
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
08/07/2025
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
08/07/2025
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
08/07/2025
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
07/07/2025
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
07/07/2025
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.