El acceso a la vivienda continúa siendo un desafío crítico en la Región de Antofagasta. De acuerdo con el informe Vivienda Pública 2024 de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), solo el 10% de los habitantes de la región tiene la capacidad económica para adquirir una vivienda promedio, como las del programa DS19, cuyo valor alcanza las 2.800 UF. Esto deja al 90% de la población fuera del mercado inmobiliario formal. El estudio también señala que apenas un 28% de las viviendas disponibles en la región tiene un precio inferior a las 3.000 UF, lo que reduce considerablemente las alternativas para familias de ingresos medios y bajos. Otro indicador relevante es el Price Income Ratio (PIR), que en Antofagasta llega a 10,9 años, cifra similar al promedio nacional de 11,4. Este valor clasifica la vivienda como “no asequible”, ya que implicaría que un hogar promedio debe destinar casi once años completos de ingresos para financiar una vivienda tipo. La situación se enmarca en un déficit habitacional de 50.847 viviendas en la región. De ellas, 37.123 corresponden a déficit cuantitativo —como hogares allegados o viviendas irrecuperables—, mientras que 12.824 familias residen en campamentos y 900 hogares se encuentran en situación de calle. Fuente: SoyChile
El acceso a la vivienda continúa siendo un desafío crítico en la Región de Antofagasta. De acuerdo con el informe Vivienda Pública 2024 de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), solo el 10% de los habitantes de la región tiene la capacidad económica para adquirir una vivienda promedio, como las del programa DS19, cuyo valor alcanza las 2.800 UF. Esto deja al 90% de la población fuera del mercado inmobiliario formal. El estudio también señala que apenas un 28% de las viviendas disponibles en la región tiene un precio inferior a las 3.000 UF, lo que reduce considerablemente las alternativas para familias de ingresos medios y bajos. Otro indicador relevante es el Price Income Ratio (PIR), que en Antofagasta llega a 10,9 años, cifra similar al promedio nacional de 11,4. Este valor clasifica la vivienda como “no asequible”, ya que implicaría que un hogar promedio debe destinar casi once años completos de ingresos para financiar una vivienda tipo. La situación se enmarca en un déficit habitacional de 50.847 viviendas en la región. De ellas, 37.123 corresponden a déficit cuantitativo —como hogares allegados o viviendas irrecuperables—, mientras que 12.824 familias residen en campamentos y 900 hogares se encuentran en situación de calle. Fuente: SoyChile