Ciencias a un clic: Ciclo de cápsulas busca potenciar la ciencia
Dos ciclos de cápsulas audiovisuales, presentados por destacados(as) científicos(as) e investigadores, buscan potenciar a la región de Antofagasta como un lugar científico clave.
Conocer el territorio, con sus diversos ecosistemas y las riquezas naturales que alberga es fundamental para que las personas cuiden y valoren su entorno. Por este motivo, el equipo “Ciencia, tecnología y sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta desarrolló dos productos de divulgación científica que buscan que la comunidad se acerque a diferentes temáticas presentadas por importantes investigadores que trabajan en la región, a través de un lenguaje claro y didáctico.
Se trata de los ciclos de cápsulas audiovisuales: “En la ruta de la Astrobiología” y “Ciencias Extremas”. Ambos productos realizados en el marco de la ejecución del Proyecto Institucional MINEDUC-UA ANT2093 “Centro de Divulgación de Ciencia Extremas”.
La directora del mencionado proyecto, y Coordinadora de C-TyS UA, Dra. Gladys Hayashida comenta que “la realización de estos dos ciclos de cápsulas audiovisuales permite visibilizar el trabajo de científicos(as) e investigadores(as) que desarrollan ciencia regional, con temáticas propias de nuestro territorio. Además, nos fortalece a nosotros, como equipo de trabajo, como un generador de actividades y productos de divulgación que pretenden posicionar el quehacer científico regional, tanto a nivel nacional como a nivel mundial”.
Ciencias Extremas
La región de Antofagasta presenta una geografía y un clima accidentado, alberga el desierto más árido y antiguo del mundo, y posee los cielos más limpios para observar el universo. Estos elementos convierten a esta zona del país en un laboratorio natural de importancia mundial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
A través de siete cápsulas de una duración de cinco minutos, las personas podrán acceder a datos e información que potenciará su conocimiento sobre su entorno, con énfasis en la astronomía, las ciencias del mar, la microbiología, los meteoritos y la energía solar.
Los presentadores de las cápsulas son los siguientes académicos e investigadores: Dra. Gladys Hayashida (Capítulo 1: ¿Qué son las ciencias extremas?); Mg. Valeska Molina (Cap. 2: Astrobiología); Dra. Millarca Valenzuela (Cap. 3: Meteoritos); Dr. Douglas Olivares (Cap. 4: ¿Qué son las energías renovables?); Dr. Marcelo Oliva (Cap. 5: Océano profundo); Dr. Eduardo Unda Sanzana (Cap. 6: Astroingeniería); y Dra. Cristina Dorador (Cap. 7: Microbiología).
En la ruta de la Astrobiología
El segundo producto tiene como objetivo acercar la astrobiología a la comunidad. Esta ciencia busca entender las condiciones necesarias para la vida en la Tierra (y posiblemente las condiciones que requiere la vida en general), para buscar lugares en el universo que presenten tales condiciones, y, por último, detectar la posibilidad de alguna forma de vida allí.
En este sentido, la región de Antofagasta es clave para el desarrollo de esta área del conocimiento porque, en su territorio, presenta laboratorios naturales propicios para el estudio de la astrobiología, como la similitud entre el desierto de Atacama y el planeta Marte, los organismos extremófilos que pueden vivir en ambientes extremos, entre otros elementos.
Mediante una serie de tres cápsulas grabadas con una cámara especial en 360°, con sonido binaural, los espectadores conocerán los ambientes donde se desarrolla la astrobiología, de manera envolvente e inmersiva.
Con la guía de la Magister en Astrobiología, Valeska Molina, y el apoyo del geólogo Julio Rojas, el Dr(c) en Ciencias Biológicas de la UA, Jonathan García, y el Coordinador de Astroingeniería del Centro de Astronomía de la UA, Juan Pablo Colque.
Los dos ciclos (“Ciencias Extremas” y “En la ruta de la astrobiología”) pueden verse en el siguiente link: https://cdiceua.cl/productos/
el miércoles pasado a las 9:25
el miércoles pasado a las 8:56
el lunes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 9:51
el miércoles pasado a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
el miércoles pasado a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
el miércoles pasado a las 9:25
El seremi, Alberto Godoy, recordó que existen canales gratuitos de atención en salud mental, como la línea *4141 y el número Salud Responde (600 360 7777).
el miércoles pasado a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
el lunes pasado a las 10:19
La región figura con un 32,5% de inasistencia grave o crítica en septiembre, por sobre el promedio nacional de 26,5%. Pese a ello, mostró una leve mejora ante otros años.
el lunes pasado a las 9:51
Los involucrados serían la exjefa de Didesoh, Lizza Aravena, el analista Ángel González y el presidente de la Fundación Comprometidos, Sebastián Duarte.
05/11/2025
CMDR y la Municipalidad ofrecen talleres gratuitos de acondicionamiento físico y de kayak, para promover vida sana y el uso de espacios públicos.
04/11/2025
Esto, en contexto de los primeros días del patrullaje táctico 24/7 que dejaron deteccioness de descargas ilegales de residuos, quemas no autorizadas, entre otras fallas.
03/11/2025
El neurocirujano Carlos Ñancupil advirtió que la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y el tabaquismo son factores de riesgo, y destacó que la detección rápida es clave.
03/11/2025
El animal, en buen estado, había sido adquirido en el mercado informal. El dueño entregó voluntariamente al primate y fue detenido por infracción a la Ley de Caza.
03/11/2025
Le siguen la inmigración (24%), el costo de la vida (9%) y la salud (9%). Por comuna, en Calama predomina la inmigración y en Tocopilla la salud y el empleo.
29/10/2025
El primer estreno de esta nueva etapa será “En la Luna”, de Vicente Huidobro, dirigida por Arlett Ibarra e interpretada por estudiantes y el elenco Teatro UA.














































