Cerca de un tercio de la población de Chile en 2050 estaría compuesta por personas mayores
El porcentaje de personas de 60 años y más que vive en Chile, respecto a la población total, ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas, y si bien en … Leer más
El porcentaje de personas de 60 años y más que vive en Chile, respecto a la población total, ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas, y si bien en 1992 este grupo etario equivalía al 9,5% del total de habitante del país, en 2022 aumentó al 18,1% y se espera que en 2050 las personas mayores equivalgan al 32,1% de la población.
La mayoría de esas personas seguirían siendo las de la tercera edad (60 a 79 años), pero la proporción de este segmento, dentro del total de personas mayores, tendería a descender, pasando de 83,6% en 2022 a 72,0% en 2050. Por el contrario, la cantidad de personas en la cuarta edad (80 y más años) aumentaría más de tres veces su tamaño en igual período y representaría el 28,0% del total de personas mayores en 2050.
En contraste, el porcentaje de personas menores de 15 años ha ido y seguiría descendiendo, pues mientras en 1992 conformaban el 29,7%, en 2022 su participación sobre el total de la población bajó a 18,9% y se proyecta que en 2050 equivalgan al 14,2% del total de habitantes del país.
Así se establece en el documento de estudio “Envejecimiento en Chile, evolución y características de las personas mayores”, que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó esta semana y que elaboró con el objetivo de entregar un panorama amplio del fenómeno del envejecimiento poblacional en el país.
El estudio da cuenta del proceso de envejecimiento y los efectos de dicho proceso en la estructura poblacional a partir de las estimaciones de población para el lapso 1992-2021, caracteriza a las personas mayores del país en diversas dimensiones demográficas, así como en sus viviendas y hogares a partir de los Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, expone las principales causas de muerte, su distinción por sexo y edad a partir de las Estadísticas Vitales (2010-2019) y analiza la tendencia del envejecimiento proyectada para las próximas décadas, sus efectos en la estructura por sexo y edad, así como su distribución geográfica a partir de las Proyecciones de Población para el período 2022-2050.
En ese contexto, el documento señala que Chile se encamina a una etapa muy avanzada de envejecimiento poblacional, que se explica, principalmente, por el aumento de la esperanza de vida —que superaría los 85 años en 2050—, la reducción de la mortalidad en edades jóvenes y el descenso de la fecundidad (la tasa global de fecundidad alcanzaría los 1,67 hijos(as) por mujer en 2050, lejos del nivel de reemplazo generacional, que es de 2,1 hijos(as) por mujer).
¿Qué implica ello? Entre otros aspectos, el documento del INE advierte que “el avance sostenido de la cantidad de personas mayores implicará profundos cambios en la composición y estructura de la población del país. El aumento de la proporción de personas de 60 años y más, junto con la tendencia decreciente tanto de menores de 15 años como las personas entre 15 a 59 años implicará que las relaciones de dependencia se modifiquen de manera importante, impactando en los mecanismos de sostenibilidad, protección, seguridad social y cuidados que serán necesarios fortalecer en el contexto de una sociedad más envejecida”.
Cambios en sus formas de vida y en las defunciones
En las últimas décadas, las personas mayores han ido adquiriendo mayores niveles de educación, tal como reflejan los censos de 2002 y 2017: el promedio de años de estudio de este grupo pasó de 6,5 años a un promedio de 8,3 años entre cada censo.
El análisis de los censos de 2002 y 2017 refleja, además, que la proporción de hogares con presencia de personas mayores aumentó, así como la proporción de personas mayores que son reconocidas como jefes o jefas de dichos hogares y la proporción de personas de 60 años y más que residen solas (hogares unipersonales).
Por otro lado, el estudio del INE señala que “con el avance del envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida, las defunciones de las personas mayores ocupan cada vez una mayor proporción del total de muertes del país”. En 2019, por ejemplo, aproximadamente el 80% del total de los fallecimientos registrados en dicho año fueron de personas de 60 o más años.
Ello ha implicado, a su vez, un cambio en las principales causas de defunciones de este grupo etario, entre quienes prevalecen actualmente las muertes debidas a tumores malignos (entre los hombres) y las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio (entre las mujeres).
el lunes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 9:51
ayer a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
ayer a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
ayer a las 9:25
El seremi, Alberto Godoy, recordó que existen canales gratuitos de atención en salud mental, como la línea *4141 y el número Salud Responde (600 360 7777).
ayer a las 8:56
Habrá sumarios administrativos para los trabajadores regidos por el Estatuto Docente y APS; quienes estén bajo el Código del Trabajo enfrentarán procedimientos de investigación.
el lunes pasado a las 10:19
La región figura con un 32,5% de inasistencia grave o crítica en septiembre, por sobre el promedio nacional de 26,5%. Pese a ello, mostró una leve mejora ante otros años.
el lunes pasado a las 9:51
Los involucrados serían la exjefa de Didesoh, Lizza Aravena, el analista Ángel González y el presidente de la Fundación Comprometidos, Sebastián Duarte.
05/11/2025
CMDR y la Municipalidad ofrecen talleres gratuitos de acondicionamiento físico y de kayak, para promover vida sana y el uso de espacios públicos.
04/11/2025
Esto, en contexto de los primeros días del patrullaje táctico 24/7 que dejaron deteccioness de descargas ilegales de residuos, quemas no autorizadas, entre otras fallas.
03/11/2025
El neurocirujano Carlos Ñancupil advirtió que la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y el tabaquismo son factores de riesgo, y destacó que la detección rápida es clave.
03/11/2025
El animal, en buen estado, había sido adquirido en el mercado informal. El dueño entregó voluntariamente al primate y fue detenido por infracción a la Ley de Caza.
03/11/2025
Le siguen la inmigración (24%), el costo de la vida (9%) y la salud (9%). Por comuna, en Calama predomina la inmigración y en Tocopilla la salud y el empleo.
29/10/2025
El primer estreno de esta nueva etapa será “En la Luna”, de Vicente Huidobro, dirigida por Arlett Ibarra e interpretada por estudiantes y el elenco Teatro UA.














































