UCN colabora con la NASA en nuevos estudios del Desierto de Atacama
La investigación se centra en analizar a profundidad el comportamiento de la microbiota y su posible relación con el ambiente del desierto y su permanencia en él.
Karina Rubilar
En el marco del proyecto Fondecyt, un estudio denominado “El rol de los gases atmosféricos y las especies reducidas de azufre en la persistencia de la microbiota del suelo del desierto de Atacama”, reunió a un grupo de 10 cientificos de la NASA, junto con entidades internacionales y estudiantes de la Universidad Católica del Norte.
El estudio se desarrolla en el Desierto más árido del mundo, en sectores cercanos a las zonas de Baquedano y Yungay y tiene por objetivo conocer en profundidad la dinámica del suelo del Desierto de Atacama, además de analizar a profundidad el cómo subsisten estos microorganismos durante miles de años.
La directora de Landata y Centro de Biotecnología de la UCN , Cecilia Demergasso, se refirió sobre el impacto de la investigación en los estudios astronómicos y el desarrollo científico asegurando que “cuando vamos reconociendo este tipo de actividades únicas, en este caso de los microorganismos, pero también en otras disciplinas, nos permite reconocer el valor del desierto de Atacama, o sea, qué nos permite, cuál es el valor que tiene para el desarrollo científico en este caso, o para el desarrollo industrial, o para el desarrollo también de las distintas comunidades y demás”. “Si nosotros podemos encontrar y podemos ver cuáles son estos límites, hasta dónde nosotros podemos encontrar esta actividad, eso implica también el diseño de lo que es las estrategias de búsqueda en otros planetas”, agregó Demergasso.
Desde la construcción y operación del primer robot construido para tomar muestras de suelo, el análisis de la microbiota y su posible relación con el medioambiente, viene desarrollándose desde 2010 entre el Centro de Biotecnología de la UCN, la NASA y el instituto de investigación SETI, siendo un microorganismo único en el planeta y una de las principales singularidades del Desierto chileno que llama la atención de investigadores en todo el mundo, lo cual lo lleva a ser catalogado internacionalmente como un Laboratorio Natural.
Ante esto, la doctora Kimberly Warren-Rhodes, astrobióloga de la NASA y del Instituto SETI, quien ha estudiado el desierto de Atacama durante más de 20 años, afirmó que este estudio de suelos es parte de la continuidad de investigaciones que se han realizado con el equipo de la UCN y también con científicos y estudiantes de la Universidad de Antofagasta. “Las características únicas del Desierto de Atacama en cuanto a su sequedad, temperatura, clima, ambientes, organismos y sistemas vivos son única en el planeta, y al estudiar estos sistemas podemos entender el origen de la vida y desarrollar modelos que nos permitan profundizar en su comprensión”. Warren-Rhodes destacó que “el Desierto de Atacama en sí es un territorio único y extraordinario, no solo para desarrollar investigación y ciencia, sino también para comprender los ecosistemas extremos, el desarrollo de la vida y cómo ésta sobrevive en su entorno, para conocer la historia de la humanidad a través de su patrimonio geológico y arqueológico, por lo que el uso de este espacio debe proyectarse con reglas y políticas claras que permitan cuidar y proteger este espacio que es patrimonio único de Antofagasta, Chile y del mundo”.
el miércoles pasado a las 9:25
el miércoles pasado a las 8:56
el miércoles pasado a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
el miércoles pasado a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
el miércoles pasado a las 9:25
El seremi, Alberto Godoy, recordó que existen canales gratuitos de atención en salud mental, como la línea *4141 y el número Salud Responde (600 360 7777).
el miércoles pasado a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
10/11/2025
La región figura con un 32,5% de inasistencia grave o crítica en septiembre, por sobre el promedio nacional de 26,5%. Pese a ello, mostró una leve mejora ante otros años.
10/11/2025
Los involucrados serían la exjefa de Didesoh, Lizza Aravena, el analista Ángel González y el presidente de la Fundación Comprometidos, Sebastián Duarte.
05/11/2025
CMDR y la Municipalidad ofrecen talleres gratuitos de acondicionamiento físico y de kayak, para promover vida sana y el uso de espacios públicos.
04/11/2025
Esto, en contexto de los primeros días del patrullaje táctico 24/7 que dejaron deteccioness de descargas ilegales de residuos, quemas no autorizadas, entre otras fallas.
03/11/2025
El neurocirujano Carlos Ñancupil advirtió que la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y el tabaquismo son factores de riesgo, y destacó que la detección rápida es clave.
03/11/2025
El animal, en buen estado, había sido adquirido en el mercado informal. El dueño entregó voluntariamente al primate y fue detenido por infracción a la Ley de Caza.
03/11/2025
Le siguen la inmigración (24%), el costo de la vida (9%) y la salud (9%). Por comuna, en Calama predomina la inmigración y en Tocopilla la salud y el empleo.
29/10/2025
El primer estreno de esta nueva etapa será “En la Luna”, de Vicente Huidobro, dirigida por Arlett Ibarra e interpretada por estudiantes y el elenco Teatro UA.














































