Sólo el 50% de los antofagastinos ha contestado la Encuesta Casen
La pensión básica solidaria, el subsidio único familiar o el bono por logro escolar son políticas públicas que pudieron implementarse gracias a los datos que recolecta y procesa la Encuesta … Leer más
el jueves pasado a las 12:07
el jueves pasado a las 10:58
La pensión básica solidaria, el subsidio único familiar o el bono por logro escolar son políticas públicas que pudieron implementarse gracias a los datos que recolecta y procesa la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).
El instrumento que se aplica cada dos años “es la encuesta madre del país”, explicó Patricia Bravo, coordinadora en Antofagasta, quien sostuvo que por ese motivo genera tanta preocupación el desconocimiento y la alta tasa de rechazo que muestran los hogares al momento de realizar la entrevista para levantar la información.
Además de medir la pobreza por ingresos, el estudio permite conocer detalles sobre la pobreza multidimensional, concepto que debido a las restricciones sanitarias de la pandemia en el 2020 no pudo medirse, ya que en esa ocasión el trabajo fue más reducido al aplicarse a través de llamados telefónicos.
La información del CMD indica que, en las tres grandes comunas de la región hasta el momento, avanza con lentitud el desarrollo de la encuesta. Por tasas, Antofagasta presenta un rechazo del 8,7% que se concentra en la zona sur y norte alta de la ciudad. En Calama la cifra es de un 10% y en Tocopilla llega al 13,7%.
“La tasa de rechazo corresponde a que el encuestador llega a la vivienda, explica claramente los objetivos, la selección aleatoria, la confidencialidad de la entrevista bajo la ley de secreto estadístico. Pero, aun así, la persona dice que no quiere responder la encuesta, que le falta información o que no ha visto nada. Al ver los porcentajes de rechazo son muy altos y en Calama, que es una comuna más pequeña en comparación a Antofagasta, falta mucha información”, manifestó Patricia Bravo.
La coordinadora de sede en la Segunda Región sostuvo que el primero de noviembre iniciaron este trabajo y la principal dificultad que observan en la zona es que las personas no están informadas, argumentando, por ejemplo, que no han visto nada de la Casen en los medios de comunicación. “Nosotros entregamos un tríptico para que el entrevistado pueda verificar, a través de un código QR, que el encuestador pertenece al Centro de Microdatos. Pero aun así a ellos les falta saber que estamos en terreno”, puntualizó Bravo.
El plazo para la recolección de datos culmina el 31 de enero y a la fecha “el porcentaje que tenemos está muy bajo, no llegamos al 50% y deberíamos estar cerca del 70% considerando que se acerca Navidad, Año Nuevo y las vacaciones, época en que las personas salen más de sus casas. Por eso estamos preocupados por el lento avance”, dijo.
La inquietud del CMD, señaló la coordinadora, es que las personas al no estar informadas no entienden la importancia de la Casen. “Durante la entrevista puede que la persona declare recibir pensión básica solidaria, que un nieto tiene el bono por logro escolar y todo eso ha salido gracias a la encuesta. Cuando la gente accede y ve el flujo de las preguntas comprende qué tan importante es y por eso es fundamental que estén informados previamente”, aseguró.
Bravo subrayó que la Casen es “la encuesta madre del país”, porque apunta a la caracterización socioeconómica nacional, se realiza cada dos años desde 1987 y sirve para medir las políticas públicas del país. Con esta herramienta, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia observa las necesidades en el ámbito del trabajo, salud, educación, vivienda y organismos de asistencia para la participación.
La encuesta
El levantamiento de los datos se ejecuta en todas las comunas de la región, comprende cerca de tres mil encuestas y para ello cuentan con un equipo capacitado de 24 encuestadores que se dirigen a los domicilios irremplazables predeterminados por un empadronamiento al azar que realiza el INE.
El encuestador se presenta con su credencial y cualquier persona mayor de 18 años puede responder. La entrevisra se aplica con un Tablet, tiene una duración de 40 a 50 minutos y el tiempo depende de la cantidad de integrantes que tenga el hogar. Si no hay nadie en el domicilio se deja una carta explicando que fue visitado por un encuestador del Centro de Microdatos, dejando el nombre y el teléfono de quien acude a tomar la encuesta. Después nuevamente se visita el domicilio hasta que logren contactarse con algún mayor de 18 años. La vivienda es de carácter irremplazable, es decir, si nadie responde no puede entrevistar a la casa siguiente, porque se vería alterado el marco muestral.
A través de los años la Casen ha incorporado módulos de participación, pero siempre se toman las cuatro áreas más importantes, vivienda, trabajo, educación y salud. Sobre la medición del concepto de pobreza multidimensional, Bravo explicó que por eso en el estudio incluyen todos los estratos socioeconómicos, desde sectores ABC1, C2, C3, D y E, para ver cuál es la realidad de estos segmentos. Los resultados estadísticos generalmente se publican en mayo o junio y actualmente están trabajando de manera simultánea en la recolección de datos y su procesamiento.
By: Timeline
el viernes pasado a las 9:44
el jueves pasado a las 12:07
el jueves pasado a las 10:58
el jueves pasado a las 8:47
el jueves pasado a las 8:47
el viernes pasado a las 9:44

el jueves pasado a las 8:47

el viernes pasado a las 9:44
Se rechazó la prisión preventiva y dictó arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y retención de licencia. El plazo de investigación es de 120 días.
ayer a las 9:43
Habrían pruebas que acreditaban vínculos de los excluidos con otras comunas, mientras que el resto de los 317 casos solicitados fue desestimado por falta de antecedentes.
el jueves pasado a las 10:58
el jueves pasado a las 8:47
ayer a las 10:38
Dos ocupantes huyeron hacia las quebradas y no fueron detenidos. El hallazgo se suma a otro procedimiento de la misma unidad realizado a inicios de semana.
ayer a las 9:43
Habrían pruebas que acreditaban vínculos de los excluidos con otras comunas, mientras que el resto de los 317 casos solicitados fue desestimado por falta de antecedentes.
el viernes pasado a las 9:44
Se rechazó la prisión preventiva y dictó arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y retención de licencia. El plazo de investigación es de 120 días.
el jueves pasado a las 12:07
Los hogares ya recibieron bolsas diferenciadas y los edificios contenedores para separar residuos. La ordenanza contempla seis meses de marcha blanca antes de aplicar sanciones.
el jueves pasado a las 10:58
Se realizaron más de 5.600 controles, se incautaron armas, drogas y vehículos, además de detectar 39 extranjeros en situación irregular.
el jueves pasado a las 10:03
Parlamentarios valoraron el alza, pero advirtieron problemas en la ejecución de recursos y en el acceso a fondos, mientras se debate la reducción de presupuestos en otras zonas.
el jueves pasado a las 8:47
Se cuentan 25 juicios laborales contra la gestión de Jonathan Velásquez, incluido un caso de acoso sexual. Aún hay dos causas en trámite y la suma podría aumentar.
09/09/2025
El plan contempla reutilizar aguas grises para riego y coordinar mesas de trabajo con el Minvu, Sacyr y la municipalidad. El CORE manifestó apoyo a la iniciativa.
09/09/2025
Se difundió en redes un vídeo donde, aparentemente, un sujeto ataca a un perro con una correa sin ninguna provocación. La indagatoria quedó a cargo de la Fiscalía y la BIDEMA.
09/09/2025
La defensa busca retomar diligencias relacionadas con el inicio de actividades de la fundación, su domicilio tributario y un contrato de arriendo que habría sido falso.