Presidente Boric promulga la Ley Marco de Ciberseguridad
La Ley Marco de Ciberseguridad establece la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), la cual será el ente regulador en esta área.
Desde el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric llevó a cabo la promulgación de la Ley Marco de Ciberseguridad en una ceremonia matutina este martes. Esta ley, integrante clave de una agenda de 31 proyectos de seguridad, fue resultado del consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo. La ceremonia contó con la presencia de varios ministros, incluidos Carolina Tohá (Interior), Alberto van Klaveren (Relaciones Exteriores) y Maya Fernández (Defensa).
El Presidente Boric resaltó el amplio respaldo que este proyecto recibió, involucrando a diez ministerios, lo cual lo convierte en uno de los más complejos. Con la entrada en vigor de esta ley, se fortalecerán los mecanismos para proteger los derechos de las personas en el ámbito digital, abordando problemas como la suplantación de identidad, envío de virus y spam, entre otros.
La Ley Marco de Ciberseguridad establece la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), la cual será el ente regulador en esta área. La ANCI tendrá la capacidad de establecer normativas técnicas, llevar a cabo fiscalizaciones y aplicar multas de hasta 40 mil UTM (equivalentes a cerca de 2 mil 600 millones de pesos). Además, se encargará de dictar protocolos y estándares para prevenir, reportar y solucionar incidentes de ciberseguridad.
Esta ley regula una amplia gama de servicios, tanto públicos como privados, incluyendo telecomunicaciones, salud, servicios financieros y de mensajería. Todos estos sectores deberán implementar medidas específicas para prevenir incidentes de ciberseguridad y cumplir con rigurosas regulaciones para asegurar la protección de los usuarios.
El Presidente Boric aseguró que la implementación total de la ANCI se llevará a cabo en breve, lo que será fundamental para gestionar incidentes, establecer normativas técnicas y fiscalizar casos relacionados con la ciberseguridad.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
09/07/2025
Aunque la situación actual es considerada normal, se asegura actualizar protocolos y mantener informada a la ciudadanía, especialmente ante posibles varamientos de fauna marina.
09/07/2025
El CPLT identificó deficiencias en la entrega y actualización de información pública, mientras que el promedio de cumplimiento fue de solo 76,06%, el más bajo desde 2010.
09/07/2025
La institución busca "dar una señal a la comunidad de que en nuestro país existe una institucionalidad preparada para salvaguardar los derechos de las mujeres".
09/07/2025
La hermana de Katherine, Karina Yoma, se refirió a la ausencia del antes edil, apuntando a que “quien nada teme y sabe que es inocente da la cara".
08/07/2025
Las detenciones fueron coordinadas por la Policía de Investigaciones y los involucrados quedaron bajo custodia de Gendarmería para cumplir las medidas judiciales.
08/07/2025
Se deberá pagar más de $14 millones por daño emergente, lucro cesante y daño moral. El tribunal rechazó los recursos presentados por no haber error en la aplicación de derecho.
08/07/2025
Las instalaciones fueron visitadas por consejeros regionales, destacando el enfoque inclusivo del espacio. Solo resta la recepción municipal y equipamiento técnico.
08/07/2025
Aunque se ha registrado una leve disminución en comparación con años anteriores, la región mantiene un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado.
07/07/2025
El reporte privado en cuestión está relacionado con el caso de la profesora Katherine Yoma, quien se suicidó en marzo de 2024 tras denunciar agresiones.
07/07/2025
Fundo Esperanza denuncia una delimitación arbitraria sin trabajo en terreno ni consulta indígena. Por otro lado, SQM cuestiona el exceso en el plazo legal del procedimiento.