El Colegio Médico Regional de Antofagasta presentó al Consejo Regional (CORE) una propuesta para convertir el basural La Chimba en un parque urbano, en el marco de un plan de recuperación ambiental que busca aprovechar el desarrollo habitacional proyectado en el sector. La iniciativa fue dada a conocer en una reunión con la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, donde se planteó un plan de reutilización de aguas grises para riego. El presidente del Colmed Antofagasta, Dr. Michel Marín, señaló que la construcción de 8.500 viviendas cercanas al basural abre la posibilidad de implementar esta medida, destacando la disposición de las empresas constructoras para adaptar la separación de cañerías en sus proyectos. Para avanzar en la propuesta, el Colmed solicitó al CORE conformar mesas de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la empresa sanitaria Sacyr y la Municipalidad de Antofagasta, con el fin de coordinar la remediación del terreno y la habilitación del parque, sin afectar los plazos de construcción de las viviendas. El presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, Dr. Víctor Guzmán, respaldó la iniciativa y se comprometió a coordinar las gestiones necesarias junto a las instituciones y privados involucrados. En paralelo, la presidenta del Departamento de Medio Ambiente del Colmed, Dra. Pamela Schellman, advirtió sobre los riesgos de la descarga de salmuera de las plantas desaladoras en la bahía de Antofagasta, subrayando la ausencia de normativa técnica actualizada y los posibles impactos en el ecosistema marino, lo que —según señaló— también tendría implicancias en la salud de la población. Fuente: SoyAntofagasta
La organización socioambiental Raíces Endémicas denunció el crítico estado del acceso a la Reserva Nacional La Chimba, ubicada en el sector norte de Antofagasta. A través de un video difundido en sus redes sociales, la agrupación evidenció la presencia de grandes cantidades de basura a ambos costados del camino, situación que ha generado un basural que afecta tanto al entorno natural como al ingreso al área protegida. Según señalaron desde la organización, esta problemática ha sido advertida en reiteradas ocasiones a las autoridades, sin que hasta ahora se implementen medidas efectivas para detener el avance del basural. “Cada fin de semana este basural sigue creciendo”, afirmaron. Raíces Endémicas, que trabaja desde 2016 en la restauración del humedal Vertientes de La Chimba Norte, hizo un llamado urgente a las autoridades y a la comunidad para tomar acciones concretas que aseguren la conservación de la reserva. Destacaron que La Chimba es la única reserva nacional ubicada en la comuna, lo que aumenta su relevancia ecológica y social. La organización advirtió que la constante acumulación de desechos no solo amenaza la biodiversidad del lugar, sino que también pone en riesgo su accesibilidad y su valor natural para las futuras generaciones. Con información de: Diario Antofagasta
Un operativo multisectorial realizado en el sector La Chimba, en el norte de Antofagasta, detectó diversas irregularidades en chatarrerías, principalmente relacionadas con el manejo sanitario, la seguridad eléctrica y el cumplimiento de la normativa de tránsito. La fiscalización fue llevada a cabo por distintas entidades públicas, en respuesta a denuncias de la comunidad. Durante la inspección en una chatarrería ubicada en calle Huamachuco, la Seremi de Salud identificó deficiencias en la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, además de la falta de resoluciones sanitarias vigentes para el tratamiento de residuos y aguas. También se detectó un sistema de control de incendios insuficiente, lo que motivó la apertura de un sumario sanitario. En materia de seguridad eléctrica, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) reportó circuitos con fallas, protecciones diferenciales inoperantes, tableros sin protección y canalizaciones eléctricas inadecuadas para su exposición al ambiente. En cuanto a la situación laboral, la Dirección del Trabajo constató que los documentos revisados estaban en regla, incluyendo contratos, asistencia y cotizaciones. La Seremi de Transportes, por su parte, efectuó 30 controles vehiculares que derivaron en 10 citaciones al Juzgado de Policía Local por infracciones a la Ley de Tránsito. Paralelamente, Carabineros de la Quinta Comisaría La Portada realizó 40 controles de identidad y 40 controles vehiculares, emitiendo dos citaciones adicionales. El seremi de Salud, Alberto Godoy Tordoya, destacó que la fiscalización responde a compromisos asumidos con los vecinos para resguardar la salud pública. En tanto, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, indicó que estos operativos buscan abordar incivilidades como la quema de basura y el tránsito irregular de vehículos que transportan chatarra, hechos que afectan la calidad de vida de los habitantes del sector.
Una reciente investigación científica, liderada por la doctora Isabel Pizarro Veas, académica de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, detectó altos niveles de contaminación por metales pesados en el Santuario de la Naturaleza Aguada La Chimba, también conocido como Vertiente Chimbalito. El estudio se enfocó en medir la actividad enzimática del suelo, mediante muestras extraídas desde este humedal urbano y desde el vivero de la Universidad de Antofagasta. Los análisis fueron realizados en la Universidad Complutense de Madrid y revelaron la presencia de arsénico, plomo y mercurio en concentraciones de partes por millón. Según los resultados, estos contaminantes han reducido significativamente la actividad microbiológica del suelo. “La actividad enzimática fue escasa comparada con suelos sanos. Eso nos dice que la vida microbiana está limitada por los contaminantes presentes”, explicó la investigadora. En el caso del humedal La Chimba, “los metales encontrados inhiben gravemente la actividad microbiológica”, añadió. La doctora Pizarro detalló que esta contaminación provendría tanto de antiguas faenas auríferas como del uso irregular del sitio como basural y vertedero minero. El daño ambiental también ha afectado la biodiversidad del lugar: se ha registrado la desaparición de al menos 10 especies de fauna y 33 de flora, anteriormente presentes en el ecosistema. “Es un escenario muy preocupante considerando que los humedales urbanos están protegidos por ley. Este estudio marca un precedente para ampliar la investigación en otros sitios similares a nivel nacional”, advirtió. El trabajo se enmarca en el proyecto “Fortaleciendo la Formación de Pregrado, Postgrado e Investigación con Estándares de Calidad” (ANT22991), financiado por el Ministerio de Educación, y destaca la necesidad de contar con una normativa de suelos que responda a la diversidad ambiental del territorio chileno. Fuente: SoyAntof
El Concejo Municipal de Antofagasta aprobó por unanimidad una inversión cercana a los $2.000 millones para implementar un plan de patrullaje y televigilancia 24/7 en el sector del ex vertedero La Chimba, junto con la instalación de una estación de monitoreo ambiental. El proyecto contempla dos partidas presupuestarias destinadas al fortalecimiento de la seguridad en el área comprendida entre las calles Los Poetas y Chanida, incluyendo cámaras térmicas y de visión nocturna, además de vigilancia con guardias tácticos y vehículos de apoyo. La estación de monitoreo ambiental, por su parte, estará ubicada en el Liceo Científico Humanista La Chimba B-36 y tendrá un costo adicional de $7 millones. El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, valoró el respaldo del Concejo y señaló que estas medidas buscan prevenir las quemas ilegales en el sector, mejorar la calidad del aire y dar respuesta concreta a una problemática que afecta a la comunidad del norte de la ciudad. Los concejales destacaron el trabajo del municipio y llamaron a los parlamentarios a avanzar en legislación que permita sancionar este tipo de delitos ambientales.
El Colegio Médico Regional de Antofagasta presentó al Consejo Regional (CORE) una propuesta para convertir el basural La Chimba en un parque urbano, en el marco de un plan de recuperación ambiental que busca aprovechar el desarrollo habitacional proyectado en el sector. La iniciativa fue dada a conocer en una reunión con la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, donde se planteó un plan de reutilización de aguas grises para riego. El presidente del Colmed Antofagasta, Dr. Michel Marín, señaló que la construcción de 8.500 viviendas cercanas al basural abre la posibilidad de implementar esta medida, destacando la disposición de las empresas constructoras para adaptar la separación de cañerías en sus proyectos. Para avanzar en la propuesta, el Colmed solicitó al CORE conformar mesas de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la empresa sanitaria Sacyr y la Municipalidad de Antofagasta, con el fin de coordinar la remediación del terreno y la habilitación del parque, sin afectar los plazos de construcción de las viviendas. El presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, Dr. Víctor Guzmán, respaldó la iniciativa y se comprometió a coordinar las gestiones necesarias junto a las instituciones y privados involucrados. En paralelo, la presidenta del Departamento de Medio Ambiente del Colmed, Dra. Pamela Schellman, advirtió sobre los riesgos de la descarga de salmuera de las plantas desaladoras en la bahía de Antofagasta, subrayando la ausencia de normativa técnica actualizada y los posibles impactos en el ecosistema marino, lo que —según señaló— también tendría implicancias en la salud de la población. Fuente: SoyAntofagasta
La organización socioambiental Raíces Endémicas denunció el crítico estado del acceso a la Reserva Nacional La Chimba, ubicada en el sector norte de Antofagasta. A través de un video difundido en sus redes sociales, la agrupación evidenció la presencia de grandes cantidades de basura a ambos costados del camino, situación que ha generado un basural que afecta tanto al entorno natural como al ingreso al área protegida. Según señalaron desde la organización, esta problemática ha sido advertida en reiteradas ocasiones a las autoridades, sin que hasta ahora se implementen medidas efectivas para detener el avance del basural. “Cada fin de semana este basural sigue creciendo”, afirmaron. Raíces Endémicas, que trabaja desde 2016 en la restauración del humedal Vertientes de La Chimba Norte, hizo un llamado urgente a las autoridades y a la comunidad para tomar acciones concretas que aseguren la conservación de la reserva. Destacaron que La Chimba es la única reserva nacional ubicada en la comuna, lo que aumenta su relevancia ecológica y social. La organización advirtió que la constante acumulación de desechos no solo amenaza la biodiversidad del lugar, sino que también pone en riesgo su accesibilidad y su valor natural para las futuras generaciones. Con información de: Diario Antofagasta
Un operativo multisectorial realizado en el sector La Chimba, en el norte de Antofagasta, detectó diversas irregularidades en chatarrerías, principalmente relacionadas con el manejo sanitario, la seguridad eléctrica y el cumplimiento de la normativa de tránsito. La fiscalización fue llevada a cabo por distintas entidades públicas, en respuesta a denuncias de la comunidad. Durante la inspección en una chatarrería ubicada en calle Huamachuco, la Seremi de Salud identificó deficiencias en la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, además de la falta de resoluciones sanitarias vigentes para el tratamiento de residuos y aguas. También se detectó un sistema de control de incendios insuficiente, lo que motivó la apertura de un sumario sanitario. En materia de seguridad eléctrica, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) reportó circuitos con fallas, protecciones diferenciales inoperantes, tableros sin protección y canalizaciones eléctricas inadecuadas para su exposición al ambiente. En cuanto a la situación laboral, la Dirección del Trabajo constató que los documentos revisados estaban en regla, incluyendo contratos, asistencia y cotizaciones. La Seremi de Transportes, por su parte, efectuó 30 controles vehiculares que derivaron en 10 citaciones al Juzgado de Policía Local por infracciones a la Ley de Tránsito. Paralelamente, Carabineros de la Quinta Comisaría La Portada realizó 40 controles de identidad y 40 controles vehiculares, emitiendo dos citaciones adicionales. El seremi de Salud, Alberto Godoy Tordoya, destacó que la fiscalización responde a compromisos asumidos con los vecinos para resguardar la salud pública. En tanto, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, indicó que estos operativos buscan abordar incivilidades como la quema de basura y el tránsito irregular de vehículos que transportan chatarra, hechos que afectan la calidad de vida de los habitantes del sector.
Una reciente investigación científica, liderada por la doctora Isabel Pizarro Veas, académica de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, detectó altos niveles de contaminación por metales pesados en el Santuario de la Naturaleza Aguada La Chimba, también conocido como Vertiente Chimbalito. El estudio se enfocó en medir la actividad enzimática del suelo, mediante muestras extraídas desde este humedal urbano y desde el vivero de la Universidad de Antofagasta. Los análisis fueron realizados en la Universidad Complutense de Madrid y revelaron la presencia de arsénico, plomo y mercurio en concentraciones de partes por millón. Según los resultados, estos contaminantes han reducido significativamente la actividad microbiológica del suelo. “La actividad enzimática fue escasa comparada con suelos sanos. Eso nos dice que la vida microbiana está limitada por los contaminantes presentes”, explicó la investigadora. En el caso del humedal La Chimba, “los metales encontrados inhiben gravemente la actividad microbiológica”, añadió. La doctora Pizarro detalló que esta contaminación provendría tanto de antiguas faenas auríferas como del uso irregular del sitio como basural y vertedero minero. El daño ambiental también ha afectado la biodiversidad del lugar: se ha registrado la desaparición de al menos 10 especies de fauna y 33 de flora, anteriormente presentes en el ecosistema. “Es un escenario muy preocupante considerando que los humedales urbanos están protegidos por ley. Este estudio marca un precedente para ampliar la investigación en otros sitios similares a nivel nacional”, advirtió. El trabajo se enmarca en el proyecto “Fortaleciendo la Formación de Pregrado, Postgrado e Investigación con Estándares de Calidad” (ANT22991), financiado por el Ministerio de Educación, y destaca la necesidad de contar con una normativa de suelos que responda a la diversidad ambiental del territorio chileno. Fuente: SoyAntof
El Concejo Municipal de Antofagasta aprobó por unanimidad una inversión cercana a los $2.000 millones para implementar un plan de patrullaje y televigilancia 24/7 en el sector del ex vertedero La Chimba, junto con la instalación de una estación de monitoreo ambiental. El proyecto contempla dos partidas presupuestarias destinadas al fortalecimiento de la seguridad en el área comprendida entre las calles Los Poetas y Chanida, incluyendo cámaras térmicas y de visión nocturna, además de vigilancia con guardias tácticos y vehículos de apoyo. La estación de monitoreo ambiental, por su parte, estará ubicada en el Liceo Científico Humanista La Chimba B-36 y tendrá un costo adicional de $7 millones. El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, valoró el respaldo del Concejo y señaló que estas medidas buscan prevenir las quemas ilegales en el sector, mejorar la calidad del aire y dar respuesta concreta a una problemática que afecta a la comunidad del norte de la ciudad. Los concejales destacaron el trabajo del municipio y llamaron a los parlamentarios a avanzar en legislación que permita sancionar este tipo de delitos ambientales.