Escrito por: Lucas Seguel El Ministerio de Educación instaló este miércoles en Antofagasta una mesa de gobernanza regional para coordinar y ordenar la educación técnico-profesional (TP), con participación de liceos, instituciones superiores, empresas y organismos públicos . La instancia busca articular programas, distribuir recursos de forma equitativa y asegurar que la oferta educativa responda a las necesidades del mercado laboral. En la región hay más de 15 mil estudiantes técnico Profesional (TP) en áreas como minería, electricidad y administración. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó que hoy convocamos a una mesa regional de gobernanza que pretende abordar las temáticas de la educación técnico profesional en toda la región. Para eso hemos citado a sostenedores, directores de establecimientos TP, al mundo privado y público, y todos han venido. Tenemos representantes de todas las regiones, inclusive de educación superior. Durante la jornada se firmó un convenio de colaboración para formalizar el compromiso con la formación TP, incluyendo inversión en infraestructura, capacitación docente y certificación de programas. Juan Álvarez, jefe del programa Futuro Técnico de la macrozona norte y director ejecutivo de la consultora Conexión, afirmó que la importancia que tiene este espacio y esta actividad de hoy es que es un hito para la formación técnica tanto del nivel medio como de superior. Nosotros creemos que este hito supone poder articular y coordinar todos los esfuerzos del sector público y del sector privado para ir en beneficio de los nudos críticos que tiene la formación técnica. Uno de esos nudos críticos es la baja formación pedagógica del profesorado técnico. Según el Ministerio, el 81 % de los docentes TP en la región no tiene formación específica en pedagogía.
Profesores y profesoras de la región de Antofagasta confirmaron su participación en el paro nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile para este jueves 15 de mayo. La movilización busca presionar al Ministerio de Educación para avanzar en los seis puntos que componen la denominada Agenda Corta del magisterio, que incluye demandas sobre titularidad, agobio laboral y financiamiento basal, entre otras. Desde el gremio docente local se hizo un llamado a sumarse a la jornada de movilización. Alejandra Méndez, tesorera del regional del Colegio de Profesoras y Profesores, señaló que el traspaso de establecimientos educacionales al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) ha generado diversas problemáticas en comunas como Calama, San Pedro de Atacama y Tocopilla. En ese contexto, uno de los principales reclamos es establecer un financiamiento basal para la educación pública, en reemplazo del actual sistema de subvenciones. La paralización es considerada por el gremio como una advertencia frente al lento avance del Ministerio de Educación en el cumplimiento de compromisos previamente asumidos. No se descarta la posibilidad de convocar a un paro indefinido si no se reciben respuestas concretas tras esta jornada. La dirigenta regional también integró la delegación nacional que entregó una carta al Presidente Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda, solicitando su intervención directa en las negociaciones con el Mineduc.
Escrito por: Lucas Seguel El Ministerio de Educación instaló este miércoles en Antofagasta una mesa de gobernanza regional para coordinar y ordenar la educación técnico-profesional (TP), con participación de liceos, instituciones superiores, empresas y organismos públicos . La instancia busca articular programas, distribuir recursos de forma equitativa y asegurar que la oferta educativa responda a las necesidades del mercado laboral. En la región hay más de 15 mil estudiantes técnico Profesional (TP) en áreas como minería, electricidad y administración. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó que hoy convocamos a una mesa regional de gobernanza que pretende abordar las temáticas de la educación técnico profesional en toda la región. Para eso hemos citado a sostenedores, directores de establecimientos TP, al mundo privado y público, y todos han venido. Tenemos representantes de todas las regiones, inclusive de educación superior. Durante la jornada se firmó un convenio de colaboración para formalizar el compromiso con la formación TP, incluyendo inversión en infraestructura, capacitación docente y certificación de programas. Juan Álvarez, jefe del programa Futuro Técnico de la macrozona norte y director ejecutivo de la consultora Conexión, afirmó que la importancia que tiene este espacio y esta actividad de hoy es que es un hito para la formación técnica tanto del nivel medio como de superior. Nosotros creemos que este hito supone poder articular y coordinar todos los esfuerzos del sector público y del sector privado para ir en beneficio de los nudos críticos que tiene la formación técnica. Uno de esos nudos críticos es la baja formación pedagógica del profesorado técnico. Según el Ministerio, el 81 % de los docentes TP en la región no tiene formación específica en pedagogía.
Profesores y profesoras de la región de Antofagasta confirmaron su participación en el paro nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile para este jueves 15 de mayo. La movilización busca presionar al Ministerio de Educación para avanzar en los seis puntos que componen la denominada Agenda Corta del magisterio, que incluye demandas sobre titularidad, agobio laboral y financiamiento basal, entre otras. Desde el gremio docente local se hizo un llamado a sumarse a la jornada de movilización. Alejandra Méndez, tesorera del regional del Colegio de Profesoras y Profesores, señaló que el traspaso de establecimientos educacionales al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) ha generado diversas problemáticas en comunas como Calama, San Pedro de Atacama y Tocopilla. En ese contexto, uno de los principales reclamos es establecer un financiamiento basal para la educación pública, en reemplazo del actual sistema de subvenciones. La paralización es considerada por el gremio como una advertencia frente al lento avance del Ministerio de Educación en el cumplimiento de compromisos previamente asumidos. No se descarta la posibilidad de convocar a un paro indefinido si no se reciben respuestas concretas tras esta jornada. La dirigenta regional también integró la delegación nacional que entregó una carta al Presidente Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda, solicitando su intervención directa en las negociaciones con el Mineduc.