UCN presenta libro que rescata la historia y legado de la construcción en Antofagasta
“La historia de la construcción en Antofagasta: La segunda piedra”, es el título de un nuevo libro que, a través de imágenes únicas, artículos y testimonios, describe en forma amena … Leer más
el martes pasado a las 9:50
“La historia de la construcción en Antofagasta: La segunda piedra”, es el título de un nuevo libro que, a través de imágenes únicas, artículos y testimonios, describe en forma amena y didáctica los principales hitos de la edificación en la capital regional.
La obra, presentada por la Universidad Católica del Norte, aporta información relevante sobre la evolución del proceso constructivo en diferentes etapas de la historia de la ciudad, así como recuerdos y opiniones de personas que analizan o fueron protagonistas de estos hechos.
En sus 155 páginas y diez capítulos, el texto incluye imágenes únicas de lugares patrimoniales y emblemáticos de la urbe. Destacan fotografías e información del Estadio Regional, Basílica Corazón de María, Iglesia San Francisco, el complejo habitacional Corvallis, los edificios Colectivos, Población Gran Vía y las actuales vías aluviales, entre otras construcciones que marcan el desarrollo e identidad antofagastina.
El libro también profundiza en el aporte de personas destacadas en el área, quienes -con su capacidad profesional y visión- contribuyeron a crear la identidad de la ciudad. Entre estos, resaltan figuras emblemáticas como el ingeniero antofagastino, Jorge Skorin Pancirov, el arquitecto Ricardo Pulgar San Martín y del investigador doctor Carlos Espinosa Arancibia, creador de los atrapanieblas.
Entre los artículos destacan textos de diversos autores, como los académicos e investigadores de la UCN, doctores Claudio Galeno Ibaceta, José Antonio González Pizarro y Boris Heredia Rojas.
Segunda parte
La publicación, que tuvo como autor compilador y editor a Jorge Vallejos Bernal, corresponde a una iniciativa gestada por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción de la UCN y su Departamento de Gestión de la Construcción.
“En el año 2012 se publicó un primer libro que se llamó La Historia de la Construcción en Antofagasta: La primera piedra. Ahora, diez años después, estamos presentando la segunda parte”, enfatizó Vallejos, quien agregó que la idea es continuar con una tercera versión en el futuro.
Lo anterior fue complementado por el historiador y profesor titular de la Escuela de Derecho de la UCN (Antofagasta), Dr. José Antonio González, quien, junto con presentar el libro, destacó que la obra es un proyecto que “busca seguir armando los trozos urbanos de Antofagasta desde distintas perspectivas”.
El académico añadió que el trabajo aborda variados ámbitos desde el punto de vista histórico y social, incluyendo problemáticas como el agua potable, entre otras variables.
Aporte UCN
El aporte de la publicación fue resaltado por el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas. “Este libro nos ayuda a conocer nuestra ciudad, con sus luces y sombras”. La autoridad indicó que esta compilación constituye un hito y contribuye a poner en valor la importancia de la construcción en una urbe joven como Antofagasta.
Esta idea fue reforzada por el decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción, José Fernando Echevarría Ateca, al poner de relieve que la obra constituye un aporte y un legado, aludiendo a un tiempo histórico y a un pasado no tan lejano. “Nos invita a conocer y amar la ciudad”, recalcó.
Finalmente, el director del Departamento de Gestión de la Construcción, Óscar Rojas Cazaluade, se refirió a los orígenes de un trabajo que en la actualidad tiene dos libros publicados. “La idea nació en 2010 en el marco de la celebración de los cincuenta años de la Carrera de Construcción Civil”. No obstante, explica, esta iniciativa tuvo que ser postergada dos años para presentar el primer libro. Posteriormente, en 2020, tomaron contacto con la Dirección General de Vinculación con el Medio para obtener orientación para publicar la segunda parte. Asimismo, se establecieron las bases para materializar la obra, la cual contó con financiamiento de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, el Laboratorio de Investigación y Ensaye de Materiales (Liemun), la facultad y el departamento.
el jueves pasado a las 13:01
el jueves pasado a las 11:10
el jueves pasado a las 10:58
el miércoles pasado a las 9:42
el martes pasado a las 10:58
el martes pasado a las 9:53
el martes pasado a las 9:50
el martes pasado a las 9:45
el martes pasado a las 9:50
el miércoles pasado a las 9:42

el martes pasado a las 9:50

el miércoles pasado a las 9:42
Las cifras le ubican penúltima a nivel nacional, bajo el promedio de 38,1% y por debajo del 24,4%. El 55% de los recursos se ha destinado a inversión en obras.
el jueves pasado a las 10:58
El Ministerio Público argumenta que no existe un “hecho nuevo” que justifique la reapertura y busca mantener el proceso hacia la audiencia de preparación de juicio oral.
el martes pasado a las 9:45
el martes pasado a las 10:58
el martes pasado a las 9:50
el jueves pasado a las 13:01
La clausura incluyó presentaciones del Liceo Experimental Artístico y Ballet del Colegio Julia Herrera Varas, que destacaron la identidad local y la historia del voto femenino.
el jueves pasado a las 11:10
El vehículo transportaba 200 cajas de la marca Gift. El conductor boliviano y su acompañante argentino quedaron detenidos y el caso quedó a disposición del Tribunal de Garantía.
el jueves pasado a las 10:58
El Ministerio Público argumenta que no existe un “hecho nuevo” que justifique la reapertura y busca mantener el proceso hacia la audiencia de preparación de juicio oral.
el miércoles pasado a las 9:42
Las cifras le ubican penúltima a nivel nacional, bajo el promedio de 38,1% y por debajo del 24,4%. El 55% de los recursos se ha destinado a inversión en obras.
el martes pasado a las 10:58
Según el estudio del Minvu, dueños de terrenos ocupados por campamentos en Chile siguen pagando contribuciones por al menos $1.544 millones al año.
el martes pasado a las 9:53
Los detenidos fueron llevados a control en Calama, quedando la próxima audiencia fijada para el viernes tras la solicitud de ampliación de plazo de la Fiscalía.
el martes pasado a las 9:50
Abogados alegan que la Fiscalía cerró la investigación el mismo día que reformalizó nuevos cargos, incluyendo un supuesto contrato falso en Ñuñoa, sin agotar diligencias claves.
el martes pasado a las 9:45
El seremi de Minería, Luis Ayala, lamentó el hecho, entregó condolencias y recalcó la prioridad de la seguridad en las faenas.
el lunes pasado a las 17:47
Nueve personas resultaron damnificadas, entre ellas un menor, y tres fueron trasladadas a un consultorio por quemaduras leves antes de la llegada de Bomberos.
22/08/2025
La Fiscalía acusa 12 delitos de fraude al Fisco y dos de lavado de activos relacionados con convenios entre el Minvu y fundaciones durante 2022.