La región de Antofagasta fue catalogada como la más afectada por contaminación en playas de todo Chile, según reveló el más reciente muestreo de macrobasura realizado por el programa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte. El estudio, correspondiente al II Muestreo Internacional y V en Chile, se llevó a cabo durante 2024 y convocó a más de mil voluntarios en 179 playas de diez países del Pacífico latinoamericano. En el caso de Chile, se evaluaron 60 playas a lo largo de 14 regiones, con la participación activa de más de 500 personas. Pese a que en términos generales se evidenció una reducción de basura en comparación con los estudios realizados en 2008, 2012 y 2016, los niveles se mantienen prácticamente iguales a los registrados en 2020. En este panorama, Antofagasta destacó negativamente con un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado, la cifra más alta del país. El plástico continúa siendo el tipo de residuo predominante, seguido por colillas de cigarro y vidrios, lo que da cuenta de hábitos de consumo y descarte que se mantienen arraigados en la población. Desde Científicos de la Basura indicaron que si bien algunos avances pueden estar vinculados a iniciativas locales de limpieza y concientización ambiental, el problema sigue siendo serio. Por ello, insistieron en la necesidad de mantener acciones constantes y coordinadas entre la ciudadanía y las autoridades para revertir esta situación.
El Concejo Comunal de Antofagasta aprobó por unanimidad la adquisición de dos máquinas especializadas para la limpieza de playas, con una inversión de $46.500.000. Esta iniciativa busca mejorar el estado del borde costero urbano mediante tecnología moderna que facilitará el retiro de residuos sólidos y sedimentos. Según explicó Julio Santander, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), las máquinas, de transmisión mecánica y operación manual, permitirán intervenir sectores más acotados como las playas Trocadero, Las Almejas y el Balneario Municipal. Su diseño facilita su uso diario, incluso en horarios nocturnos o al amanecer, y pueden limpiar una playa de tamaño similar al Balneario Municipal en aproximadamente una hora y media. Estas nuevas herramientas están diseñadas para recoger desechos como colillas de cigarro, fragmentos de vidrio y plástico, residuos marinos y otros contaminantes, contribuyendo tanto a la estética como a la salud ambiental del litoral. El proyecto se enmarca en una estrategia más amplia que incluye la postulación a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para adquirir maquinaria de mayor tamaño destinada a playas más extensas, como La Rinconada, Llacolén, Juan López y La Portada. La concejala Carolina Rivera valoró la aprobación de la iniciativa, destacando su importancia para mantener una ciudad costera más limpia, segura y atractiva.
La región de Antofagasta fue catalogada como la más afectada por contaminación en playas de todo Chile, según reveló el más reciente muestreo de macrobasura realizado por el programa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte. El estudio, correspondiente al II Muestreo Internacional y V en Chile, se llevó a cabo durante 2024 y convocó a más de mil voluntarios en 179 playas de diez países del Pacífico latinoamericano. En el caso de Chile, se evaluaron 60 playas a lo largo de 14 regiones, con la participación activa de más de 500 personas. Pese a que en términos generales se evidenció una reducción de basura en comparación con los estudios realizados en 2008, 2012 y 2016, los niveles se mantienen prácticamente iguales a los registrados en 2020. En este panorama, Antofagasta destacó negativamente con un promedio de 1,7 unidades de basura por metro cuadrado, la cifra más alta del país. El plástico continúa siendo el tipo de residuo predominante, seguido por colillas de cigarro y vidrios, lo que da cuenta de hábitos de consumo y descarte que se mantienen arraigados en la población. Desde Científicos de la Basura indicaron que si bien algunos avances pueden estar vinculados a iniciativas locales de limpieza y concientización ambiental, el problema sigue siendo serio. Por ello, insistieron en la necesidad de mantener acciones constantes y coordinadas entre la ciudadanía y las autoridades para revertir esta situación.
El Concejo Comunal de Antofagasta aprobó por unanimidad la adquisición de dos máquinas especializadas para la limpieza de playas, con una inversión de $46.500.000. Esta iniciativa busca mejorar el estado del borde costero urbano mediante tecnología moderna que facilitará el retiro de residuos sólidos y sedimentos. Según explicó Julio Santander, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), las máquinas, de transmisión mecánica y operación manual, permitirán intervenir sectores más acotados como las playas Trocadero, Las Almejas y el Balneario Municipal. Su diseño facilita su uso diario, incluso en horarios nocturnos o al amanecer, y pueden limpiar una playa de tamaño similar al Balneario Municipal en aproximadamente una hora y media. Estas nuevas herramientas están diseñadas para recoger desechos como colillas de cigarro, fragmentos de vidrio y plástico, residuos marinos y otros contaminantes, contribuyendo tanto a la estética como a la salud ambiental del litoral. El proyecto se enmarca en una estrategia más amplia que incluye la postulación a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para adquirir maquinaria de mayor tamaño destinada a playas más extensas, como La Rinconada, Llacolén, Juan López y La Portada. La concejala Carolina Rivera valoró la aprobación de la iniciativa, destacando su importancia para mantener una ciudad costera más limpia, segura y atractiva.