Luego de su lanzamiento en el 25 aniversario, Minera Lomas Bayas ha continuado desarrollando el laboratorio Lomas Lab, la iniciativa de creación de tecnologías que busca diseñar, probar y consolidar la digitalización y automatización de los procesos productivos en la operación, para luego ser exportados a otras faenas de Glencore a nivel mundial. En esta oportunidad fue presentada la puesta en operación de uno de los proyectos más emblemáticos de este centro de innovación, hablamos de Camiones Autónomos, un paso en la ruta sostenible de la Compañía, la cual busca posicionarse como líder en el rubro. Los asistentes al evento pudieron conocer en detalle la operación a distancia de estos modernos camiones, esto gracias a una visita guiada por el lugar donde transitan estos vehículos, los cuales cuentan con los más altos estándares de seguridad y maniobrabilidad, ya que son operados por personal capacitado y entrenado para enfrentar estos nuevos desafíos de la minería 4.0. Para Lomas Bayas, es un paso concreto hacia el desarrollo sustentable y sostenible, sumándose a las perforadoras que ya operan de manera autónoma, lo que resguarda más aún el cuidado de las personas y también del medio ambiente. El proyecto contempla el inicio de operación con un piloto de 4 camiones de extracción Komatsu 930E-5, los cuales, a través del sistema autónomo FrontRunner de Komatsu, operarán de manera autónoma en una zona segregada del resto de la operación convencional, en un circuito de aproximadamente 1 kilómetro de distancia, operando día y noche para estos propósitos. Si el proyecto es exitoso en su etapa de pruebas, comenzará su gradual aumento de camiones autónomos hasta completar la flota completa de 27 unidades hacia el año 2025. Al respecto, Pablo Carvallo, Gerente General de Lomas Bayas, afirmó que es motivo de orgullo el lanzamiento de los camiones autónomos, propuesta que se enmarca dentro de una ruta de implementaciones tecnológicas, que también tienen que ver con la forma en cómo nos comunicamos, cómo reconfiguramos la cultura de trabajo. A ello, Carvallo agregó que desde Lomas Bayas estamos impulsando la minería. Nosotros no podemos competir por la ley del mineral, pero sí podemos competir en la forma en la que hacemos las cosas, con eficiencia y al alero de la tecnología. Por lo tanto, creemos que lo que estamos haciendo es impulsar desde abajo hacia arriba para poder lograr que seamos mucho más ágiles en el testeo y esta implementación es prueba de ello. Por su parte, Abraham Chahuán, Jefe de Activos de Cobre y Zinc de Glencore Sudamérica, afirmó que ya están corriendo nuestros primeros camiones autónomos en la región, lo que significa la culminación de la primera etapa de este gran proyecto de autonomía, el cual hemos decidido como Departamento de Cobre y como Corporación, luego escalarlo a todo Glencore, para que todos tengamos este beneficio de lo que se está probando aquí hoy. A la par de este lanzamiento, estamos implementando otros proyectos como la perforación autónoma, la cual se está realizando aquí en Lomas Bayas y en otras operaciones, y la idea es seguir en ese plan, de tal manera que podamos utilizar nuestra infraestructura y operación en Lomas Bayas como un laboratorio, para que signifique una mejora tecnológica que se pueda aprovechar en Glencore a nivel global, agregó. Para Enrique Caballero, Gerente de Estudios de Tecnología de Glencore, somos una escuela de aprendizaje y desarrollo tecnológico, que nos posiciona como exportadores de tecnologías, métodos y modelos desde el desierto más árido del mundo hacia muchos otros lugares del planeta. Esto con el objetivo de contribuir a que los futuros proyectos sean desplegados de forma segura y eficiente en otros sitios de Glencore a nivel mundial, transformándonos en líderes y ejemplo de una minería sostenible. Estas iniciativas conforman un robusto y ambicioso plan de negocios, con mirada hacia el futuro y acorde a la evolución de la industria, siendo hoy otro avance en este programa de nuevas instancias en Lomas Lab. Justamente se encuentran trabajando en el estudio para el desarrollo de alimentación eléctrica por Trolley, que convertirá a esta Compañía en la primera minera a nivel mundial en operar estos equipos con ambas tecnologías.
El abogado antofagastino Antonio Fernando Rojas Araya se encuentra bajo la lupa judicial tras la solicitud de la Fiscalía, encabezada por el fiscal adjunto Cristian Aguilar, de una pena de 540 días de presidio menor en su grado mínimo. Esto, según lo informado por Timeline, se acompaña de una multa de 20 UTM, accesorias legales según el artículo 30 del Código Penal, suspensión de cargo u oficio público durante el periodo de la condena, y el pago de las costas de la causa, ante el presunto delito de estafa, relacionado con un caso que data del año 2015. El caso reabierto en julio pasado tuvo inicio en 2015 con los denunciantes y querellantes Alfredo Jiménez Rivera y Carlos Yáñez Álvarez. Ambos presentaron seis Pedimentos Mineros en 2002, los cuales fueron inscritos en el Registro de Descubrimientos del Conservador de Minas de Pozo Almonte. La acusación sostiene que Rojas, en calidad de abogado de los socios, propuso un acuerdo que involucraba un porcentaje del negocio. La venta de las concesiones mineras a una tercera empresa, realizada por Rojas en representación de su sociedad y otra entidad, se convirtieron en el centro de la acusación: pertenencias se habían vendido por U$9.000.000, monto del cual solo les correspondía el 30%, según su relato porque se canceló un 30% del terreno y otro 70% por la ingeniería desarrollada por Shandor Franulic (su suegro). Rojas usó su propia sociedad y la Inmobiliaria Plaza del Sur para constituir la Sociedad Contractual Minera La Fortaleza, que es la empresa que recibió las pertenencias vendidas. Así, se designó como directores a Shandor Franulic (mencionado), el propio Rojas y a Pedro Antonio Fuentes Araya. El juicio oral simplificado está programado para el próximo lunes 11 de diciembre en el Juzgado de Garantía de Antofagasta, siempre y cuando el acusado no admita los hechos imputados.
El Gobierno anunció una inversión cercana a los 7 millones de dólares destinada a investigaciones vinculadas al litio y el entorno en el que se extrae en el país, específicamente en los salares. Esta iniciativa, que abarcará un periodo de tres años, tiene como objetivo central proyectar la adjudicación del monto para mediados de 2024, respaldando proyectos que aborden temas productivos, medioambientales y sociales relacionados con el mineral estratégico clave para la electromovilidad. La asignación de los fondos se llevará a cabo a través del concurso Anillos de Investigación en Litio y Salares. Estos recursos, provenientes del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, se destinarán a investigaciones primordiales en áreas del conocimiento que, según planteó Etcheverry, requieren una profundización con mayor urgencia. En consonancia con la Estrategia Nacional del Litio delineada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se está llevando a cabo un esfuerzo interministerial para materializar el futuro Instituto Tecnológico y de Investigación en Litio y Salares. Este concurso respaldará un máximo de 10 proyectos que avancen en la dirección marcada por esta estrategia. Fuente: Cooperativa
El Puerto de Antofagasta confirmó la exportación de litio desde Argentina a través de la Segunda Región, utilizando la terminal internacional para importar materia prima, como ceniza de soda - esto, según lo informado por El Diario Financiero. Atendiendo a lo consignado, nuestro país está preocupado por el progreso de Argentina en la exploración y explotación del metal, ya que podría resultar en la pérdida de liderazgo en esta industria. La dinámica de la minería del litio irrita a los inversionistas que han apostado por Chile, ya que se esperaría que los yacimientos argentinos en 2030, según JPMorgan. Sebastián Yang, director de Simco y representante del fondo asiático Simbalik en Chile, destaca la importancia de que las instituciones chilenas se unan para evitar perder el liderazgo ante Argentina, considerado un competidor. “Imagínese todo el futuro que viene en el litio argentino: los camiones de transporte, tanto la materia prima que entra como de producto final que salga, va a pasar por Chile. Nosotros vamos a tener ante nuestros ojos el litio argentino”, comentó Yang. El experto lamentó el retraso de las autoridades chilenas en decisiones clave para impulsar la industria del litio. Daniel Jiménez, Managing Partner en iLiMarkets, mencionó que actualmente un tercio de la carga de litio sale por Antofagasta y dos tercios por Buenos Aires. El Banco Mundial destaca que la elección del puerto de exportación afectará la infraestructura de transporte del litio y ,dependiendo del destino, se prefieren los puertos chilenos para ciertos volúmenes de litio destinados a Asia o la costa occidental de los Estados Unidos, mientras que el puerto de Buenos Aires es preferido para otras rutas. El informe del Banco Mundial indica que esta elección también dependerá de los desarrollos marítimos globales y los cambios en las escalas de los buques, que durante la pandemia dejaron de visitar puertos más pequeños en el norte de Chile.
El Tribunal Ambiental de Antofagasta programó una audiencia para los días 20 y 21 de diciembre, a las 09:00 horas, en la que escuchará los argumentos de Andes Iron en contra de la decisión desfavorable del Comité de Ministros con respecto al proyecto minero portuario Dominga. Este proyecto, valorado en US$2.500 millones, busca la explotación de un yacimiento minero con un puerto en la región de Coquimbo. La calificación negativa se basó en la falta de una determinación adecuada del área de influencia y una línea de base insuficiente en la evaluación ambiental del proyecto, lo que resultó en una predicción insuficiente de impactos y medidas de mitigación inadecuadas. El Tribunal Ambiental de Antofagasta está presidido por Sandra Álvarez y compuesto por Marcelo Hernández y Alamiro Alfaro. Patricio Leyton, socio de FerradaNehme, representará a Andes Iron en la audiencia. Paralelamente, un grupo de pescadores y líderes de la Región de Coquimbo ha presentado una solicitud ante la Contraloría General de la República para declarar la ilegalidad de un Decreto Supremo del Ministerio de Medio Ambiente que declara un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCPMU) en el Archipiélago de Humboldt. Argumentan que este decreto no cumple con la Constitución y la ley. Este asunto se suma a otras reclamaciones en curso, y el abogado Jorge Valladares patrocina la solicitud en nombre de las comunidades de pescadores afectadas. Oceana y Andes Iron han expresado opiniones divergentes sobre la legalidad de la creación del área marina protegida del Archipiélago de Humboldt, con Oceana afirmando que cumple con los requisitos legales y es necesario para la conservación de un valioso ecosistema marino. Por su parte, Iron presentó una querella contra el Seremi de MMA de Coquimbo, alegando falsedad por ocultamiento y prevaricación administrativa en relación con este asunto. La querella está siendo investigada por el Ministerio Público.
Luego de su lanzamiento en el 25 aniversario, Minera Lomas Bayas ha continuado desarrollando el laboratorio Lomas Lab, la iniciativa de creación de tecnologías que busca diseñar, probar y consolidar la digitalización y automatización de los procesos productivos en la operación, para luego ser exportados a otras faenas de Glencore a nivel mundial. En esta oportunidad fue presentada la puesta en operación de uno de los proyectos más emblemáticos de este centro de innovación, hablamos de Camiones Autónomos, un paso en la ruta sostenible de la Compañía, la cual busca posicionarse como líder en el rubro. Los asistentes al evento pudieron conocer en detalle la operación a distancia de estos modernos camiones, esto gracias a una visita guiada por el lugar donde transitan estos vehículos, los cuales cuentan con los más altos estándares de seguridad y maniobrabilidad, ya que son operados por personal capacitado y entrenado para enfrentar estos nuevos desafíos de la minería 4.0. Para Lomas Bayas, es un paso concreto hacia el desarrollo sustentable y sostenible, sumándose a las perforadoras que ya operan de manera autónoma, lo que resguarda más aún el cuidado de las personas y también del medio ambiente. El proyecto contempla el inicio de operación con un piloto de 4 camiones de extracción Komatsu 930E-5, los cuales, a través del sistema autónomo FrontRunner de Komatsu, operarán de manera autónoma en una zona segregada del resto de la operación convencional, en un circuito de aproximadamente 1 kilómetro de distancia, operando día y noche para estos propósitos. Si el proyecto es exitoso en su etapa de pruebas, comenzará su gradual aumento de camiones autónomos hasta completar la flota completa de 27 unidades hacia el año 2025. Al respecto, Pablo Carvallo, Gerente General de Lomas Bayas, afirmó que es motivo de orgullo el lanzamiento de los camiones autónomos, propuesta que se enmarca dentro de una ruta de implementaciones tecnológicas, que también tienen que ver con la forma en cómo nos comunicamos, cómo reconfiguramos la cultura de trabajo. A ello, Carvallo agregó que desde Lomas Bayas estamos impulsando la minería. Nosotros no podemos competir por la ley del mineral, pero sí podemos competir en la forma en la que hacemos las cosas, con eficiencia y al alero de la tecnología. Por lo tanto, creemos que lo que estamos haciendo es impulsar desde abajo hacia arriba para poder lograr que seamos mucho más ágiles en el testeo y esta implementación es prueba de ello. Por su parte, Abraham Chahuán, Jefe de Activos de Cobre y Zinc de Glencore Sudamérica, afirmó que ya están corriendo nuestros primeros camiones autónomos en la región, lo que significa la culminación de la primera etapa de este gran proyecto de autonomía, el cual hemos decidido como Departamento de Cobre y como Corporación, luego escalarlo a todo Glencore, para que todos tengamos este beneficio de lo que se está probando aquí hoy. A la par de este lanzamiento, estamos implementando otros proyectos como la perforación autónoma, la cual se está realizando aquí en Lomas Bayas y en otras operaciones, y la idea es seguir en ese plan, de tal manera que podamos utilizar nuestra infraestructura y operación en Lomas Bayas como un laboratorio, para que signifique una mejora tecnológica que se pueda aprovechar en Glencore a nivel global, agregó. Para Enrique Caballero, Gerente de Estudios de Tecnología de Glencore, somos una escuela de aprendizaje y desarrollo tecnológico, que nos posiciona como exportadores de tecnologías, métodos y modelos desde el desierto más árido del mundo hacia muchos otros lugares del planeta. Esto con el objetivo de contribuir a que los futuros proyectos sean desplegados de forma segura y eficiente en otros sitios de Glencore a nivel mundial, transformándonos en líderes y ejemplo de una minería sostenible. Estas iniciativas conforman un robusto y ambicioso plan de negocios, con mirada hacia el futuro y acorde a la evolución de la industria, siendo hoy otro avance en este programa de nuevas instancias en Lomas Lab. Justamente se encuentran trabajando en el estudio para el desarrollo de alimentación eléctrica por Trolley, que convertirá a esta Compañía en la primera minera a nivel mundial en operar estos equipos con ambas tecnologías.
El abogado antofagastino Antonio Fernando Rojas Araya se encuentra bajo la lupa judicial tras la solicitud de la Fiscalía, encabezada por el fiscal adjunto Cristian Aguilar, de una pena de 540 días de presidio menor en su grado mínimo. Esto, según lo informado por Timeline, se acompaña de una multa de 20 UTM, accesorias legales según el artículo 30 del Código Penal, suspensión de cargo u oficio público durante el periodo de la condena, y el pago de las costas de la causa, ante el presunto delito de estafa, relacionado con un caso que data del año 2015. El caso reabierto en julio pasado tuvo inicio en 2015 con los denunciantes y querellantes Alfredo Jiménez Rivera y Carlos Yáñez Álvarez. Ambos presentaron seis Pedimentos Mineros en 2002, los cuales fueron inscritos en el Registro de Descubrimientos del Conservador de Minas de Pozo Almonte. La acusación sostiene que Rojas, en calidad de abogado de los socios, propuso un acuerdo que involucraba un porcentaje del negocio. La venta de las concesiones mineras a una tercera empresa, realizada por Rojas en representación de su sociedad y otra entidad, se convirtieron en el centro de la acusación: pertenencias se habían vendido por U$9.000.000, monto del cual solo les correspondía el 30%, según su relato porque se canceló un 30% del terreno y otro 70% por la ingeniería desarrollada por Shandor Franulic (su suegro). Rojas usó su propia sociedad y la Inmobiliaria Plaza del Sur para constituir la Sociedad Contractual Minera La Fortaleza, que es la empresa que recibió las pertenencias vendidas. Así, se designó como directores a Shandor Franulic (mencionado), el propio Rojas y a Pedro Antonio Fuentes Araya. El juicio oral simplificado está programado para el próximo lunes 11 de diciembre en el Juzgado de Garantía de Antofagasta, siempre y cuando el acusado no admita los hechos imputados.
El Gobierno anunció una inversión cercana a los 7 millones de dólares destinada a investigaciones vinculadas al litio y el entorno en el que se extrae en el país, específicamente en los salares. Esta iniciativa, que abarcará un periodo de tres años, tiene como objetivo central proyectar la adjudicación del monto para mediados de 2024, respaldando proyectos que aborden temas productivos, medioambientales y sociales relacionados con el mineral estratégico clave para la electromovilidad. La asignación de los fondos se llevará a cabo a través del concurso Anillos de Investigación en Litio y Salares. Estos recursos, provenientes del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, se destinarán a investigaciones primordiales en áreas del conocimiento que, según planteó Etcheverry, requieren una profundización con mayor urgencia. En consonancia con la Estrategia Nacional del Litio delineada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se está llevando a cabo un esfuerzo interministerial para materializar el futuro Instituto Tecnológico y de Investigación en Litio y Salares. Este concurso respaldará un máximo de 10 proyectos que avancen en la dirección marcada por esta estrategia. Fuente: Cooperativa
El Puerto de Antofagasta confirmó la exportación de litio desde Argentina a través de la Segunda Región, utilizando la terminal internacional para importar materia prima, como ceniza de soda - esto, según lo informado por El Diario Financiero. Atendiendo a lo consignado, nuestro país está preocupado por el progreso de Argentina en la exploración y explotación del metal, ya que podría resultar en la pérdida de liderazgo en esta industria. La dinámica de la minería del litio irrita a los inversionistas que han apostado por Chile, ya que se esperaría que los yacimientos argentinos en 2030, según JPMorgan. Sebastián Yang, director de Simco y representante del fondo asiático Simbalik en Chile, destaca la importancia de que las instituciones chilenas se unan para evitar perder el liderazgo ante Argentina, considerado un competidor. “Imagínese todo el futuro que viene en el litio argentino: los camiones de transporte, tanto la materia prima que entra como de producto final que salga, va a pasar por Chile. Nosotros vamos a tener ante nuestros ojos el litio argentino”, comentó Yang. El experto lamentó el retraso de las autoridades chilenas en decisiones clave para impulsar la industria del litio. Daniel Jiménez, Managing Partner en iLiMarkets, mencionó que actualmente un tercio de la carga de litio sale por Antofagasta y dos tercios por Buenos Aires. El Banco Mundial destaca que la elección del puerto de exportación afectará la infraestructura de transporte del litio y ,dependiendo del destino, se prefieren los puertos chilenos para ciertos volúmenes de litio destinados a Asia o la costa occidental de los Estados Unidos, mientras que el puerto de Buenos Aires es preferido para otras rutas. El informe del Banco Mundial indica que esta elección también dependerá de los desarrollos marítimos globales y los cambios en las escalas de los buques, que durante la pandemia dejaron de visitar puertos más pequeños en el norte de Chile.
El Tribunal Ambiental de Antofagasta programó una audiencia para los días 20 y 21 de diciembre, a las 09:00 horas, en la que escuchará los argumentos de Andes Iron en contra de la decisión desfavorable del Comité de Ministros con respecto al proyecto minero portuario Dominga. Este proyecto, valorado en US$2.500 millones, busca la explotación de un yacimiento minero con un puerto en la región de Coquimbo. La calificación negativa se basó en la falta de una determinación adecuada del área de influencia y una línea de base insuficiente en la evaluación ambiental del proyecto, lo que resultó en una predicción insuficiente de impactos y medidas de mitigación inadecuadas. El Tribunal Ambiental de Antofagasta está presidido por Sandra Álvarez y compuesto por Marcelo Hernández y Alamiro Alfaro. Patricio Leyton, socio de FerradaNehme, representará a Andes Iron en la audiencia. Paralelamente, un grupo de pescadores y líderes de la Región de Coquimbo ha presentado una solicitud ante la Contraloría General de la República para declarar la ilegalidad de un Decreto Supremo del Ministerio de Medio Ambiente que declara un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCPMU) en el Archipiélago de Humboldt. Argumentan que este decreto no cumple con la Constitución y la ley. Este asunto se suma a otras reclamaciones en curso, y el abogado Jorge Valladares patrocina la solicitud en nombre de las comunidades de pescadores afectadas. Oceana y Andes Iron han expresado opiniones divergentes sobre la legalidad de la creación del área marina protegida del Archipiélago de Humboldt, con Oceana afirmando que cumple con los requisitos legales y es necesario para la conservación de un valioso ecosistema marino. Por su parte, Iron presentó una querella contra el Seremi de MMA de Coquimbo, alegando falsedad por ocultamiento y prevaricación administrativa en relación con este asunto. La querella está siendo investigada por el Ministerio Público.