24 de mayo de 2023


La Superintendencia de Medio Ambiente recibe al año cerca de 1.600 acusaciones, el 60% son por ruidos que provienen de discotecas, construcciones y gimnasios, entre otros. 

Las consecuencias por los ruidos molestos en las grandes ciudades es un problema que se arrastra en Chile desde hace más de 10 años y que ha estado lejos de terminar. Así lo transparentan las cifras de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) -a las que tuvo acceso La Tercera- y que detallan que anualmente el organismo recibe cerca de 1.600 denuncias, de las cuales el 60% son por ruidos molestos, seguido de emisiones atmosféricas (29%), olores (19%), vectores (7%) y construcción de obras no autorizadas (3%).

Tal situación ha impactado a comunas específicas, como es el caso de Santiago. Y es que desde 2013 a la fecha, el sector ha registrado 615 de estos casos, seguida por Providencia, con 504; Las Condes, con 378; Ñuñoa, con 355, y San Miguel, con 274. Las principales investigaciones de procesos sancionatorios son las discotecas o pubs (20,85); constructoras o inmobiliarias (10,7%); gimnasios (6%); instalaciones fabriles (6%); centros comerciales (5,4%) y centros de culto religioso o espiritual (2,9%).

Del total de denuncias, hasta la fecha la SMA ha iniciado más de 963 procesos sancionatorios que se han abierto por esta materia. En total, se han cursado multas por 10.513 UTA (equivalentes a $ 7.957 millones al valor de mayo) y, en algunos casos, hasta paralizaciones. La infracción se constata cuando se superan los límites máximos establecidos en la norma de emisión de ruidos, fijados en el Decreto Supremo 38 de 2011. Esta norma establece que, por ejemplo, en las zonas residenciales no se pueden registrar más de 55 decibeles durante el día, lo que equivale al sonido de una conversación normal. Durante la noche el tope es de 45 decibeles, equiparables al ruido de una calle muy poco transitada.

Eso sí, tal decreto no regula el ruido generado por el tránsito vehicular, marítimo o ferroviaro. Tampoco actividades en viviendas como reuniones, ruidos de mascotas o electrodomésticos ni sonidos que provengan del espacio público. Tales facultades están reguladas por los municipios, quienes a través de ordenanzas municipales pueden fiscalizar y sancionar, según sea el caso. Esto ya que la SMA solo puede intervenir en denuncias que involucren a puntos fijos, ya sean restaurantes, bares, constructoras, agroindustrias, entre otros.

Problemática regional

​A nivel nacional, las comunas con mayor presencia de estos casos desde 2013 hasta la fecha son Antofagasta (688), Concepción (489), La Serena (379), Temuco (370), Iquique (350) y Coquimbo (274). Y en lo que va de 2023, las citadas comunas registran 81, 45, 38, 45, 61 y 60 denuncias, respectivamente.

La comuna que lidera el listado ha venido batallando desde 2015 por la contaminación acústica de la zona y los ruidos molestos emanados desde el Parque Croacia, ubicado en el sector costero de Antofagasta. Allí, vecinos del sector Balneario y Playa Blanca conviven a diario con pubs, centros de eventos y restobares que han interrumpido las horas de descanso de los residentes. Una situación que motivó a la conformación de la ONG “No Más Ruidos”, que ha luchado por el término de ruidos molestos que persisten todo el año y que se intensifican en verano y días festivos.

Pese a que durante 2022 Carabineros ejerció 10 infracciones a los locales por ruidos molestos -acción enmarcada en una ordenanza municipal que faculta a las policías para fiscalizar el ruido sin el sonómetro de la SMA-, en 2023 los vecinos alertan sobre falta de coordinación de fiscalizaciones entre el municipio y la entidad.

Eso sí, la SMA ha desplegado un trabajo en conjunto con algunas municipalidades del país para mejorar la gestión de denuncias de ruidos a través de la firma de convenios que buscan entregar capacitación al personal municipal para el análisis de las denuncias ambientales, como también apoyar en la dictación de la ordenanza municipal de ruido, con la posterior capacitación para utilizar los sonómetros calibrados y las técnicas que se deben aplicar según el Decreto Supremo. 

 Entre los convenios firmados en la Región Metropolitana destacan los acuerdos con las municipalidades de Providencia, Ñuñoa, Lo Barnechea, y a nivel regional con los municipios de Antofagasta, Pucón, Tierra Amarilla, entre otros.

Fuente: La Tercera

exposicion aguas antofagasta

26 de mayo de 2023

Universidad Católica del Norte, Biblioteca Regional, Ex Molinera del Norte y Plaza El Cobre son algunos de los espacios donde la comunidad podrá participar.

edu programa educativo escondida

26 de mayo de 2023

Se busca fomentar el reconocimiento de los derechos y deberes para que las nuevas generaciones naveguen de forma segura en Internet y las redes sociales.

365 royal ranch

26 de mayo de 2023

Los datos entregados por ICB Food Service, principal comercializadora y distribuidora de alimentos para el sector de servicios de alimentos en Chile, arrojaron tales resultados.

taltal

26 de mayo de 2023

Se llevará a cabo la reactivación del centro de esterilización con el objetivo de implementar una innovadora estrategia basada en el procesamiento de aguas.

liceo la chimba suspende clases

26 de mayo de 2023

Algunos usuarios en redes sociales mencionaron sentir náuseas, mientras que otros sufrieron dolores de cabeza y se quejaron del olor desagradable provocado.

junaeb comida

26 de mayo de 2023

En la misiva, las trabajadoras enfatizaron que toda su lucha ha sido en beneficio de los niños y adolescentes que forman parte del programa de alimentación.

marejadas 25 mayo redes soicales

25 de mayo de 2023

Según el aviso, el fuerte oleaje se mantendría hasta el sábado 27 de mayo, abarcando desde Coquimbo hasta Arica. Los momentos de mayor intensidad serían entre 13:00 y 15:00 horas.

Frontera

25 de mayo de 2023

Este trabajo permite complementar acciones de Fuerzas Armadas en fronteras, como en el plan Calles Sin Violencia en Calama y Antofagasta, permitiendo controlar el crimen organizado

40 Años Radio Sol
Misión
Diario Sol de Radio Sol - Todos los derechos reservados 2023
Razón Social: Universidad Católica del Norte
Categorias
Antofagasta
Región de Antofagasta
RUT: 81.518.400-9
Representante Legal: Rodrigo Alda V.
Gerente/Director: Eduardo Guggiana J.
Dirección: Manuel A. Matta 2827, Antofagasta
Fono comercial: +56972281819
Fono entrevistas: 553330647
Email: director@radiosol.cl
Whatsapp: +56955152000
Radio Sol
Visión
La Red Radio Sol es un grupo de medios de comunicación que generan contenidos a nivel profesional dirigidos a satisfacer las necesidades de la audiencia.
Ser reconocido como Medios de Comunicación de excelencia en la zona, preferido por su calidad de contenidos, seriedad y alcance.
Politicas de privacidad
Aplicaciones Móviles
Orientación Programática