Ferrocarril de Antofagasta se certificó bajo la Norma Chilena 3262, convirtiéndola en la primera empresa ferroviaria del país en operar bajo esta norma que permite ratificar su compromiso con la conciliación entre la vida laboral y familiar de cada trabajador y trabajadora de la empresa.
El impacto de este hito involucró a más de mil trabajadores y trabajadoras de FCAB, tanto de las áreas operativas como administrativas de Antofagasta, Calama y Mejillones; quienes asumieron el compromiso para alcanzar esta distinción que regirá hasta el 2026 en primera instancia.
Para Katharina Jenny, Gerenta General de FCAB, esta "certificación viene a ratificar nuestro compromiso y el trabajo de toda la organización para avanzar en materia de diversidad e inclusión. Ha sido un camino que hemos asumido voluntariamente, y que hoy nos desafía a seguir reforzando y trabajando en nuestro sistema de gestión integrado de género y conciliación, y sus procesos para que esta certificación sea un el inicio de un camino que seguiremos forjando para todas y todos en Ferrocarril de Antofagasta" precisó.
La Norma 3262 ha sido alcanzada por 105 organizaciones a nivel nacional, según cifras del Sernameg, a la que se suma FCAB, y establece requisitos para un sistema de gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, abordando diferentes ámbitos como infraestructura, cultura organizacional y procesos de personas con perspectiva de género.
En 2021 FCAB firmó voluntariamente un compromiso con Sernameg para certificar esta norma y efectuaron diversas iniciativas y medidas para alcanzarla. Luego de un largo y arduo trabajo de revisión e implementación de procesos con enfoque de género, el 01 de diciembre finalizó la auditoría externa de certificación, registrando cero conformidades.
El proceso además, se desarrolló junto a trabajadores y trabajadoras, quienes se interiorizaron con el nuevo sistema de gestión integrado de género y conciliación, abordando más de 14 procesos enfocados en: gestión de personas, establecimiento de responsabilidades, indicadores, roles y programas.
Recordemos que FCAB ha sido reconocida durante estos años por el Informe de Mujeres en Alta Dirección (IMAD), que busca reconocer la participación de mujeres en cargos de altos mandos en las empresas más importantes del país, donde FCAB se posicionó como una de las compañías con mayor inserción femenina en cargos ejecutivos. Sumando a ello la incorporación de un 23% de dotación femenina en sus líneas.
En el último año, Ferrocarril de Antofagasta ha ejecutado grandes acciones para alcanzar la certificación a la Norma Chilena 3262, como a otros planes donde el objetivo principal es el bienestar de las personas.
Asimismo, FCAB posee la adhesión al programa de buenas prácticas laborales del Sernameg; desarrollo del Programa de Calidad de Vida, la instalación del Sello FCAB y la concreción de los 12 comportamientos para promover entornos de trabajo respetuosos, seguros e inclusivos; la conformación de un Comité de Equidad de Género; el lanzamiento y uso de una Guía de Lenguaje Inclusivo no sexista; y, la construcción participativa de una Política de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.
Una compañía donde la diversidad enriquece y proyecta al futuro con una mirada más inclusiva, cumpliendo con acciones estratégicas como la igualdad de género, que es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la empresa mantiene bajo su alero.
el miércoles pasado a las 10:04
el miércoles pasado a las 9:05
el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el miércoles pasado a las 8:59
el miércoles pasado a las 8:43
el martes pasado a las 10:01
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el martes pasado a las 8:54
el miércoles pasado a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
el miércoles pasado a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 9:37
el martes pasado a las 9:06
el miércoles pasado a las 10:04
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
el miércoles pasado a las 9:05
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
el miércoles pasado a las 8:59
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
el miércoles pasado a las 8:43
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
el martes pasado a las 10:01
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
el martes pasado a las 9:37
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
el martes pasado a las 9:06
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
el martes pasado a las 8:54
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
07/07/2025
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
07/07/2025
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.