Antofagasta figura entre las regiones que verían incrementado su presupuesto para 2026, con una proyección de alza de $6.274 millones, alcanzando un total de $124.706 millones, según información difundida por medios nacionales. La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, precisó que estas cifras aún no son definitivas y se confirmarán una vez que la ley de presupuesto sea ingresada al Congreso. Desde el ámbito parlamentario, la diputada Yovana Ahumada (PSC) valoró el aumento, aunque advirtió que persisten dificultades en la postulación a fondos del FNDR y en la concreción de proyectos, lo que calificó como una “deuda pendiente” en la gestión regional. Por su parte, el senador Esteban Velásquez (FRVS) explicó que los ajustes en otras zonas del país responden a la menor disponibilidad de recursos fiscales, un tema que, según señaló, también forma parte del debate presidencial. Fuente: SoyAntofagasta
El Colegio Médico Regional de Antofagasta presentó al Consejo Regional (CORE) una propuesta para convertir el basural La Chimba en un parque urbano, en el marco de un plan de recuperación ambiental que busca aprovechar el desarrollo habitacional proyectado en el sector. La iniciativa fue dada a conocer en una reunión con la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, donde se planteó un plan de reutilización de aguas grises para riego. El presidente del Colmed Antofagasta, Dr. Michel Marín, señaló que la construcción de 8.500 viviendas cercanas al basural abre la posibilidad de implementar esta medida, destacando la disposición de las empresas constructoras para adaptar la separación de cañerías en sus proyectos. Para avanzar en la propuesta, el Colmed solicitó al CORE conformar mesas de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la empresa sanitaria Sacyr y la Municipalidad de Antofagasta, con el fin de coordinar la remediación del terreno y la habilitación del parque, sin afectar los plazos de construcción de las viviendas. El presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, Dr. Víctor Guzmán, respaldó la iniciativa y se comprometió a coordinar las gestiones necesarias junto a las instituciones y privados involucrados. En paralelo, la presidenta del Departamento de Medio Ambiente del Colmed, Dra. Pamela Schellman, advirtió sobre los riesgos de la descarga de salmuera de las plantas desaladoras en la bahía de Antofagasta, subrayando la ausencia de normativa técnica actualizada y los posibles impactos en el ecosistema marino, lo que —según señaló— también tendría implicancias en la salud de la población. Fuente: SoyAntofagasta
Antofagasta figura entre las regiones que verían incrementado su presupuesto para 2026, con una proyección de alza de $6.274 millones, alcanzando un total de $124.706 millones, según información difundida por medios nacionales. La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, precisó que estas cifras aún no son definitivas y se confirmarán una vez que la ley de presupuesto sea ingresada al Congreso. Desde el ámbito parlamentario, la diputada Yovana Ahumada (PSC) valoró el aumento, aunque advirtió que persisten dificultades en la postulación a fondos del FNDR y en la concreción de proyectos, lo que calificó como una “deuda pendiente” en la gestión regional. Por su parte, el senador Esteban Velásquez (FRVS) explicó que los ajustes en otras zonas del país responden a la menor disponibilidad de recursos fiscales, un tema que, según señaló, también forma parte del debate presidencial. Fuente: SoyAntofagasta
El Colegio Médico Regional de Antofagasta presentó al Consejo Regional (CORE) una propuesta para convertir el basural La Chimba en un parque urbano, en el marco de un plan de recuperación ambiental que busca aprovechar el desarrollo habitacional proyectado en el sector. La iniciativa fue dada a conocer en una reunión con la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, donde se planteó un plan de reutilización de aguas grises para riego. El presidente del Colmed Antofagasta, Dr. Michel Marín, señaló que la construcción de 8.500 viviendas cercanas al basural abre la posibilidad de implementar esta medida, destacando la disposición de las empresas constructoras para adaptar la separación de cañerías en sus proyectos. Para avanzar en la propuesta, el Colmed solicitó al CORE conformar mesas de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la empresa sanitaria Sacyr y la Municipalidad de Antofagasta, con el fin de coordinar la remediación del terreno y la habilitación del parque, sin afectar los plazos de construcción de las viviendas. El presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del CORE, Dr. Víctor Guzmán, respaldó la iniciativa y se comprometió a coordinar las gestiones necesarias junto a las instituciones y privados involucrados. En paralelo, la presidenta del Departamento de Medio Ambiente del Colmed, Dra. Pamela Schellman, advirtió sobre los riesgos de la descarga de salmuera de las plantas desaladoras en la bahía de Antofagasta, subrayando la ausencia de normativa técnica actualizada y los posibles impactos en el ecosistema marino, lo que —según señaló— también tendría implicancias en la salud de la población. Fuente: SoyAntofagasta