362 intentos de suicidio registró la región de Antofagasta durante el 2024. Así lo dio a conocer el Seremi de Salud de la Región, Alberto Godoy en el marco de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. La autoridad expresó que la edad de las referidas personas fluctúan entre 12 y 77 años, con una media de tan sólo 25 años. Tanto para varones como para el segmento femenino, se repite la tendencia de que más del 50% de los casos de los intentos de suicidio se encuentran en personas de entre 18 y 30 años. Godoy destacó que en la gran mayoría de los casos existe un componente de depresión, patología que por cierto está considerada en el Sistema de Garantías Explícitas en Salud, GES. En este escenario, la Autoridad de Salud reiteró la responsabilidad que tienen padres, familiares o amigos, de generar espacios de conversación y confianza. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, acotó. Finalmente, reiteró la importancia del uso de la línea *4141 del Ministerio de Salud, el que busca, dijo, prevenir el suicidio durante las 24 horas los 7 días del año, atendiendo así a quienes están con cuadros ansiosos o depresivos, existiendo también la posibilidad de tomar contacto con el call center Salud Responde, también del Minsal (600-360-7777) y cuyo servicio se extiende en los mismos días y horarios.
La Seremi de Salud de Antofagasta emitió una alerta sanitaria debido al aumento del contrabando de huevos provenientes de Bolivia, advirtiendo sobre los riesgos que implica su consumo para la salud de la población. La preocupación fue planteada por el seremi Alberto Godoy durante una pauta de prensa realizada en el Mercado Central de Antofagasta. La autoridad explicó que, aunque la fiscalización del ingreso de productos agropecuarios al país corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Seremi también realiza controles en el comercio local a través de su Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico. El llamado se centra en adoptar medidas preventivas ante la posible circulación de huevos sin trazabilidad ni condiciones sanitarias garantizadas. Godoy recomendó a la comunidad adquirir huevos únicamente en el comercio establecido y evitar su compra en el comercio informal o callejero, donde no se puede verificar el origen, condiciones de almacenamiento ni la fecha de vencimiento del producto. Leonor Castillo, jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi, agregó que es clave revisar el etiquetado de los productos, ya que este permite conocer su trazabilidad, fecha de elaboración y vencimiento. Si no está visible, los consumidores pueden solicitar esta información al encargado del local. Uno de los principales riesgos asociados al consumo de huevos sin trazabilidad es la posible transmisión de enfermedades como la salmonelosis. Godoy advirtió que esta infección puede ser especialmente peligrosa para personas inmunodeprimidas, adultos mayores y niños pequeños. Finalmente, la autoridad sanitaria reiteró recomendaciones generales de higiene en la manipulación de alimentos, como el lavado de manos, evitar la contaminación cruzada, cocinar adecuadamente los productos y no consumir huevos crudos, especialmente en preparaciones como la mayonesa casera.
Con el objetivo de coordinar acciones intersectoriales ante un eventual brote de gripe aviar, diversas instituciones públicas participaron en una mesa multisectorial convocada por la Municipalidad de Antofagasta. La instancia, de carácter preventivo, reunió a representantes de direcciones municipales, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), la Armada, Conaf, Sernapesca, Bomberos, Carabineros y Senapred. Durante la reunión, se revisaron protocolos y estrategias de respuesta para prevenir, mitigar o actuar oportunamente en caso de registrarse un brote en la zona. La directora regional de Sernapesca, Pilar Iribarren, recordó que en 2023 la Región de Antofagasta fue la más afectada por varamientos, y aunque la situación actual es considerada normal, destacó la importancia de actuar con anticipación. El director de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio, Cristian Burgos, indicó que el propósito de la mesa es mejorar la preparación frente a escenarios anteriores, actualizar protocolos y mantener una comunicación fluida entre los actores involucrados. Por su parte, el director de Medio Ambiente y Ornato, Francisco González, valoró el trabajo preventivo y subrayó la importancia de mantener informada a la ciudadanía, así como de actuar rápidamente ante la presencia de animales marinos muertos para proteger la salud pública.
El Hospital Regional de Antofagasta presentó su cuenta pública correspondiente a la gestión del año 2024, instancia en la que su director subrogante, Dr. Pedro Usedo, abordó los principales desafíos que enfrenta la institución, entre ellos el aumento en la lista de espera, las constantes emergencias vinculadas a la infraestructura del recinto y la relación contractual con la concesionaria Siglo XXI. Uno de los temas más relevantes fue el aumento significativo en la lista de espera de pacientes no GES, que alcanzó los 55.201 casos en 2024, frente a los 39.519 registrados en 2023. Este incremento se debió en parte a los resultados de dos auditorías, una del Ministerio de Salud y otra del Servicio de Salud de Antofagasta, que revelaron la existencia de numerosos pacientes que no figuraban en el sistema entre los años 2017 y 2019. En cuanto a las listas de espera quirúrgicas, estas también mostraron un leve aumento, cerrando en 6.115 pacientes, frente a los 6.294 del año anterior. Para hacer frente a esta situación, el hospital activó un plan de contención basado en tres líneas de acción: reforzamiento del equipo humano con la incorporación de ingenieros para mejorar el manejo de datos; fortalecimiento del registro y la trazabilidad de los pacientes; y la implementación de un plan a mediano plazo con metas semestrales para reducir la lista de espera, priorizando casos según antigüedad y condición clínica. El director subrogante recalcó que estas medidas se están desarrollando en coordinación con el Servicio de Salud de Antofagasta, como parte de una estrategia para optimizar la atención a los usuarios del sistema público de salud en la región. Fuente: SoyAntofagasta
La Seremi de Salud de Antofagasta prohibió el funcionamiento del local comercial “Pacífico”, ubicado en calle Maipú 343, tras detectar múltiples irregularidades sanitarias durante una fiscalización liderada por la seremi (s) Leonor Castillo. La autoridad anunció además el inicio de un sumario sanitario contra el establecimiento. Durante la inspección, se constató una masiva presencia de fecas de roedor en las bodegas, las cuales también eran utilizadas como comedor del personal. Además, se observaron condiciones insalubres, como paredes forradas, piso de cemento sin tratamiento, ausencia de lavamanos y falta de control de plagas. El local también vendía alimentos envasados sin autorización sanitaria. A esto se sumaron riesgos en materia de seguridad, como cableado eléctrico expuesto en las bodegas y extintores obstruidos con bolsas plásticas. La Seremi advirtió que las multas para los responsables podrían variar entre un décimo y mil UTM. La prohibición de funcionamiento se mantendrá hasta que se demuestre que todas las infracciones han sido corregidas.
362 intentos de suicidio registró la región de Antofagasta durante el 2024. Así lo dio a conocer el Seremi de Salud de la Región, Alberto Godoy en el marco de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. La autoridad expresó que la edad de las referidas personas fluctúan entre 12 y 77 años, con una media de tan sólo 25 años. Tanto para varones como para el segmento femenino, se repite la tendencia de que más del 50% de los casos de los intentos de suicidio se encuentran en personas de entre 18 y 30 años. Godoy destacó que en la gran mayoría de los casos existe un componente de depresión, patología que por cierto está considerada en el Sistema de Garantías Explícitas en Salud, GES. En este escenario, la Autoridad de Salud reiteró la responsabilidad que tienen padres, familiares o amigos, de generar espacios de conversación y confianza. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, acotó. Finalmente, reiteró la importancia del uso de la línea *4141 del Ministerio de Salud, el que busca, dijo, prevenir el suicidio durante las 24 horas los 7 días del año, atendiendo así a quienes están con cuadros ansiosos o depresivos, existiendo también la posibilidad de tomar contacto con el call center Salud Responde, también del Minsal (600-360-7777) y cuyo servicio se extiende en los mismos días y horarios.
La Seremi de Salud de Antofagasta emitió una alerta sanitaria debido al aumento del contrabando de huevos provenientes de Bolivia, advirtiendo sobre los riesgos que implica su consumo para la salud de la población. La preocupación fue planteada por el seremi Alberto Godoy durante una pauta de prensa realizada en el Mercado Central de Antofagasta. La autoridad explicó que, aunque la fiscalización del ingreso de productos agropecuarios al país corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Seremi también realiza controles en el comercio local a través de su Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico. El llamado se centra en adoptar medidas preventivas ante la posible circulación de huevos sin trazabilidad ni condiciones sanitarias garantizadas. Godoy recomendó a la comunidad adquirir huevos únicamente en el comercio establecido y evitar su compra en el comercio informal o callejero, donde no se puede verificar el origen, condiciones de almacenamiento ni la fecha de vencimiento del producto. Leonor Castillo, jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi, agregó que es clave revisar el etiquetado de los productos, ya que este permite conocer su trazabilidad, fecha de elaboración y vencimiento. Si no está visible, los consumidores pueden solicitar esta información al encargado del local. Uno de los principales riesgos asociados al consumo de huevos sin trazabilidad es la posible transmisión de enfermedades como la salmonelosis. Godoy advirtió que esta infección puede ser especialmente peligrosa para personas inmunodeprimidas, adultos mayores y niños pequeños. Finalmente, la autoridad sanitaria reiteró recomendaciones generales de higiene en la manipulación de alimentos, como el lavado de manos, evitar la contaminación cruzada, cocinar adecuadamente los productos y no consumir huevos crudos, especialmente en preparaciones como la mayonesa casera.
Con el objetivo de coordinar acciones intersectoriales ante un eventual brote de gripe aviar, diversas instituciones públicas participaron en una mesa multisectorial convocada por la Municipalidad de Antofagasta. La instancia, de carácter preventivo, reunió a representantes de direcciones municipales, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), la Armada, Conaf, Sernapesca, Bomberos, Carabineros y Senapred. Durante la reunión, se revisaron protocolos y estrategias de respuesta para prevenir, mitigar o actuar oportunamente en caso de registrarse un brote en la zona. La directora regional de Sernapesca, Pilar Iribarren, recordó que en 2023 la Región de Antofagasta fue la más afectada por varamientos, y aunque la situación actual es considerada normal, destacó la importancia de actuar con anticipación. El director de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio, Cristian Burgos, indicó que el propósito de la mesa es mejorar la preparación frente a escenarios anteriores, actualizar protocolos y mantener una comunicación fluida entre los actores involucrados. Por su parte, el director de Medio Ambiente y Ornato, Francisco González, valoró el trabajo preventivo y subrayó la importancia de mantener informada a la ciudadanía, así como de actuar rápidamente ante la presencia de animales marinos muertos para proteger la salud pública.
El Hospital Regional de Antofagasta presentó su cuenta pública correspondiente a la gestión del año 2024, instancia en la que su director subrogante, Dr. Pedro Usedo, abordó los principales desafíos que enfrenta la institución, entre ellos el aumento en la lista de espera, las constantes emergencias vinculadas a la infraestructura del recinto y la relación contractual con la concesionaria Siglo XXI. Uno de los temas más relevantes fue el aumento significativo en la lista de espera de pacientes no GES, que alcanzó los 55.201 casos en 2024, frente a los 39.519 registrados en 2023. Este incremento se debió en parte a los resultados de dos auditorías, una del Ministerio de Salud y otra del Servicio de Salud de Antofagasta, que revelaron la existencia de numerosos pacientes que no figuraban en el sistema entre los años 2017 y 2019. En cuanto a las listas de espera quirúrgicas, estas también mostraron un leve aumento, cerrando en 6.115 pacientes, frente a los 6.294 del año anterior. Para hacer frente a esta situación, el hospital activó un plan de contención basado en tres líneas de acción: reforzamiento del equipo humano con la incorporación de ingenieros para mejorar el manejo de datos; fortalecimiento del registro y la trazabilidad de los pacientes; y la implementación de un plan a mediano plazo con metas semestrales para reducir la lista de espera, priorizando casos según antigüedad y condición clínica. El director subrogante recalcó que estas medidas se están desarrollando en coordinación con el Servicio de Salud de Antofagasta, como parte de una estrategia para optimizar la atención a los usuarios del sistema público de salud en la región. Fuente: SoyAntofagasta
La Seremi de Salud de Antofagasta prohibió el funcionamiento del local comercial “Pacífico”, ubicado en calle Maipú 343, tras detectar múltiples irregularidades sanitarias durante una fiscalización liderada por la seremi (s) Leonor Castillo. La autoridad anunció además el inicio de un sumario sanitario contra el establecimiento. Durante la inspección, se constató una masiva presencia de fecas de roedor en las bodegas, las cuales también eran utilizadas como comedor del personal. Además, se observaron condiciones insalubres, como paredes forradas, piso de cemento sin tratamiento, ausencia de lavamanos y falta de control de plagas. El local también vendía alimentos envasados sin autorización sanitaria. A esto se sumaron riesgos en materia de seguridad, como cableado eléctrico expuesto en las bodegas y extintores obstruidos con bolsas plásticas. La Seremi advirtió que las multas para los responsables podrían variar entre un décimo y mil UTM. La prohibición de funcionamiento se mantendrá hasta que se demuestre que todas las infracciones han sido corregidas.